martes, 5 de agosto de 2025

Las Carreras de Caballos de Sanlúcar: Una Leyenda Viva de 180 Años a la Orilla del Mar

Cortesia MCV para GuiAgropecuaria

Edición Especial. 

Logroño, La Rioja, España. 05/08/2025. 

Las carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda, en el entorno del parque nacional de Doñana, no son un simple evento deportivo; son una manifestación única de la historia, la naturaleza y la cultura andaluza que, en 2025, alcanza un hito legendario, su 180ª edición. Más que una competición, es un ritual anual, un espectáculo de la naturaleza declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional que ha sabido mantener su alma a lo largo de casi dos siglos.

Historia y Tradición: los hitos de un legado inmortal

El origen de estas carreras se remonta a 1845, con la fundación de la Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda, cabe destacar que en 1981, esta Sociedad es refundada y desde entonces es el organismo encargado de la organización formal del evento. Las carreras nacieron para formalizar las competiciones informales que los pescadores ya organizaban en la orilla del mar, que esperaban la llegada de barcos con mercancías al puerto de Sanlúcar, mientras esperaban la marea, los jinetes organizaban carreras improvisadas en la arena mojada transformando una costumbre en una tradición formal y reglamentada.

A lo largo de su historia, algunas ediciones han quedado grabadas para siempre en la memoria colectiva:

  • El Origen (1845): El año fundacional sentó las bases de todo, demostrando que la pasión por el caballo podía convertirse en un evento de gran envergadura.

  • La Era del Turismo (Siglo XX): Con el auge del turismo en la Costa de la Luz, las carreras se convirtieron en un imán para visitantes de toda España y Europa. Este período consolidó el evento no solo como una competición, sino como una gran fiesta social.

  • El 150 Aniversario (1995): La celebración del siglo y medio fue un momento de gran solemnidad y alegría. Se rindió homenaje a la tradición y se reforzó el compromiso de la ciudad y de la Real Sociedad por mantener vivo el legado para las futuras generaciones.

El escenario es, sin duda, su rasgo más distintivo: la playa de Bajo de Guía y Las Piletas. Los caballos galopan sobre la arena mojada, con el Parque Nacional de Doñana como telón de fondo. El "hipódromo" es efímero, trazado y borrado cada día por la bajamar, que dicta el horario de las carreras que se celebran siempre al atardecer, ofreciendo un espectáculo visual impresionante, creando un escenario inigualable en el mundo de la hípica.

El sello inconfundible de cada edición

Lo que hace especiales las carreras de Sanlúcar cada año es la combinación de elementos que raramente se encuentran en otros lugares del mundo.

  • La Sinergia con la Naturaleza: La marea, el atardecer, la luz dorada y el Parque Nacional de Doñana crean un espectáculo que nunca es igual. La bajamar convierte la playa en un hipódromo efímero, un factor que añade un elemento de imprevisibilidad y belleza única.

  • El Factor Humano y la Fiesta: El ambiente en la playa es único. Es un evento deportivo de élite que se vive de forma popular y gratuita. Miles de familias se congregan en la arena con sus sillas, y los niños corren junto a la barandilla para ver de cerca a los caballos. Es un punto de encuentro social donde el olor a salitre y la emoción se mezclan en el aire.

  • El Desafío Deportivo: La pista de arena mojada es un reto. No es solo un test de velocidad, sino también de destreza, equilibrio y resistencia. La pista, más blanda y menos uniforme que en un hipódromo tradicional, exige a jinetes y caballos un nivel de habilidad y adaptación superior.

La competición, sus protagonistas y su rol en el hipismo nacional

Las carreras se celebran en dos ciclos, cada uno de tres días, durante el mes de agosto. Cada jornada se disputan entre cuatro y seis premios, con distancias que oscilan entre los 1.500 y los 1.900 metros. Los premios más prestigiosos, como el Gran Premio de Andalucía y el Gran Premio Ciudad de Sanlúcar, atraen a los mejores caballos y jinetes del panorama nacional.

Las razas más comunes son el Pura Sangre Inglés y el Anglo-Árabe. La edad de los caballos es un factor crucial, con la participación de ejemplares de dos, tres, cuatro años y más. Aunque los campeones cambian con el tiempo, algunas cuadras y caballos han dejado su huella. Una de las más destacadas es la Cuadra Tinerfe, de la que han salido caballos muy notables como Khalass y, especialmente, Sallab, que se ha convertido en una leyenda reciente al acumular varias victorias importantes, incluyendo el Gran Premio de Andalucía. Solo por nombrar algunas figuras, como el jinete David Delgado también han dejado su impronta en la historia de la competición.

Sanlúcar es una pieza fundamental y atípica del circuito hípico español, ya que los caballos que compiten aquí también lo hacen en hipódromos tradicionales como La Zarzuela o el de San Sebastián, demostrando la oficialidad y el prestigio del evento.

El impacto cultural y la 180ª edición 2025

El significado de las carreras trasciende lo deportivo para convertirse en un pilar de la cultura andaluza y un Patrimonio Vivo. Es una expresión que combina deporte, naturaleza y comunidad. Ha habido incluso iniciativas para que las carreras sean declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Desde 1997, las carreras están declaradas de Interés Turístico Internacional, han recibido el Premio al Mérito Turístico y el Premio Andalucía del Deporte. Como hemos mencionado en otra ocasión, la organización del evento recae en la Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda que recibió la Medalla de Andalucía y obtuvo el título de Real Sociedad en 2016 por concesión de Felipe VI, rey de España, lo cual subraya la importancia histórica de la sociedad, su rol en la promoción cultural y su compromiso con la tradición.

La 180ª edición en 2025 se presenta con una gran expectación. El aniversario convertirá a esta temporada en un hito, y se espera que sea una de las más relevantes de la historia reciente. Habrá un nivel de competición excepcional, y la Real Sociedad seguramente preparará eventos conmemorativos, exposiciones y homenajes a figuras que han sido clave en el desarrollo de las carreras. El valor de "180 años de historia" atraerá a un número masivo de visitantes, consolidando el impacto turístico del evento.

Esta edición no será solo una competición más. Será una celebración de la historia, una muestra de la vitalidad del presente y una promesa de futuro para una tradición que galopa con fuerza y elegancia a la orilla del mar.

Noticia redactada por el equipo de A Ritmo de Galope

Investigación documental Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

¿Cómo acceder a las terapias con caballos de la Policía Nacional, de forma gratuita?

 

La Policía Nacional brinda terapias con caballos, de forma gratuita. (Foto: Policía Nacional)

La Policía Nacional abrió las inscripciones para acceder a su servicio gratuito de terapias asistidas con caballos, también llamada equinoterapia como apoyo en tratamientos que van desde lo físico hasta lo mental. 

Quito, Ecuador. Agosto, 2025. Sabía que un caballo puede ser utilizado como apoyo para terapias físicas y psicológicas. A esto se lo conoce como equinoterapia y la Policía Nacional abrió las inscripciones para acceder a su servicio gratuito.


La equinoterapia asistida con caballos es considerada una de las técnicas de rehabilitación efectiva.

La Unidad de Equitación y Remonta (UER) en Quito, Guayaquil, Cuenca e Ibarra abrió – como en cada agosto– las inscripciones para iniciar las terapias asistidas en septiembre de 2025 hasta julio de 2026.

La inscripción se realiza en el portal web de clic AQUÍ

Requisitos para acceder al servicio de terapias asistidas con caballos:

  • Fotografía tamaño carné actualizada.
  • Certificado médico que avale que el beneficiario está apto para recibir equinoterapia.

Las personas con síndrome de Down requieren:

  • Informe o certificado médico de Cardiología
  • Informe o certificado médico de Traumatología sobre la Articulación Atlantoaxoidea.

DATO: Las Unidades de Equitación y Remonta de la Policía atienden de lunes a viernes, de 09:00 a 12:00 y de 14:30 a 16:30.

Ver noticia original con sus detalles en: La Hora

jueves, 31 de julio de 2025

Todo listo para la 180ª edición de las Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda

 

Las Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda son un referente. PACO MARTÍN

La Real Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar ya ha hecho pública la relación de caballos que han sido inscritos para participar en el primer ciclo de carreras, que tendrá lugar los próximos días 5, 6 y 7 de agosto, y en los dos grandes premios del segundo ciclo, el Andalucía y el Ciudad de Sanlúcar, que se correrán los días 19 y 21, también de agosto.

Se han recibido 135 inscripciones para doce carreras del primer ciclo, y 28 para los dos grandes premios, que corresponden con un total de 80 caballos.

En esta edición son varias las cuadras que se van a estrenar en las playas sanluqueñas, entre ellas, Mangueta, Yraya Velez, Liam Norris, Paurospibil y Estrellas de Montefaro y San Román.

Además de las cuadras que corren por primera vez, una edición más se contará con los propietarios tradicionales que no faltarán a la cita veraniega en Sanlúcar de Barrameda, como son Celso Méndez, Mallow Gran Canaria, Tinerfe, Soñador, Los Niños y El Billetero, entre otras. Igualmente estarán presentes en Las Piletas las cuadras sanluqueñas Puerto Lucero, Manuela y Oro Molío.

En el primer ciclo se disputarán un total de 12 carreras para caballos pura sangre, cuatro en cada uno de los tres días, y entre los premios previstos está el Diputación Provincial de Cádiz, Lexus, Distribuciones Cuevas, Schweppes, Hipódromo de La Zarzuela, Dexter, Banco Sabadell, Helvetia Seguros, Gusto del Sur y Vaus.

Fin de fiesta

De cara al segundo ciclo, que tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de agosto, ya se conocen también los caballos que se han inscrito para los dos grandes premios que se van a correr, y que suman un total de 28 inscripciones.

En el Gran Premio de Andalucía, dotado con 10.200 euros y que se celebrará el día 19 de agosto, hay inscritos 15 caballos y en el Gran Premio Ciudad de Sanlúcar, dotado con 13.600 euros en premios, que se correrá el último día de la temporada, el 21 de agosto, han sido inscritos 13 caballos.

Este año se celebra la 180ª edición de este acontecimiento declarado de Interés Turístico Internacional.

Ver noticia original con sus detalles en: La Voz de Cádiz

martes, 29 de julio de 2025

Venezuela Conquista Francia: Un Triunfo Histórico en el Mundial de Clubes Ecuestre

 

Equipo infantil de la selección de Venezuela

Lamotte-Beuvron, Francia. Julio, 2025. La bandera de Venezuela ondea con orgullo en el corazón ecuestre de Francia. En un emocionante desenlace en Lamotte-Beuvron, un joven y talentoso equipo venezolano ha escrito una página dorada en la historia de su país al coronarse campeón del Campeonato Mundial de Clubes Ecuestre en la categoría de 12 a 14 años. Este triunfo no es solo una medalla; es la validación del esfuerzo, la pasión y el creciente nivel de la hípica venezolana a nivel global.

¡Estos son los protagonistas! 

La gesta fue el resultado de una combinación perfecta de talento individual, sincronía equina y un espíritu de equipo inquebrantable. El equipo campeón, guiado por una delegación representada por el entrenador Eduardo Cariello y el jefe de equipo, además de entrenador Juan Rojo, en donde algunos de los binomios jinetes y caballos, competían por primera vez en un evento internacional, mostraron temple y precisión en cada salto, ellos son:

  • Rodrigo Rojo montando a Real Diamond.

  • Andrea Majano montando a I King de Cherisa.

  • Miranda Uzcátegui montando a Tasca Courtier Z.

  • Victoria Alvarado montando a Geisha de B'Neville.

Juntos, estos binomios lograron un tiempo acumulado de 115.09 segundos, una marca que, por solo 72 centésimas de segundo, les valió el oro frente a una competencia feroz. Su victoria, forjada en la arena francesa, es un testamento a la dedicación de cada jinete, al cuidado de sus caballos y al arduo trabajo de sus entrenadores y equipos de apoyo.

"Eran jóvenes con poca experiencia... traernos la victoria es increíble"
 Alberto Pérez, Presidente de la Federación Venezolana de Deporte Ecuestre

Una Victoria sin precedentes: Enfrentando a la Élite Internacional

El Campeonato Mundial de Clubes Ecuestre es un prestigioso evento que reúne a la flor y nata de la hípica juvenil de diversos rincones del planeta. En esta edición en Lamotte-Beuvron, el equipo venezolano se enfrentó a más de 10 países en donde se encontraban potencias ecuestres como Chile, Camboya, Hungría, Bahamas, Irlanda, Italia, Turquía, Taiwán y los anfitriones franceses, demostrando su capacidad para competir y superar a naciones con una arraigada tradición ecuestre.

Entre los competidores que lucharon hasta el último momento por el podio, Italia emergió como el contendiente más cercano, asegurando la plata. Aunque la lista completa de todas las delegaciones es extensa, la sola presencia de potencias europeas y otras naciones con fuerte desarrollo hípico subraya la magnitud de la victoria venezolana, que no se limita a un éxito puntual, sino que se inscribe en un contexto de altísimo nivel competitivo.

Más Allá del Podio: ¿Un Impulso para la Hípica Venezolana?

El Comité Olímpico Venezolano (COV) ha sido uno de los primeros en celebrar este hito, destacando no solo el logro deportivo, sino su significado para el futuro del deporte ecuestre en el país. Muchos de estos jóvenes jinetes, a pesar de su talento indiscutible, contaban con una experiencia internacional limitada, lo que añade un valor excepcional a su triunfo.

Esta victoria en Lamotte-Beuvron es un claro reflejo del creciente auge y profesionalización de la hípica en Venezuela. En los últimos años, se ha visto un notable aumento en la participación de jóvenes en las federaciones y clubes, un indicio de que se está sembrando el camino para futuras generaciones de atletas.

Más que un oro en Francia, este triunfo es un premio a la constancia, perseverancia y esfuerzo llevando al ecuestre venezolano a la obtención de un logro sin precedentes y de resonancia internacional.

Noticia redactada por el equipo de A Ritmo de Galope y Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

lunes, 28 de julio de 2025

Australia se Lanza a la Conquista de Verden: Un Hito en la Doma Mundial


Doma Clásica IA

El prestigioso escenario de Verden, Alemania, se prepara para acoger a la élite mundial de la doma clásica joven en los Campeonatos Mundiales de Cría de Caballos Jóvenes de Doma, que se celebrarán del 6 al 10 de agosto. 

Verden, Baja Sajonia, Alemania. Julio. 2025. Este año, el evento adquiere un matiz especial con la confirmación de la participación de varias combinaciones australianas, un hito significativo que marca un progreso notable para el deporte ecuestre en Oceanía.

La selección de estos binomios australianos para competir en un campeonato de tal envergadura no es solo una noticia emocionante, sino que representa la culminación de años de dedicación, entrenamiento y una mejora constante en los programas de cría y desarrollo de doma en Australia. Para los jinetes y los jóvenes caballos, es la oportunidad de medirse con los mejores del mundo, exhibiendo el talento y el potencial que han forjado en su país.

El Desafío de Verden: Cuna de Futuras Estrellas

Verden es más que un concurso; es un escaparate donde se descubren las futuras estrellas de la doma clásica. Jueces internacionales evalúan a los caballos de acuerdo con su calidad de movimientos, aptitud para la doma y potencial general, buscando aquellas combinaciones que demuestren la armonía, la elasticidad y la cadencia que caracterizan a los grandes caballos de doma. Competir aquí es un reconocimiento en sí mismo, y un trampolín invaluable para las carreras tanto de los jinetes como de sus prometedores monturas.

Para las combinaciones australianas, esta participación es un testamento del creciente nivel de la doma en el continente. Han superado rigurosos procesos de selección y han demostrado estar a la altura de los estándares internacionales. Su presencia en Verden no solo les permitirá adquirir experiencia invaluable en el circuito europeo, sino que también inspirará a la próxima generación de jinetes y criadores en Australia.

Un Hito para la Doma Australiana

Este logro subraya el compromiso de Australia con el desarrollo de la doma clásica. La inversión en líneas genéticas de calidad, programas de entrenamiento avanzados y el apoyo a los jinetes jóvenes está dando sus frutos. La participación en los Campeonatos Mundiales de Cría de Caballos Jóvenes de Doma es un claro indicativo de que Australia está consolidando su posición en el mapa global de la doma, demostrando que sus caballos y jinetes tienen lo necesario para competir al más alto nivel.

Todos los ojos estarán puestos en Verden la próxima semana, no solo para ver a los futuros campeones, sino también para ser testigos de este emocionante capítulo en la historia de la doma australiana. Sin duda, estas combinaciones llevarán con orgullo la bandera de su país, buscando dejar su huella en uno de los eventos más prestigiosos del calendario ecuestre mundial..

La selección de estos binomios australianos para competir en un campeonato de tal envergadura no es solo una noticia emocionante, sino que representa la culminación de años de dedicación, entrenamiento y una mejora constante en los programas de cría y desarrollo de doma en Australia. Para los jinetes y los jóvenes caballos, es la oportunidad de medirse con los mejores del mundo, exhibiendo el talento y el potencial que han forjado en su país.

El Desafío de Verden: Cuna de Futuras Estrellas

Verden es más que un concurso; es un escaparate donde se descubren las futuras estrellas de la doma clásica. Jueces internacionales evalúan a los caballos de acuerdo con su calidad de movimientos, aptitud para la doma y potencial general, buscando aquellas combinaciones que demuestren la armonía, la elasticidad y la cadencia que caracterizan a los grandes caballos de doma. Competir aquí es un reconocimiento en sí mismo, y un trampolín invaluable para las carreras tanto de los jinetes como de sus prometedores monturas.

Para las combinaciones australianas, esta participación es un testamento del creciente nivel de la doma en el continente. Han superado rigurosos procesos de selección y han demostrado estar a la altura de los estándares internacionales. Su presencia en Verden no solo les permitirá adquirir experiencia invaluable en el circuito europeo, sino que también inspirará a la próxima generación de jinetes y criadores en Australia.

Un Hito para la Doma Australiana

Este logro subraya el compromiso de Australia con el desarrollo de la doma clásica. La inversión en líneas genéticas de calidad, programas de entrenamiento avanzados y el apoyo a los jinetes jóvenes está dando sus frutos. La participación en los Campeonatos Mundiales de Cría de Caballos Jóvenes de Doma es un claro indicativo de que Australia está consolidando su posición en el mapa global de la doma, demostrando que sus caballos y jinetes tienen lo necesario para competir al más alto nivel.

Todos los ojos estarán puestos en Verden la próxima semana, no solo para ver a los futuros campeones, sino también para ser testigos de este emocionante capítulo en la historia de la doma australiana. Sin duda, estas combinaciones llevarán con orgullo la bandera de su país, buscando dejar su huella en uno de los eventos más prestigiosos del calendario ecuestre mundial.

Noticia redactada por el equipo de A Ritmo de Galope y Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

martes, 22 de julio de 2025

“Viene a buscar al humano”: furor en la Rural con la raza equina que tiene una misión terapéutica y familiar

 

Burgos junto a su ejemplar, llamado Magical Bailey's, en la Exposición Rural de Palermo.

La criadora María Julia Burgos impulsa un proyecto inclusivo con Gypsy Vanner, de origen gitano; se trata de un caballo dócil, inteligente y receptivo al contacto con las personas.


Inspirada en una historia de raíces irlandesas y con una fuerte impronta cultural, una mujer trajo a la Argentina una raza equina única en el mundo, con potencial terapéutico y familiar. “Es un caballo que viene a buscar al humano, como si supiera que su tarea es acompañarlo”, dijo a LA NACION con emoción María Julia Burgos, la primera criadora de la raza Gypsy Vanner en la Argentina.

Correntina y con un fuerte vínculo con Irlanda a través de su marido, un descendiente de inmigrantes, Burgos conoció a este equino en un club hípico hace más de una década. Desde entonces, su vida y su misión cambiaron por completo.

El Gypsy Vanner es una raza joven, nacido del vínculo entre la tradición nómada y la vida en familia. Es un caballo que tiene su origen en comunidades gitanas itinerantes del norte de Irlanda y zonas celtas del Reino Unido. Fue criado para tirar de las caravanas donde vivían varias generaciones, por lo que su carácter manso y su confiabilidad eran imprescindibles.


Así es el Gypsy Vanner, el caballo gitano que llegó a Argentina con una misión familiar y terapéutica

De contextura sólida, patas fuertes y porte armonioso, este equino destaca también por su estética singular. Llama la atención por sus crines largas, su pelaje abundante en la cola y el característico flequillo en las patas, conocido como “plumas”. Su pelaje puede presentar distintas combinaciones, aunque una de las más apreciadas es la capa manchada blanca con negro o marrón, que realza aún más su figura elegante.

Lo que verdaderamente distingue a la raza, más allá de su belleza, es su temperamento excepcional: dócil, inteligente y receptivo al contacto humano. Esa nobleza natural lo convierte en un caballo ideal para tareas de recreación, actividades terapéuticas y el trabajo compartido con personas sin experiencia ecuestre. “Vivían con la familia, tiraban del hogar ambulante, estaban con los niños, con los abuelos, por eso su temperamento tenía que ser inmejorable”, explicó Burgos.

Pero fue en Estados Unidos donde esta raza encontró su estandarización y proyección global. “Allí seleccionaron los mejores ejemplares en Irlanda e Inglaterra y crearon un estándar de gran pureza”, contó. Fascinada por su estética glamorosa —pelo largo, abundante, movimiento elegante— y por su comportamiento dócil, decidió viajar a Ocala, uno de los epicentros ecuestres de ese país, para conocer en persona a su fundador y principal criador.

En 2016 concretó la compra de tres animales fundadores: un padrillo y dos yeguas, que llegaron en avión a la Argentina. Tras alquilar inicialmente un predio en Escobar, luego se trasladó a Capilla del Señor, donde hoy Burgos cría una manada de 15 ejemplares. “Estos son los primeros Gypsy Vanner de máxima pureza nacidos en la Argentina. Es una fundación, aún no hay asociación, pero el objetivo es crearla a medida que se sumen más criadores”, aseguró.

La visión de Burgos no es solo genética; su propósito va mucho más allá: fundar un centro terapéutico, educativo y recreativo familiar. “Mi sueño es mostrar la esencia de esta raza sin que se distorsione. Es un caballo pensado para acercar el mundo ecuestre a quienes no tienen experiencia, ni campo, ni habilidades previas. Es un caballo para todos”, afirmó con convicción.

Burgos reconoció que durante mucho tiempo no podía compartir su amor por los caballos con quienes no estaban en el ambiente. “Era una pasión muy solitaria. Me di cuenta de que faltaba una raza accesible, amable, que sirviera como puente para acercar a las personas al caballo”, explicó.

El Gypsy Vanner, también conocido como Fancy Horse en Estados Unidos, tiene usos múltiples: puede ser montado, usado en tiro o incluso en actividades de recreación y terapia. “Su temperamento es tan tranquilo que sirve para personas con discapacidades, adultos mayores o niños pequeños”, remarcó.

Rodolfo Poliszczuk, adiestrador especializado en caballos de tiro, fue quien se encargó del entrenamiento de los primeros ejemplares nacidos en la Argentina. “Cuando María Julia me pidió que los adiestrara, no conocía la raza. Me sorprendieron para bien: aprenden rápido, son muy inteligentes y, sobre todo, muy nobles. Pueden usarse en cualquier ámbito: desde una quinta familiar hasta una estancia con carruajes de lujo”, relató.

Poliszczuk, con décadas de experiencia, destacó un punto crucial: “Son tan rápidos para aprender lo bueno como lo malo, por eso el trabajo debe ser preciso. Pero la mansedumbre que tienen es realmente espectacular. Son ideales para la familia: no van a poner en peligro a nadie”.

Actualmente, Burgos prioriza el bienestar de sus animales por sobre la reproducción masiva. “No hago parir a las yeguas antes de los tres años. Prefiero cuidarlas. Hoy tengo ocho hembras jóvenes, y espero tres nacimientos para fin de año”, dijo.

Sobre el futuro de la raza en el país, se mostró optimista: “Tiene más potencial del que imaginé. Después de la pandemia, mucha gente busca reconectar con la naturaleza. El caballo, el carruaje, la vida al aire libre, vuelven a tomar valor. Este es un caballo que no es solo bello, es un compañero, une a las familias”.

Para la criadora, en un país donde el caballo tiene una fuerte tradición cultural, la llegada del Gypsy Vanner propone un nuevo paradigma. No se trata solo de estética o rendimiento. Es, en palabras de Burgos, “un caballo que transforma”.

Ver noticia original con sus detalles en: La Razón

domingo, 20 de julio de 2025

La equitación, la mejor manera de alejar a los niños de las pantallas

 

Las ventajas de la iniciación temprana son múltiples y van desde el desarrollo de la empatía, a la mejora del equilibrio pasando por el aprendizaje en la toma de decisiones.


Julio 2025. Es sabido que la equitación no es un deporte que discrimine sexo o edad, que no hay una edad fija para dejar de competir, y mucho menos para dejar de montar. Es igualitario y muy longevo. Una buena muestra de ello son los jinetes más veteranos, ejemplos como Ruth McMullen, que a sus 80 años ha seguido montando forma activa. John Whitaker es el mayor exponente que se puede ver hoy en día, a sus 69 años todavía salta en los mejores escenarios posibles. Y por supuesto, no podemos olvidarnos de la Reina Isabel II del Reino Unido, que durante aquel temido confinamiento nos regaló unas imágenes montando a caballo a sus 94 años.

En el otro extremo está la duda de cuál sería el mejor momento para iniciar a los niños en el mundo del caballo, aunque la realidad es que no existe un mal momento para ello. Los niños son capaces de absorber conocimientos desde muy temprana edad, y está demostrado que los vínculos más fuertes se crean en los primeros años de vida.

Las ventajas de la iniciación temprana en la equitación son múltiples, desde el fomento del amor y el respeto hacia los animales, hasta el desarrollo de la empatía, el trabajo en equipo o la confianza. Aspectos claves que todo adulto debe manejar.

Desde el punto de vista físico, montar a caballo ayuda a mejorar el equilibrio, la coordinación y la postura. Los movimientos del caballo obligan al jinete a mantener una posición erguida, lo que proporciona una correcta higiene postural que en el futuro les ayudará a evitar dolores de espalda. El movimiento del caballo también perfecciona el equilibrio al tener que realizar ajustes constantes para mantener la estabilidad y conseguir fluir con los aires del caballo.

Uno de los aspectos más importantes que los caballos pueden fomentar en los niños es el desarrollo de la corteza prefrontal, una parte del cerebro que a edades tempranas está completamente inmadura. Esta parte del cerebro se encarga de la toma de decisiones, la planificación, el control de impulsos y la regulación de las emociones. Cuando se comienza con la equitación, se aprende a tomar decisiones rápidas. Debes guiar al caballo, anticipar sus movimientos, controlar los nervios, transmitir calma y aprender a sentir todo aquello que él nos quiera transmitir.

Otro de los grandes beneficios es la autoconfianza, ya que aprender nuevos ejercicios, subir de altura o participar en competiciones refuerza la autoestima y la sensación de logro en los pequeños de la familia. Y no olvidemos que, al tratarse de una actividad al aire libre, la equitación permite disfrutar del entorno natural, alejando a los niños de las pantallas y fomentando un estilo de vida más activo y saludable.

Familiarizarse con los caballos

También hay que tener en cuenta que no es necesario que los niños monten para iniciarse en este mundillo. Desde muy pequeños pueden empezar a tener contacto con los caballos mediante diversas actividades; alimentarlos, cepillarlos, pasearlos, o simplemente verlos pastar, son experiencias tempranas que ayudan a los más pequeños a desarrollar confianza y a familiarizarse con los caballos de manera natural, sin miedos y sin presiones. Esto hará que cuando cumplan la edad adecuada para poder soportar el esfuerzo físico que supone una clase completa de equitación −en torno a los 5 años de edad−, los niños ya estén más que familiarizados con los caballos o ponis.

Un ejemplo de centro hípico comprometido con la iniciación infantil es Ríos Eq, situado en La Alcayna, una urbanización perteneciente a Molina de Segura, en la Región de Murcia. Este centro no solo ofrece clases adaptadas a cualquier edad, sino que también se presta servicio a los más pequeños. Este año han decido dar una gran sorpresa a los niños de la escuela infantil El Principito de La Alcayna. Llevaron hasta las instalaciones de esta escuela a Romeo, un simpático poni que enamoró y emocionó a los más pequeños, y cautivó el corazón de los más adultos. Gracias a la predisposición de esta escuela, todos pudieron disfrutar de una mañana ecuestre, desde los bebés de 6 meses que miraban a Romeo con una expresión de máxima curiosidad hasta los más mayores, que con apenas 2 o 3 añitos ya pudieron dar su primer paseo en poni. La educación no es solo enseñar a leer o escribir, los valores también se aprenden en las buenas escuelas.

Esto nos recuerda que, para tener una primera experiencia positiva, es importante elegir un centro ecuestre adecuado, con profesionales y caballos preparados para trabajar con niños. Los niños deben aprender a tratar a los caballos con respeto y paciencia, entendiendo que son seres vivos con emociones y necesidades.

Ver noticia original con sus detalles en: La Razón