viernes, 4 de julio de 2025

Potro salvaje asiático en peligro sobrevive gracias a una yegua doméstica en un zoológico de Minnesota

 

Marat, potro de caballo de Przewalski, fue adoptado por Alice, una yegua doméstica Pony de las Américas, tras ser rechazado por su madre biológica en el Zoológico de Minnesota. (POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA MINNESOTA ZOO)

Minnesota, Estados Unidos. Julio, 2025. Marat, un potro de caballo de Przewalski ha logrado sobrevivir gracias a un acto inesperado de maternidad adoptiva. Nacido hace casi dos meses en el Zoológico de Minnesota, Marat enfrentó serias complicaciones de salud que casi le cuestan la vida y tras recuperarse, su madre biológica lo rechazó, poniendo en riesgo su futuro.

Sin embargo, Alice, una yegua doméstica de la raza Pony de las Américas que recientemente perdió a su cría, lo aceptó como suyo. Este tipo de crianza por sustitución es poco común en caballos salvajes asiáticos.

A pesar de que esta especie se encuentra en peligro de extinción; ha logrado sobrevivir y recuperarse gracias al respaldo de diversos programas de conservación. Estos esfuerzos han sido fundamentales para preservar su diversidad genética, facilitar su reproducción y, en muchos casos, permitir su reintroducción en sus hábitats naturales.

El desafío de la supervivencia y la crianza de Marat


Marat, potro de caballo de Przewalski, superó graves complicaciones de salud gracias a cuidados intensivos y al instinto maternal de Alice, una yegua doméstica que lo adoptó tras ser rechazado por su madre biológica. (REUTERS/David W Cerny)

Marat nació con problemas en las extremidades que dificultaban su movilidad, lo que lo llevó a desarrollar una infección bacteriana grave. Annie Rivas, directora de salud animal del zoológico, explicó que el potro tuvo que ser tratado en la unidad de cuidados intensivos equinos de la Universidad de Minnesota para superar la neumonía y las heridas. “Y como le costaba seguirle el ritmo a mamá en la manada, pasaba mucho tiempo tumbado en el suelo y, por desgracia, desarrolló una sepsis bacteriana. Así que estuvo muy, muy enfermo”, dijo Rivas.

A pesar de su recuperación, su madre no lo aceptó de regreso y el equipo veterinario consideró la opción de criar al potro, pero reconocieron que lo mejor para un caballo salvaje era que aprendiera a comportarse como tal y fue entonces cuando Alice, la yegua doméstica, entró en escena.

A pesar de haber perdido a su propia cría, Alice mostró un instinto maternal inmediato hacia Marat, permitiéndole amamantarse y cuidarlo como si fuera suyo. “Fue realmente un final de cuento de hadas perfecto... Simplemente se conectaron de esa manera”, comentó Rivas.

Annie mencionó en entrevista para The Associated Press que el vínculo entre ambos ha sido fundamental para que Marat aprenda las habilidades sociales necesarias para integrarse en una manada salvaje.

“Alice le está enseñando a comportarse con otros caballos, y se espera que Marat se una pronto al grupo adulto de caballos de Przewalski en el zoológico, antes de que sea demasiado mayor para adaptarse.“

Sobre su comportamiento, Rivas destacó la fuerte personalidad que ha desarrollado Marat: “Sin duda es un caballo salvaje. Además de ser un semental, muestra un temperamento más intenso del que se esperaría en un potro doméstico a esta edad. Está intentando imponerse, demostrar que manda y es dominante. Intenta adelantarse, patear y afirmar su autoridad sobre mí”, afirmó Rivas.

La importancia de Marat para la conservación de los caballos salvajes


Los caballos de Przewalski, únicos caballos verdaderamente salvajes que existen, son más cortos y robustos que los domesticados, lo que hace que su crianza y rehabilitación sean un reto especial, según Kurt Heizmann, director de cuidado animal del zoológico.(REUTERS/David W Cerny)

Los caballos de Przewalski representan la única especie de caballo verdaderamente salvaje que aún existe en el mundo. Durante la década de 1960, fueron declarados extintos en su hábitat natural debido a la caza excesiva, la pérdida de hábitat y la competencia con el ganado doméstico. Afortunadamente, gracias a programas de conservación y cría en cautiverio, esta especie logró sobrevivir en zoológicos y reservas especiales.

En las últimas décadas, los esfuerzos de reintroducción han permitido que los caballos de Przewalski vuelvan a habitar las estepas de Mongolia, China, Rusia y Ucrania. Sin embargo, la población global sigue siendo reducida, con menos de 2,000 ejemplares en total.

Kurt Heizmann, director de cuidado animal del zoológico, destacó que estas especies son diferentes en comportamiento y constitución física a los caballos domesticados. “Son más cortos, robustos y nunca han sido verdaderamente domesticados”, explicó Heizmann a Associated Press, lo cual hace que la crianza y rehabilitación de un potro salvaje sea un reto único.

Ver noticia original con sus detalles en : Infobae 

sábado, 28 de junio de 2025

El Herpesvirus Equino (EHV‑1): la amenaza silenciosa que pone en jaque al mundo ecuestre

Veterinaria inspeccionado a un caballo. Foto archivo A Ritmo de Galope

Junio, 2025. En los últimos meses, el Herpesvirus Equino tipo 1 (EHV‑1) ha reafirmado su posición como una de las mayores amenazas sanitarias para los caballos a nivel global. Con brotes recientes en América del Norte y Europa, la comunidad veterinaria refuerza su llamado a la prevención, detección temprana y bioseguridad estricta.

¿Qué es el EHV‑1?

El EHV‑1 es un virus altamente contagioso que afecta a los caballos y puede causar tres tipos de enfermedades principales:

  • Infección respiratoria,

  • Abortos en yeguas gestantes,

  • Mieloencefalopatía herpética (EHM), una forma neurológica grave y potencialmente letal.

Aunque existen vacunas, estas no brindan protección completa, especialmente contra la forma neurológica.

Brotes recientes: el caso Woodbine y la respuesta americana

El 17 de junio, un caballo de 3 años fue diagnosticado con EHV‑1 en el hipódromo de Woodbine (Toronto), mostrando síntomas neurológicos. Las autoridades sanitarias actuaron con rapidez: se aisló al animal y se impuso cuarentena sobre más de 60 caballos. El brote fue contenido sin nuevos contagios, gracias a protocolos estrictos de higiene, restricción de movimientos y vigilancia veterinaria.

Casos similares se han registrado en Sonoma y Los Ángeles (California), Wyoming, Minnesota y Arizona, donde yeguas de distintas edades desarrollaron síntomas graves. En todos estos brotes se aplicaron cuarentenas, desinfección y pruebas PCR para frenar la propagación.

Europa tampoco baja la guardia

En el primer trimestre de 2025, se documentaron más de 25 brotes respiratorios y 30 eventos abortivos en caballos en países como Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido. Veterinarios europeos han reforzado la vigilancia y recomendando el aislamiento preventivo de caballos nuevos en los centros ecuestres.

Un informe veterinario de la Red Europea de Vigilancia Equina (EASIN) destacó que la mayoría de los casos abortivos estaban vinculados a EHV‑1, subrayando la necesidad de mejorar los protocolos de bioseguridad en criaderos y yeguadas.

Diagnóstico, control y tratamiento

Los métodos más efectivos para detectar el virus incluyen pruebas PCR en muestras respiratorias o sanguíneas. Estas herramientas permiten actuar de forma temprana, incluso en casos asintomáticos.

Los tratamientos disponibles son principalmente de soporte clínico, aunque en casos graves se ha utilizado valaciclovir, un antiviral que ha demostrado reducir la carga viral y limitar la transmisión.

Además de la vacunación periódica (especialmente en yeguas gestantes y caballos jóvenes), los expertos recomiendan:

  • Medición diaria de temperatura,

  • Separación de animales nuevos,

  • Control estricto de entradas y salidas en los recintos ecuestres,

  • Desinfección rigurosa de materiales y transporte.

Más allá del establo: un problema global

La amenaza del EHV‑1 no es solo clínica, sino también económica. Eventos cancelados, restricciones a la exportación de caballos y el cierre de centros de entrenamiento son algunas de las consecuencias frecuentes tras un brote.

En 2021, un brote en Valencia (España) obligó a suspender competiciones internacionales y puso en alerta a toda Europa. Desde entonces, los organismos internacionales han fortalecido los sistemas de alerta y comunicación de enfermedades equinas.

El Herpesvirus Equino tipo 1 es, en palabras de veterinarios y criadores, “el enemigo invisible” del mundo ecuestre moderno. Su alta capacidad de contagio, la ausencia de una vacuna totalmente eficaz y sus consecuencias clínicas y económicas hacen que sea, hoy por hoy, la enfermedad equina más vigilada del planeta.

La combinación de vigilancia epidemiológica, bioseguridad rigurosa y educación veterinaria y pública será clave para mantener bajo control esta amenaza recurrente.

Para finalizar estas son algunas recomendaciones para propietarios y centros ecuestres:

  • Mantener al día las vacunas, incluso si no eliminan el riesgo neurológico.

  • Cuarentena de 14–21 días para caballos nuevos o que regresan de eventos.

  • Reportar inmediatamente cualquier síntoma neurológico, respiratorio o aborto.

  • Establecer protocolos internos de bioseguridad en instalaciones con tráfico frecuente de animales.

Son Apuntes de un Veterinario.

Redacción e investigación documental Enrique Alberto Martín-Caro Malavé para A Ritmo de Galope

lunes, 23 de junio de 2025

Restricción por el gusano barrenador: Sader restringe salida de ciertos caballos

 


Por Angel Noh Estrada


Yucatán, México. Junio, 2025. Por disposición de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), queda restringida en Yucatán y otros estados la salida de caballos destinados a la matanza, como parte de las medidas para tratar de frenar la propagación del gusano barrenador del ganado.

Esta instrucción viene a complicar la situación, pues en Yucatán hay gente que vende equinos a otros estados, advierte Roger Iván Rodríguez Vivas, responsable del Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).

El investigador, quien cuenta con doctorado en el área de Parasitología Animal por la Universidad de Liverpool, en el Reino Unido, explica lo siguiente:

—Con el problema del gusano barrenador que se introdujo desde el año pasado a México, en el sureste del país —básicamente Chiapas, Tabasco, toda la Península de Yucatán, parte del sur de Veracruz y Oaxaca— ya se tienen brotes. El más afectado es el ganado bovino.

10% en caballos en Yucatán

—Más o menos el 80 por ciento de los casos detectados es en el ganado bovino, pero el 10 por ciento se ha presentado en caballos.

—Entonces, una de las medidas que tomó el gobierno federal por medio del Senasica es restringir el paso de animales para abasto, o sea, caballos para llevar a los mataderos.

—Se prohíbe el paso de caballos de todos los lugares que ya mencioné a cualquier lugar del centro y el norte del país. Esto lo hace Senasica para evitar un poco la dispersión de la mosca y las gusaneras que hay en los animales.

—Esta situación es un poquito difícil porque hay gente que vende animales, principalmente caballos y bovinos, a otras partes de la República y ahora por decreto se informó que ya está restringido el paso, principalmente de los animales que van a abasto.

Carne de caballo para los zoológicos

—Es una grave restricción la que se está haciendo, que tendrá un impacto importante, principalmente con aquellos productores que compran caballos y los venden para abasto, quizás de algunas características, por ejemplo, para alimentar otros animales de zoológico o para la venta de carne de equino en algún lugar en especial.

A una pregunta, el doctor Rodríguez Vivas, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel 3, indica que es muy poco el abasto de carne de caballo para consumo humano.

“Se usa para otros fines en particular”, subraya. “Por ejemplo, se utiliza para harinas de hueso y de carne, para elaborar algunos subproductos de origen animal y para la alimentación de otros animales. Por ejemplo, en los zoológicos los felinos necesitan la carne de caballo para alimentarse. La carne más económica en el mercado es la de caballo”.

“Y lo que está haciendo Senasica es, lógicamente, evitar que se envíen animales de esas zonas infestadas del sureste del país hacia el Norte o el Centro”.

Impacto económico

Hace notar que esta nueva disposición —la restricción está vigente desde el 13 de este mes—, sumada a las medidas relacionadas con el ganado bovino, tiene un efecto importante en la economía de los productores.

El doctor en Parasitología Animal subraya que no podría decir a cuánto asciende el impacto económico de las disposiciones, pues, en el caso específico del caballo, desconoce cuánto se envía al centro y el norte del país, pero con seguridad es una cantidad importante.

En cuanto a las perspectivas en torno a la plaga del gusano barrenador, el investigador de la Uady dice que hasta el corte que hizo Senasica la semana pasada ya se habían reportado unos 2,100 casos de relevancia en todo el territorio nacional, sobre todo en los estados ya mencionados.

“Los animales más afectados, como ya dije, son el ganado bovino seguido de los caballos, de los cerdos y también de los perros”, señala.

Inminente dispersión

Con base en su óptica profesional y su experiencia, opina que habrá una dispersión de la mosca transmisora del gusano en diferentes regiones del país, sobre todo en las que colindan con los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

“Veracruz es el estado que más ganadería tiene, con más o menos cuatro millones de bovinos, contra 600 o 700 mil que tenemos en Yucatán”, sostiene.

“Si se empieza a afectar a la ganadería de Veracruz, el problema se va a expandir porque Veracruz es un estado muy largo, con colindancia con muchos otros estados. Esto favorece la posibilidad de una expansión directa del gusano barrenador”.

Más adelante indica que también se han reportado seis casos del gusano en humanos, principalmente en Chiapas, con gente que padece de problemas circulatorios y de diabetes.

“Lógicamente, esto es un problema de salud veterinaria o de salud animal, pero también repercute en la salud pública”, enfatiza.

En zonas limítrofes

También revela que veterinarios de campo, con los que tiene mucho contacto, le han informado que ya empiezan a ver infestaciones graves del gusano barrenador en la zona que comunica a Yucatán con Campeche.

“Tenemos que hacer una buena inspección de los animales, tratando de evitar transportarlos con gusaneras, independientemente de que se trate o no de la mosca del gusano barrenador”, recalca.

“Cuando se detecte alguna gusanera, esos animales tienen que ser inspeccionados y reportados a Senasica para que ésta dé fe de que se trata o no del gusano barrenador y así se puedan instituir en esos lugares los programas de prevención y control de la plaga”.

“Es importantísimo que cualquier veterinario u otra persona que vea una gusanera lo reporte inmediatamente al Senasica para poder tomar ese tipo de acciones y, por supuesto, evitar que haya una mayor expansión de esta mosca en el territorio nacional” , reitera el entrevistado.

Ver noticia original con sus detalles en: Diario de Yucatán

viernes, 20 de junio de 2025

El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos

 

A través del Convenio de Vinculación Tecnológica INTA-Haras que lleva 33 años ininterrumpidos, la Argentina se convirtió en líder en materia de sanidad equina. El organismo, a través de su Instituto de Virología, aporta instrumentos que permiten garantizar la sanidad de nuestros caballos y el rápido diagnóstico de situaciones emergentes.

Buenos Aires, Argentina, Junio, 2025. La sanidad equina es fundamental para el bienestar del caballo, su rendimiento y productividad. Se traduce directamente en caballos más fuertes, longevos y capaces de realizar sus funciones de manera óptima, ya sea en deporte, trabajo o recreación. Dentro del concepto de Una Salud, la salud equina también está relacionada con la prevención y control de enfermedades que puedan afectar a otros animales y a los humanos, además de impactar en el ambiente y en el comercio.

La Argentina promueve el desarrollo de la producción equina, con la cría de caballos de distintas razas para la práctica de actividades ecuestres, así como su exportación a diferentes mercados”, afirmó Karina Trono, directora del Instituto de Virología del INTA. Asimismo, “la calidad de la actividad deportiva ecuestre nacional le aportó al caballo argentino un alto valor agregado, con una gran cantidad de equinos criados en nuestro país que se han posicionado en los mejores podios del deporte mundial”, subrayó la directora.

“Argentina se posiciona en primer lugar como productor de caballos de Polo, en 4to lugar como productor de caballos Sangre Pura de Carrera, y se encuentra entre los primeros 10 países como exportador de equinos en pie, en ese contexto asegurar la sanidad de nuestros equinos es un eslabón clave para la industria hípica”, afirmó Aldana Vissani, coordinadora del Laboratorio y del Convenio INTA HARAS.

Siguiendo con Trono, “el rol del INTA es aportar desde la virología, instrumentos que permiten garantizar la sanidad y el rápido diagnóstico de situaciones emergentes, con el objetivo de cuidar la salud en todos sus aspectos”.

En ese marco, las actividades desarrolladas por el grupo de trabajo de Virus Equinos del Instituto de Virología en el marco del Convenio INTA-Haras están relacionadas con el diagnóstico, la vigilancia, la prevención y el control de enfermedades que afectan a los equinos y que de una u otra manera impactan negativamente sobre la industria del caballo en nuestro país.

El ejemplo más reciente es la participación y desde el momento cero, en la detección del virus de la Encefalomielitis equina del Oeste en el brote iniciado a finales de 2023. Este virus, que afecta también al ser humano, generó cambios en la gestión rutinaria de traslados, compraventa y bioseguridad asociada al manejo de equinos en pie. “Debido a un diagnóstico temprano, complementando a la autoridad sanitaria nacional SENASA, el país pudo iniciar acciones de control y detención anticipada de un brote de mayor amplitud”, afirmó Trono.

 “Además del diagnóstico del brote de Encefalomielitis equina del Oeste (2023-2024), se destaca la participación que el grupo de trabajo de INTA ha tenido en brotes de Influenza equina (2018, 2012, 2005, 2004, 2001, 1999 y anteriores), el brote de Virus del Oeste del Nilo (2006), el brote de Arteritis viral equina (2010) y los brotes de Mieloencefalopatía producidos por Herpesvirus equino 1 (2022, 2021)”, explicó por su parte Aldana Vissani.

Siguiendo con Vissani, entre los principales logros del convenio con los Haras, se encuentran: Puesta a punto de un servicio de diagnóstico especializado en virus equinos, con un sistema de vigilancia tanto para virus endémicos como para virus exóticos, emergentes y zoonóticos, la respuesta a soluciones concretas para la industria, la formación de postgrado de expertos en la temática, la participación en mesas de salud y bienestar equino en SENASA y en la Organización Mundial de Salud Animal. Además, a través del convenio, el INTA se convirtió en referente nacional e internacional de enfermedades virales equinas.

En el marco de la reunión técnica anual del convenio INTA-Haras que se realizó en el Hipódromo Argentino de Palermo, Mariano Carossino de la Universidad de Luisiana, comentó el trabajo que viene llevándose a cabo en su laboratorio sobre el desarrollo de una vacuna vectorial contra Rotavirus equinos A, y con el cual mantiene una estrecha colaboración con Vissani y Viviana Parreño. Carossino explicó el desarrollo de la vacuna recombinante para la expresión de la proteína VP7 de Rotavirus equino A, y los resultados obtenidos en un modelo de ratón lactante.

Además, hizo referencia al trabajo realizado en cuanto al desarrollo de una PCR en tiempo real para la detección simultánea de Rotavirus equino A y B, la caracterización de cepas y la genotipificación de los aislamientos de Rotavirus B detectados. Mencionó, que en el marco de la colaboración que mantiene con el Laboratorio de Virus Equinos, transfirió la técnica a dicho laboratorio.

Por su parte, Udeni Balasuriya –también de la Universidad de Luisiana, presentó el diagnostico de las enfermedades virales equinas desde la vista del laboratorio, brindando una completa presentación de las muestras a tomar, los tiempos correctos y las formas de envío al laboratorio para los distintos casos clínicos.

Por último, Juerguen Ritch, de la Universidad de Kansas, hizo referencia a las enfermedades virales emergentes en veterinaria, asociadas a distintas especies, como Influenza aviar, porcina y bovina, Peste Porcina africana y Fiebre del Valle del Rift. Mostró resultados de experimentos realizados con Influenza bovina y las posibilidades de contagio a animales en contacto evaluando distintas vías. Asimismo, Ritch mostró las pérdidas económicas estimadas ocasionadas por las distintas virosis a nivel mundial.

Cesar Valle, Coordinador por Haras del Convenio afirmo: “hace 33 años la industria hípica tenía la necesidad de un laboratorio como el que actualmente se encuentra disponible en el Instituto de Virología del INTA y la capacidad de sus técnicos y profesionales”.

El convenio INTA-Haras es un claro ejemplo de cómo la articulación público-privada en la temática es fundamental para potenciar el desarrollo sanitario y productivo de la industria equina. Esta colaboración permite combinar el conocimiento científico y tecnológico del INTA con la experiencia y necesidades del sector privado. Además, fortalece la competitividad de los Haras en el ámbito nacional e internacional y fomenta la transferencia de tecnología de forma eficiente.

Ver noticia original con sus detalles en: INTA informa

miércoles, 18 de junio de 2025

Un potro para la historia: nace en Dinamarca la esperanza para salvar al caballo feroés

 

Foto archivo A Ritmo de Galope

Klim, Dinamarca. Junio, 2025. En un pequeño establo de Klim, en el norte de Dinamarca, ha nacido un potro que podría marcar un antes y un después para una de las razas equinas más amenazadas del planeta: el caballo feroés. Este ejemplar, el primero en nacer fuera de las Islas Feroe en más de 100 años, representa un logro histórico en la conservación de animales domésticos en peligro de extinción.

Una raza al borde del abismo

El caballo feroés, también conocido como føroyska rossið, está catalogado como una de las razas equinas más escasas de Europa. Hoy en día sobreviven apenas 83 ejemplares en las islas, todos con un alto grado de consanguinidad. Sin intervención, su desaparición es casi inevitable.

Durante siglos, estos pequeños pero robustos caballos fueron utilizados para trabajar la tierra y transportar mercancías en el abrupto paisaje feroés. Pero la mecanización rural y la emigración provocaron su declive. En las últimas décadas, los esfuerzos locales no habían logrado revertir esa tendencia.

Tecnología y tradición: la fórmula para preservar la vida

Para enfrentar la crisis, la Asociación de Criadores de Caballos Feroeses en colaboración con el centro NordGen, diseñó un programa pionero: inseminar yeguas islandesas con embriones de caballos feroeses puros. En total, se realizaron ocho procedimientos, de los cuales cuatro resultaron en gestaciones exitosas. El primer potro nació este mes en Dinamarca, con buen estado de salud y atención veterinaria especializada.

“Este nacimiento no es solo un éxito reproductivo, es un símbolo de que aún hay esperanza para nuestra raza”, declaró emocionada Signa Kallsoy Ravnafoss, presidenta de la asociación.

Una puerta abierta al mundo

El objetivo del programa no es solo aumentar el número de ejemplares, sino establecer poblaciones reproductoras fuera de las islas, lo que permitiría reducir la presión genética y ampliar el banco genético. Además, este nacimiento internacional facilita futuras exportaciones y alianzas con criadores europeos.

El potro, que ya cuenta con pasaporte y reconocimiento oficial, representa el inicio de una nueva etapa: la expansión global de una raza que, hasta ahora, solo sobrevivía aislada en el Atlántico Norte.

¿Por qué es tan importante este caballo?

Adaptación extrema: el caballo feroés es resistente a condiciones climáticas adversas, ideal para entornos de montaña y climas fríos.

Tamaño y comportamiento: son compactos, fuertes y dóciles, lo que los hace aptos para trabajo y terapia ecuestre.

Valor cultural: están profundamente ligados a la identidad rural de las Feroe.

Los próximos pasos

Tras este nacimiento, se espera que los demás partos se produzcan durante el verano de 2025. El objetivo a medio plazo es alcanzar al menos 200 ejemplares activos en la próxima década, con líneas reproductivas diversificadas.

Son Apuntes de un Veterinario.

Redacción e investigación documental Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

lunes, 16 de junio de 2025

El caballo que visita pacientes terminales en los hospitales

 

En Francia, el equino apodado “Doctor Peyo” acompaña a enfermos en cuidados paliativos; cómo hace y por qué es importante su compañía.

Calais, Francia. Junio, 2025. En el norte de Francia, un caballo llamado Peyo, al que apodaron “Doctor Peyo”, se transformó en una fuente de consuelo para pacientes en cuidados paliativos. Desde 2016, realiza visitas periódicas al Hospital de Calais, donde acompaña a personas en etapa terminal junto a su cuidador, Hassen Bouchakour.

Bouchakour descubrió que Peyo mostraba una sensibilidad fuera de lo común: al estar cerca de personas enfermas, el caballo se detenía espontáneamente frente a ellas, como si pudiera sentir su sufrimiento. Esta notable capacidad llevó a su cuidador a tomar la decisión de dejar su profesión; eso le permitió dedicarse por completo a esta nueva misión junto a su compañero equino gracias a la organización Les Sabots du Coeur.

El caballo entra al hospital bajo un estricto protocolo sanitario  (Foto: @docteur_peyo)
El caballo entra al hospital bajo un estricto protocolo sanitario (Foto: @docteur_peyo)

Para poder ingresar al hospital, el animal es sometido a un riguroso proceso de desinfección. Además, fue entrenado para comunicarse mediante señales específicas y, según explicó Bouchakour, él mismo identifica a los pacientes que requieren consuelo al pararse frente a sus habitaciones y levantar una de sus patas.

Su presencia significó un gran alivio emocional e incluso físico para muchas de las personas internadas en la institución. En ciertos casos, sus visitas contribuyeron a reducir el uso de medicamentos fuertes.

Hasta el momento, acompañó a más de 1000 personas en sus últimos días de vida y, a su vez, les brindó apoyo emocional a sus familias y al personal de salud.

El cuidador de Peyo se lamenta por el fallecimiento de los pacientes  (Foto: @docteur_peyo)
El cuidador de Peyo se lamenta por el fallecimiento de los pacientes (Foto: @docteur_peyo)

“Un año con 186 almas fascinantes que hoy descansan en paz tras duras batallas. Queda la dicha de haberlos encontrado en una encrucijada, en algún lugar entre el cielo y la tierra”, reflexionó Bouchakour en un posteo de su cuenta de Instagram, en el que se refirió al duro trabajo de acompañar a enfermos terminales.

“Así es como yo quería morir. Qué privilegio y qué felicidad haber podido compartir esa última noche juntos, la última noche de una vida hermosa, generosa y bien acompañada, entre la gratitud y la risa. Descansa en paz, queridísima Thérèse”, escribió en otro posteo, en el que compartió la historia de una señora en cuidados paliativos que murió junto a Peyo.

Fuera del entorno hospitalario, el caballo vive libre, en contacto con la naturaleza, y bajo el cuidado constante de su cuidador. Sus visitas son totalmente voluntarias y se realizan mientras se tiene en cuenta su bienestar.

Peyo, el caballo que acompaña a enfermos terminales en Francia
Peyo, el caballo que acompaña a enfermos terminales en Francia

En el ámbito médico, se recomienda utilizar animales de compañía como caballos o perros para terapias de cuidados paliativos, ya que brindan alivio emocional y ayudan a reducir la ansiedad de los enfermos en esos momentos tan difíciles. Además, como ofrecen afecto incondicional, disminuyen la soledad, el miedo y la tristeza. Su presencia genera momentos de calma y conexión emocional, según los expertos.

A su vez, se comprobó que hay una disminución del sufrimiento y del uso de medicamentos en los pacientes, gracias a que la presencia de estos compañeros de cuatro patas estimulan la liberación de endorfinas y oxitocina, sustancias que ayudan a reducir la percepción del dolor.

Ver noticia original con sus detalles en: La Nación

miércoles, 11 de junio de 2025

Salvar a caballos moribundos y a perros sin comida ni agua: por esto (y más), premiada una policía de Mutxamel

 

Galardón nacional a una agente por diversas acciones de protección animal.

Por L. Gil López

Mutxamel, Alicante, España. Junio, 2025. Salvar a caballos moribundos, incautar gallos de pelea o auxiliar a perros en parcelas sin comida ni agua. En todas estas acciones y muchas más ha participado una policía local de Mutxamel.

La Jefatura de la Policía Local presentó la labor que realiza la agente María Ángeles Hernández Gómez a los galardones a los Servicios Policiales por la Protección Animal, en el VIII encuentro nacional de la seguridad local, celebrado hace unos días en Valladolid y organizado por la Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local (Unijepol).

En la propuesta se incidió en que la agente ha demostrado en todos estos años "su compromiso y profesionalidad" en la protección de animales, "procurando que sus servicios revistan de la calidad que ello merece".

Además, se recordó que imparte formación interna a los integrantes de esta plantilla y coordina y asesora a las diversas concejalías y órganos técnicos municipales que tienen competencia en bienestar animal y medio ambiente.

Funciones diarias

Pues bien, la policía local fue distinguida con uno de los premios, en la categoría individual, que reconocen de forma específica la labor de agentes que, desde su compromiso profesional y ético, trabajan por integrar la protección y el bienestar animal en sus funciones policiales diarias.

En este caso, se ha querido destacar el papel ejemplar de la agente Hernández Gómez, "cuya dedicación ha sido clave para consolidar intervenciones más humanitarias, responsables y adaptadas a los nuevos retos sociales", explican fuentes municipales.

Foto de familia de los galardonados / INFORMACIÓN

Han sido varias las actuaciones en las que ha intervenido la agente y que la han hecho merecedora de este galardón. Así, en mayo de 2013 intervino en una parcela por la presencia de animales, entre ellos dos caballos, uno de ellos moribundo, un cerdo y perros, todos sin agua ni alimento.

Veterinario

Se les proporcionó agua a través del servicio de limpieza con un camión cuba y se localizó a un veterinario para que atendiera a los animales. Finalmente, uno de los caballos murió y la Policía le quitó al dueño el resto de los animales, garantizando su bienestar animal.

En 2016, procedió a la retirada de un perro de raza potencialmente peligrosa a su dueño, que tenía múltiples antecedentes penales y policiales y destinaba al animal a la cría y venta ilegal de los cachorros.

En 2019, intervino en la incautación de catorce gallos destinados a peleas clandestinas y dos perros, todos ellos en mal estado dentro de una parcela sin vallar sin agua ni alimento.

A su propietario se le abrieron diligencias por maltrato animal. Después comprobó, a través de la Protectora de Animales y Plantas, que todos fueron reubicados, garantizando de nuevo su bienestar.

El año pasado participó en dos acciones en apenas quince días. La primera fue el 4 de mayo, cuando acudió a una parcela que tenía unas condiciones de salubridad e higiénico sanitarias deficientes. Una vez allí, retiró dos perros catalogados como potencialmente peligrosos y que no tenían ni agua ni comida.

Antecedentes penales

El propietario, además, contaba con numerosos antecedentes penales y policiales, por lo que no debía tener este tipo de animales.

Tras una estancia en la Protectora de Animales y un decreto de abandono del Ayuntamiento de Mutxamel, trascurridos los 20 días establecidos reglamentariamente, los dos animales fueron adoptados.

La segunda actuación ocurrió el 20 de mayo, cuando la Policía Local recibió un aviso del estado de abandono de un rebaño de ovejas y cabras -unos 75 ejemplares- tras el fallecimiento del pastor propietario del ganado, que estaba registrado como explotación ganadera.

Los agentes acudieron al lugar y comprobaron el riesgo para los animales al no disponer de agua ni comida.

Pusieron los hechos en conocimiento de la Concejalía de Medio Ambiente y Bienestar Animal, que a su vez informó a la Conselleria de Agricultura y Pesca. Una veterinaria fue a la parcela y gestionó el traslado de los ejemplares a una explotación ganadera ubicada en El Campello

Agua y alimento

Mientras se tramitaba la retirada, la empresa municipal de jardinería, con dos camiones, uno de agua y el otro con ramas de olivo retiradas por la poda, proporcionó a los animales agua y alimento para garantizar su bienestar. Todos sobrevivieron.

La agente recogió en Valladolid el galardón acompañada por el intendente jefe de la Policía Local de Mutxamel, Carlos Pomares Ramón. Su labor individual se enmarca dentro de una estrategia institucional más amplia: el plan estratégico de la Policía Local, que contempla la creación del Servicio de Protección Animal con el objetivo de abordar actuaciones específicas relacionadas con la normativa sobre la tenencia y el bienestar de los animales.

Este reconocimiento es "un reflejo del compromiso" de Mutxamel con una seguridad pública "más empática y moderna", en la que valores como la solidaridad, la protección del entorno y el respeto a todos los seres vivos son "pilares fundamentales".

El Ayuntamiento de Mutxamel ha felicitado a su agente por este "merecido" galardón, que "simboliza el esfuerzo diario, la vocación de servicio y una forma de entender la función policial plenamente alineada con los valores de una sociedad más justa y comprometida".

Ver noticia original con sus detalles en: INFORMACIÓN