lunes, 7 de abril de 2025

Todas las claves para domar un potro

Yvonne Losos de MuñizChacco Marketing

Desbravar y entrenar un caballo joven no es sencillo. Yvonne Losos de Muñiz, experta en doma y entrenamiento de caballos de alto nivel, ofrece algunos consejos.


Domar un potro es un proceso muy delicado: experiencia, paciencia, conocimiento, psicología de los caballos... Desbravar y entrenar un caballo joven no es sencillo y puede desembocar en problemas en el desarrollo físico y mental del animal. La amazona olímpica Yvonne Losos de Muñiz es una experta en la doma y el entrenamiento de caballos de alto nivel.

"Un fallo que veo en jinetes sin experiencia y que entrenan caballos es que no entienden que aprenden por repetición, cometiendo errores mientras intentan entender lo que se les pide", explica Yvonne. Castigar al caballo por no entender las ayudas o los ejercicios genera confusión y miedo en el animal.

Otro error común es la sobreexigencia física. Los caballos jóvenes están en pleno desarrollo y su capacidad para realizar ciertos ejercicios es limitada. Si no se respeta su proceso de crecimiento pueden sufrir lesiones. Su musculatura y su esqueleto están en pleno desarrollo y una sobreexigencia es nefasta. "Hay que conocer el carácter y la capacidad física del caballo y luego informarse sobre la mejor manera de entrenarlo", comenta la amazona. Al igual que las personas, cada caballo es un mundo y tiene unas cualidades y capacidades diferentes.

"Otro factor muy importante es la condición física del jinete. Especialmente al entrenar caballos jóvenes es fundamental tener un buen tono y condición física para poder equilibrar y ayudar a un caballo en crecimiento", agrega Yvonne. El peso del jinete recae directamente sobre el dorso del caballo. El jinete es una "mochila" encima del potro, cuanto menos pese y menos se mueva, más cómodo para el animal.

Para Yvonne Losos de Muñiz, el respeto y la paciencia "lo son todo". Un caballo joven no es un objeto que deba obedecer de inmediato, sino un ser vivo que necesita tiempo para asimilar las enseñanzas. La doma basada en la violencia genera caballos inseguros, desconfiados e incluso peligrosos para el jinete. La diferencia entre un caballo bien domado de uno que no lo está es fácil para Losos de Muñiz: "La diferencia radica en el respeto, la confianza y el entendimiento que el caballo tiene de lo que se le pide. Un caballo bien entrenado entiende claramente las órdenes y confía en el jinete que se las da".

El caballo es un animal de manada que sigue a su líder y si el domador ha sabido marcar la pauta de liderazgo tendrá una animal entregado al trabajo. Losos de Muñiz relata que, en ocasiones, ha visto caballos etiquetados como difíciles simplemente porque han sido entrenados con métodos erróneos y poco ortodoxos. "La mayoría de los casos de mal entrenamiento que he visto provienen de jinetes impacientes que no tienen respeto por los caballos. Montan como si el caballo estuviera siendo difícil a propósito, en lugar de comprender que no entiende lo que se le pide y que tiene miedo de cometer un error". "Como los caballos no gritan ni emiten ningún sonido cuando son golpeados,parece que este tipo de jinetes asumen que el caballo simplemente está siendo terco y que un buen golpe lo pondrá en su sitio. Nunca he visto que este método funcione. El resultado es que el caballo acaba siendo etiquetado como difícil".

"Lamentablemente, en la mayoría de estos casos, el futuro de estos caballos no es positivo, a menos que tengan la suerte de caer en manos de alguien dispuesto a tomarse el tiempo de reentrenarlos", comenta Losos de Muñiz. "Así fue como conseguí muchos de mis caballos, siempre parecía encontrarme con los difíciles. Al final ninguno de ellos era realmente complicado. Algunos necesitaban más tiempo que otros, pero todos tenían sus propias personalidades y alcanzaron todo su potencial", asegura Yvonne.

Un caballo nunca dice "no quiero", si se niega suele deberse a "no puedo" o "no entiendo loque me pides". Quien no sepa domar un caballo y no cuente cerca con un profesional cualificado, siempre tiene la opción de comprar un caballo ya domado. "Puedes comprar un lienzo en blanco y pintarlo o ir a la tienda y hacerte con el cuadro que más te guste", explica Yvonne.

Ver noticia original con sus detalles en: La Razón

domingo, 6 de abril de 2025

Amilcar, el domador de caballos que arrasa en redes sociales, llega a Neuquén

 

Amilcar Cruz Unanue dará la primera clínica de Doma en Senillosa. Foto: gentileza.

Amilcar Cruz Unanue, el domador de caballos que se hizo viral con una caída que suma más de 70 mil reproducciones, llega a Senillosa para compartir su pasión. Toda la información en la nota.

Por Mariana Lesa Brown

comunicacionmlb@gmail.com

Neuquem, Argentina. Abril, 2025. “Buenas tardes, hoy les mostramos un gran error mío, entro muy de punta. Ja, ja, cosas que pasan”, dice el texto del video que se hizo viral en Instagram y Tik Tok y que llevaba más de 70.000 reproducciones al momento de elaborar esta nota. Estas son las palabras de Amilcar Cruz Unanue, un hombre de 44 años, nacido en Chacabuco y radicado en Pergamino desde hace 22 años, en virtud de la caída que sufrió este miércoles en una muestra de doma de caballos. La caída no sorprende porque sí, la caída sorprende porque Amilcar es un gran domador de caballos.

Desde este punto de la provincia de Buenos Aires, Amilcar nos cuenta que tanto el caballo en cuestión como él se encuentra bien. “Todos tenemos errores, a todos nos pasan cosas”, reconoce Amilcar sobre este golpe que sufrió y que decidió mostrar porque cree que también es una forma de enseñar. “Ese chico que ve ese video se da cuenta que, si entra de esa manera, se va a golpear”, explica el domador, “sino parece que a uno nunca le pasa nada”, agrega.

Por este video, Amilcar sumó más de tres mil seguidores en pocas horas en redes sociales y recibió cientos de comentarios. El hecho también lo llevó a aclarar el asunto: “Es como si venimos corriendo una carrera de auto y llegué a la esquina, digamos, a la curva, y no tiré el rebaje, no levanté y pasé de largo”, explica en diálogo con +P.

Una vida con los caballos
El padre de Amilcar Cruz Unanue era puestero y amansaba los caballos con los métodos de antes en las estancias, para luego ser utilizados en diferentes deportes. Uno de los juegos más comunes por ese entonces era El Pato, un deporte argentino practicado por los gauchos en el campo.

“En el campo se aprenden muchas cosas”, asegura Amilcar, en ese ámbito, una vez finalizada la escuela primaria, se acercó al Polo y sus caballos. “Eso me refinó bastante la doma tradicional”, explica el experto, que ya lleva más de treinta años de oficio con la doma de caballos.

Desde su experiencia, Amilcar asegura que la doma de los caballos “es una sola” si hablamos de la doma tradicional, después de esta etapa a los caballos se los entrena para diferentes usos o deportes. Pero inicialmente, hay una doma para todos los caballos, por igual, que él recomienda comenzar a partir de los tres años de edad del animal.

Enfrenar un caballo puede llevar un mes y medio aproximadamente, luego se le saca el freno y luego se vuelve a bocado “son las herramientas que uno va usando para que el caballo vaya respondiendo a lo que es la boca y la parte de los movimientos”, detalla Amilcar y asegura que “todos los caballos se pueden domar”.

La doma como una cultura
Amilcar aclara que hay caballos como los que se utilizan para las jineteadas, un deporte del campo argentino, que tienen un tipo de genética diferente, “de una madre porfiada, mordedora, macaca de lomo con un padrillo más malo”, explica. Muchas veces pasa que se reniega de domar a estos caballos “algo que estoy de acuerdo, porque es un deporte nuestro y ese caballo ya está, digamos, ya nació para ser el reservado como quien dice”.

Para aprender a domar caballos es necesario domar caballos complicados “porque te enseñan un montón de cosas” asegura Amilcar. El caballo complicado “Te enseña a tenerle paciencia, te enseña a cómo llegarle, en qué momento hay un poco de rigor y en qué momento no y en qué momento lo tenemos que perdonar”.

El caballo da señales constantemente, “tiene muchos gestos con la oreja, la mirada, la parada y la postura. Hay un montón de puntos con el que el caballo marca un respeto, ¿sí? Y yo siempre digo que a los caballos no hay que tenerles miedo porque se dan cuenta. Pero sí hay que tenerle mucho respeto”, sostiene el domador que pronto llegará a Senillosa para dar una capacitación.

En cuenta a las razas de caballos que encontramos en Argentina, según Amilcar el caballo criollo “es el más fuerte” además del más rústico y divertido. “Es un caballo que lo va a subir un nene una vez que se hace manso, son bárbaros. El domador también se reconoce como muy fanático de los caballos de Polo “es un caballo más ligero, más ágil “yo siento como que tiene más motor”, reconoce.

Amilcar Cruz Unanue dará la primera clínica de Doma en Senillosa, provincia de Neuquén, que se llevará a cabo los días 19 y 20 de abril en Vinos Puerta Oeste. Lo que el domador trata de mostrar en estas capacitaciones de doma tradicional a los chicos que recién arrancan con un potro chúcaro, “de que nunca tengan dos atadas nomás, dos agarradas. Digamos usar y mantener nuestra cultura y nuestro trabajo que en muchas partes no se ve, porque hay muchas comodidades hoy” remarca el domador que se hizo viral en redes.

Para una experiencia completa, bien típica del campo, durante las jornadas de doma también se presentará el cantautor Saúl Huenchul, además del payador Maxi Salas. El programa también incluye cena en la bodega para el sábado 19 de abril.

Ver noticia original con sus detalles en: Más Producción

viernes, 4 de abril de 2025

El Senasa aplicó medidas ante un casi de Anemia infecciosa equina

Ante la detección de un caso de Anemia infecciosa equina (AIE) en un establecimiento ubicado en la provincia de San Luis, el Senasa aplicó el protocolo correspondiente, que incluyó la interdicción del predio, aislamiento del positivo, bloqueo de ingresos y egresos, y verificación del estado sanitario de los equinos presentes en el lugar.

Buenos Aires, Argentina. Abril, 2025. Si bien los primeros análisis realizados sobre el resto de los animales dieron negativos, se realizarán nuevos muestreos serológicos a fin de continuar con la investigación epidemiológica del caso.

Cabe destacar que, la AIE es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del tábano y/o el uso de objetos cortopunzantes que contengan sangre infectada. Por lo general no presenta síntomas específicos, aunque en ocasiones algunos caballos pueden manifestar -en un estado clínico agudo- fiebre, anemia, edema y/o caquexia.

La Argentina establece bajo programa la realización de un test serológico previo al traslado de equinos, que debe ser negativo. Asimismo, se recomienda a los propietarios que implementen la prueba en el ingreso de los animales a los predios, como así también, un examen diagnóstico a la totalidad de los equinos una vez por año.

Es importante recordar que la AIE no es una enfermedad zoonótica y que tampoco se transmite de manera directa entre equinos. 

Ver noticia original con sus detalles en: Agritotal

miércoles, 2 de abril de 2025

Caballo peruano de paso: ¿Cuál es su origen y cómo contribuye a la identidad nacional?

Conoce la historia de esta especie de equino única en el mundo.

Lima, Perú. Abril, 2025. Célebre por su porte y andar elegante, que brinda a su jinete o amazona una cabalgata suave y distinguida, el caballo peruano de paso es una especie equina oriunda y genuina, sin comparación en el mundo. A propósito de la celebración de su día, el tercer domingo de abril, y de la elección del Perú como Destino Turístico Ecuestre 2025, cabe preguntarse ¿Cuál es el origen e historia de esta raza de corcel y cómo contribuye a nuestra identidad nacional?

Origen e historia del caballo de paso

El caballo de paso peruano desciende de los caballos introducidos durante la Conquista e inicios del Virreinato. Los ascendientes de estos ejemplares fueron embarcados en Sevilla, en San Lúcar de Barrameda y en Cádiz, en el siglo XVI, y por ello se presume que provienen de raza andaluza.

Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 años en territorio peruano y a un minucioso trabajo de cruces, selección y mejoramiento genético que hicieron sus criadores, el caballo de paso se constituyó en una raza muy particular por sus proporciones corporales y por un andar lateral o "paso llano" que lo caracteriza. 

Ayudó mucho en su creación el ser un ejemplar de uso como herramienta de trabajo en la agricultura, transportando a los agricultores en la administración y manejo de los campos de cultivo, principalmente en las haciendas de la costa norte del Perú. Y también como animal de silla viajero, para trasportar al jinete de un poblado a otro. Igualmente se utilizó este tipo de equino en la época para el arreo del ganado de lidia desde las diversas provincias hacia Lima.

Su identidad como caballo de paso peruano empieza a cobrar forma a fines del siglo XIX y comienzos del XX, en las haciendas de la costa. Allí se empieza a destacar que su marcha difiere notablemente de los movimientos laterales de otras razas equinas.

En el ámbito internacional el caballo de paso peruano era desconocido hasta poco más de 30 años; pero con su difusión mediante los certámenes realizados en nuestro país, la exhibición en festivales internacionales y el internet, esta raza es cada vez más admirada en otros países.

Aunque se trata de un ejemplar que no se reproduce de forma masiva para preservar su pureza e identidad, sus criadores han exportado caballos de paso a Europa, Australia y al Lejano Oriente.

Características

El caballo de paso peruano se caracteriza por tener un cuerpo compacto y musculoso. Sus extremidades son alargadas, de hasta 50 centímetros, y fuertes. Su cabeza es plana y ancha con ojos brillantes y expresivos.

Tiene un cuello robusto y musculoso. Su color predominante es el castaño, aunque hay ejemplares azabaches y marrones con manchas blancas o cremas.

Este ejemplar es típico de las regiones de Lima, del norte (La Libertad, Lambayeque, Piura) y del sur peruano (Arequipa). En la provincia arequipeña de Camaná surgió un tipo de caballo de paso peruano que andaba en diagonal, pero lamentablemente se extinguió en el año 2012.

Homenaje musical

La célebre cantautora Chabuca Granda escribió en su emblemática canción “José Antonio” sobre el caballo de paso lo siguiente: “Mientras corre la mañana /su recuerdo juguetea / y con alegre retozo el caballo pajarea / fina garúa de junio / le besa las dos mejillas / y cuatro cascos cantando / van camino de Amancaes.”

Raza protegida por ley

La raza del caballo de paso está protegida por el Decreto Ley N° 25919, publicada en el boletín del Diario Oficial El Peruano, el 28 de noviembre de 1992.

El ex Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura declaró al caballo de paso como “raza caballar propia del Perú”.

Producto bandera

El 22 de abril de 2013, el caballo de paso fue reconocido públicamente como Producto bandera, por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), por tratarse de un ícono de la peruanidad.

El reconocimiento se efectuó durante la realización del LXVIII Concurso Nacional de Caballos Peruanos de Paso, en el campo de exhibición de Mamacona.

Fecha conmemorativa

La fecha conmemorativa del caballo de paso es el tercer domingo de abril de cada año.

Patrimonio Cultural

El 18 de abril de 2021, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los valores, conocimientos y prácticas del chalán para la crianza del caballo peruano de paso, por constituir un complejo cultural de raíces populares que ha contribuido a la aparición y reproducción de un proceso de entrenamiento conocido como enfrenadura y de un tipo especial de equitación.

Así lo precisa la Resolución Viceministerial N° 081-2021-VMPCIC/MC, que conmemora el Día del Caballo Peruano de Paso cada tercer domingo de abril.

Contribución a la identidad nacional

El caballo de paso es un motivo de orgullo e identidad no solo en las diversas regiones donde habita, sino también en el Perú entero, dado que, gracias a su emblemático andar, es destacado en todo el orbe. 

La actividad predilecta para exhibir a los caballos de paso es acompañar a una pareja de baile en la marinera. Si bien tienen mayor notoriedad en los departamentos de Lima, La Libertad, Arequipa, Piura y Lambayeque, estos refinados corceles pueden apreciarse en diversos espectáculos ligados a los caballos de paso en todo el Perú.

Destino Turístico Ecuestre 2025

La Organización Mundial de Turismo Ecuestre (OMTE) distinguió al Perú como Destino Turístico Ecuestre 2025, un reconocimiento que resalta el potencial del país para ofrecer experiencias únicas a los amantes de las rutas a caballo y el turismo de naturaleza.

Jorge Navarro Bernal, presidente de la Asociación Cultural del Caballo Peruano de Paso y delegado de la OMTE en Perú, destacó que este reconocimiento es un homenaje a las tradiciones ecuestres peruanas, especialmente al caballo peruano de paso, considerado Patrimonio Cultural de la Nación. 

“El Perú no solo ofrece paisajes únicos, gastronomía y otros atractivos, sino también experiencias culturales que giran en torno a nuestro caballo peruano de paso y otras razas como el Morochuco, el Chumbivilcano y el caballo altoandino, reconocidos internacionalmente”, resaltó.

Navarro anunció la organización del Tercer Mundial del Caballo Peruano de Paso, que se realizará el 4 y 5 de octubre de este año y contará con la participación de delegaciones de 12 países, consolidando al Perú como un referente en el turismo ecuestre a nivel global.

Ver noticia original con sus detalles en: Andina

martes, 1 de abril de 2025

EQUIMUR 2025: El salón internacional de caballos de razas puras regresa a la región de Murcia

 


Torre Pacheco, Murcia, España. Marzo, 2025. La presentación oficial de EQUIMUR 2025 ha tenido lugar en el Centro Hípico Vibeca, con la presencia de autoridades regionales como el Director General de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera, Juan Pedro Vera Martínez, y el Director General de Deportes, Francisco Sánchez López, junto al presidente de IFEPA, Pedro Ángel Roca Tornel, el director de la institución, Antonio Miras, el Presidente de la Federación Hípica, Pedro Blesa Berenguer y el Concejal de Deportes Pedro Baró.

EQUIMUR 2025, el 29º Salón Internacional de Caballos de Razas Puras de la Región de Murcia, vuelve a posicionarse como uno de los eventos ecuestres más destacados de España. Esta feria, que se celebrará del 3 al 6 de abril en el Palacio de Ferias y Exposiciones de la Región de Murcia IFEPA -(Torre Pacheco), reunirá a más de 300 ejemplares equinos y contará con un completo programa de actividades, concursos y espectáculos ecuestres.

EQUIMUR se consolida como la segunda feria más importante del sector ecuestre en España, solo por detrás de SICAB en Sevilla. El evento destaca por la participación de prestigiosas ganaderías de Pura Raza Española (P.R.E.), tanto nacionales como internacionales, que competirán en el Concurso Morfológico de P.R.E.*, eje central del certamen.

El programa de EQUIMUR 2025 incluirá diversas competiciones y disciplinas ecuestres, entre ellas:

  • Concurso Nacional de Doma Vaquera CVN**
  • Concurso de Doma Clásica CDN** y territorial
  • Alta Escuela
  • Maratón de Enganches Indoor

Para ello, se han habilitado cuatro pistas (dos de competición, una de venta y una de calentamiento), junto a más de 200 boxes y 120 corraletas para el alojamiento de caballos y yeguas.

Uno de los grandes atractivos de EQUIMUR son sus espectáculos. Este año destaca la participación de Santi Serra, reconocido internacionalmente como uno de los mejores domadores del mundo. Los asistentes podrán disfrutar de ejercicios de volteo, doma vaquera, rejoneo, paso a dos, baile con caballos, entre otros.

Además, el sábado se celebrará un homenaje al maestro José Ortega Cano, reconociendo su vínculo con el mundo taurino y ecuestre.

La Unidad de Caballería de la Policía Nacional, en conmemoración de su 200º aniversario, participará en el acto inaugural y estará presente durante toda la feria. La Federación Hípica de la Región de Murcia (FHRM) organiza también una serie de charlas divulgativas sobre equitación escolar, disciplinas no olímpicas y raid.

EQUIMUR 2025 contará con una amplia zona expositiva con productos y servicios para profesionales del sector equino, además de zona gastronómica, área VIP, y espacios de ocio y música en directo.

El 29º Salón Internacional de Caballos de Razas Puras EQUIMUR 2025 se celebrará del 3 al 6 de abril en el recinto ferial IFEPA de Torre Pacheco (Murcia). La feria abrirá sus puertas de jueves a sábado en horario de 9:00 a 21:00 horas, y el domingo de 9:00 a 19:00 horas.

Las entradas ya están disponibles en la web oficial de IFEPA, con precios especiales para compras anticipadas, descuentos para colectivos y acceso gratuito para menores de 3 años. Toda la información y venta online en: https://ifepa.es/entradas-equimur-2025-fecha-precios-disponibilidad.

Ver noticia original con sus detalles en: Ayuntamiento de Torre Pacheco