Por
Yucatán, México. Junio, 2025. Por disposición de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), queda restringida en Yucatán y otros estados la salida de caballos destinados a la matanza, como parte de las medidas para tratar de frenar la propagación del gusano barrenador del ganado.
Esta instrucción viene a complicar la situación, pues en Yucatán hay gente que vende equinos a otros estados, advierte Roger Iván Rodríguez Vivas, responsable del Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).
El investigador, quien cuenta con doctorado en el área de Parasitología Animal por la Universidad de Liverpool, en el Reino Unido, explica lo siguiente:
—Con el problema del gusano barrenador que se introdujo desde el año pasado a México, en el sureste del país —básicamente Chiapas, Tabasco, toda la Península de Yucatán, parte del sur de Veracruz y Oaxaca— ya se tienen brotes. El más afectado es el ganado bovino.
10% en caballos en Yucatán
—Más o menos el 80 por ciento de los casos detectados es en el ganado bovino, pero el 10 por ciento se ha presentado en caballos.
—Entonces, una de las medidas que tomó el gobierno federal por medio del Senasica es restringir el paso de animales para abasto, o sea, caballos para llevar a los mataderos.
—Se prohíbe el paso de caballos de todos los lugares que ya mencioné a cualquier lugar del centro y el norte del país. Esto lo hace Senasica para evitar un poco la dispersión de la mosca y las gusaneras que hay en los animales.
—Esta situación es un poquito difícil porque hay gente que vende animales, principalmente caballos y bovinos, a otras partes de la República y ahora por decreto se informó que ya está restringido el paso, principalmente de los animales que van a abasto.
Carne de caballo para los zoológicos
—Es una grave restricción la que se está haciendo, que tendrá un impacto importante, principalmente con aquellos productores que compran caballos y los venden para abasto, quizás de algunas características, por ejemplo, para alimentar otros animales de zoológico o para la venta de carne de equino en algún lugar en especial.
A una pregunta, el doctor Rodríguez Vivas, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel 3, indica que es muy poco el abasto de carne de caballo para consumo humano.
“Se usa para otros fines en particular”, subraya. “Por ejemplo, se utiliza para harinas de hueso y de carne, para elaborar algunos subproductos de origen animal y para la alimentación de otros animales. Por ejemplo, en los zoológicos los felinos necesitan la carne de caballo para alimentarse. La carne más económica en el mercado es la de caballo”.
“Y lo que está haciendo Senasica es, lógicamente, evitar que se envíen animales de esas zonas infestadas del sureste del país hacia el Norte o el Centro”.
Impacto económico
Hace notar que esta nueva disposición —la restricción está vigente desde el 13 de este mes—, sumada a las medidas relacionadas con el ganado bovino, tiene un efecto importante en la economía de los productores.
El doctor en Parasitología Animal subraya que no podría decir a cuánto asciende el impacto económico de las disposiciones, pues, en el caso específico del caballo, desconoce cuánto se envía al centro y el norte del país, pero con seguridad es una cantidad importante.
En cuanto a las perspectivas en torno a la plaga del gusano barrenador, el investigador de la Uady dice que hasta el corte que hizo Senasica la semana pasada ya se habían reportado unos 2,100 casos de relevancia en todo el territorio nacional, sobre todo en los estados ya mencionados.
“Los animales más afectados, como ya dije, son el ganado bovino seguido de los caballos, de los cerdos y también de los perros”, señala.
Inminente dispersión
Con base en su óptica profesional y su experiencia, opina que habrá una dispersión de la mosca transmisora del gusano en diferentes regiones del país, sobre todo en las que colindan con los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz.
“Veracruz es el estado que más ganadería tiene, con más o menos cuatro millones de bovinos, contra 600 o 700 mil que tenemos en Yucatán”, sostiene.
“Si se empieza a afectar a la ganadería de Veracruz, el problema se va a expandir porque Veracruz es un estado muy largo, con colindancia con muchos otros estados. Esto favorece la posibilidad de una expansión directa del gusano barrenador”.
Más adelante indica que también se han reportado seis casos del gusano en humanos, principalmente en Chiapas, con gente que padece de problemas circulatorios y de diabetes.
“Lógicamente, esto es un problema de salud veterinaria o de salud animal, pero también repercute en la salud pública”, enfatiza.
En zonas limítrofes
También revela que veterinarios de campo, con los que tiene mucho contacto, le han informado que ya empiezan a ver infestaciones graves del gusano barrenador en la zona que comunica a Yucatán con Campeche.
“Tenemos que hacer una buena inspección de los animales, tratando de evitar transportarlos con gusaneras, independientemente de que se trate o no de la mosca del gusano barrenador”, recalca.
“Cuando se detecte alguna gusanera, esos animales tienen que ser inspeccionados y reportados a Senasica para que ésta dé fe de que se trata o no del gusano barrenador y así se puedan instituir en esos lugares los programas de prevención y control de la plaga”.
“Es importantísimo que cualquier veterinario u otra persona que vea una gusanera lo reporte inmediatamente al Senasica para poder tomar ese tipo de acciones y, por supuesto, evitar que haya una mayor expansión de esta mosca en el territorio nacional” , reitera el entrevistado.
Ver noticia original con sus detalles en: Diario de Yucatán
No hay comentarios:
Publicar un comentario