miércoles, 23 de abril de 2025
La Equinoterapia y su contribución al bienestar integral del paciente
martes, 22 de abril de 2025
Más sobre el TAC que revolucionó el diagnóstico y la prevención de lesiones en equinos
Foto cortesía Agronegocios (Bloomberg)
Con el desarrollo del Tomógrafo Axial Computarizado (TAC) para equinos se pudo transformar el diagnóstico y la prevención de lesiones en estos animales que se dedican a las diferentes disciplinas deportivas.
Por Juliana Ramos Mosquera
La medicina veterinaria dio hace algún tiempo un paso significativo frente al desarrollo de un Tomógrafo Axial Computarizado (TAC) diseñado específicamente para equinos. Este avance representa una manera de transformar el diagnóstico y la prevención de lesiones en caballos, especialmente aquellos que estén dedicados a disciplinas deportivas.
El Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M) lideró este proyecto en alianza con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Desarrollaron un TAC ergonómico, diseñado para explorar las extremidades de los caballos de manera poco invasiva y con alta precisión. Este proyecto, además, contó con el apoyo de la empresa británica Hallmarg Veterinary Imaging Ltd., y antes de finalizar el contrato, este producto ya se había lanzado en Estados Unidos, con cerca de diez unidades vendidas en diferentes hospitales veterinarios equinos y dispositivos móviles disponibles para alquiler en el 2022.
Esta tecnología se caracteriza por su diseño que está a nivel del suelo, lo que facilita que el caballo se posicione sin ninguna dificultad. Asimismo, el sistema es silencioso, para así minimizar el estrés del animal durante la adquisición de imágenes. Por otro lado, el equipo consta de un panel detector de rayos X cercano a la extremidad y un tubo de rayos X que gira junto con el detector. Esto permite obtener una imagen tridimensional en un minuto. De igual manera, para proteger al operador de la radiación dispersa se integró una pantalla plomada que permite al usuario estar presente en la sala sin tener ninguna afectación, para poder garantizar el bienestar del caballo durante el procedimiento.
Adicionalmente, este TAC permite la visualización tridimensional de la estructura músculo-esquelética del caballo, siendo así crucial en relación con la demanda en medicina deportiva. De esta manera, se facilita la planificación de cirugías, la detección de fracturas no desplazadas y cambios en la densidad ósea. Además de mejorar la diferenciación entre patologías óseas subcondrales y corticales debido a la alta resolución que tiene.
Aunque esta herramienta está diseñada para equinos, tiene un potencial importante para ser utilizada en otros animales que sean de gran tamaño, como aquellos que se encuentran en santuarios y que requieren de monitoreo constante frente a las lesiones que pueden llegar a presentar. Su diseño no invasivo y centrado en el confort animal lo convierte en un instrumento clave para poder garantizar el bienestar de diversas especies en el mundo.
Ver noticia original con sus detalles en: Agronegocios Colombia
sábado, 19 de abril de 2025
Dan positivo a Anemia Infecciosa Equina, dos caballos en la ciudad de Denver, Colorado, Estados Unidos
viernes, 18 de abril de 2025
Españoles presentan un curioso caso de melanoma y queratoma concomitante en un caballo
El caso se presentó en un caballo castrado andaluz de 12 años de edad.
jueves, 17 de abril de 2025
Desde Venezuela se está desarrollando, con tecnología, un concentrado para caballos
El Centro Nacional de Tecnología Química en Venezuela desarrolló un innovador alimento concentrado para caballos, que busca proporcionar una alternativa nutricional eficiente y que sea de bajo costo.
Caracas, Venezuela. Abril, 2025. En un esfuerzo por fortalecer la seguridad alimentaria y reducir la dependencia que tiene Venezuela de insumos importados, el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) desarrolló un innovador alimento concentrado para caballos. Este proyecto, en la actualidad, se encuentra en fase de ensayos, pero busca proporcionar una alternativa nutricional eficiente y que sea de bajo costo para los equinos.
La iniciativa surgió en respuesta a las diferentes dificultades impuestas por las sanciones económicas que enfrenta el país, lo que limitó la importación de materias primas esenciales para la alimentación animal. Desde allí se explicó que el objetivo principal es mantener la salud y la vitalidad de los caballos mediante una dieta que cumpla con todo para satisfacer sus necesidades nutricionales específicas.
Este alimento desarrollado incorpora diferentes ingredientes como la harina de maíz, harina de soja, harina de arroz, sales, aminoácidos y carbohidratos, todos seleccionados por su alto valor nutricional y la disponibilidad que hay en el país. La creación, además de buscar mejorar la salud de los animales, también ayudaría a optimizar su rendimiento en competencias, al incluir una dieta más adecuada que los productos genéricos que actualmente se encuentran en el mercado.
A diferencia del proceso tradicional conocido como peletización para hacer los alimentos, el Cntq implementó tecnología de extrusión para la producción de la comida. Este método utiliza vapor de agua y calor para cocinar y moldear el alimento. Esto resulta en una mejor consistencia y digestión del mismo. Esta innovación no solo mejora la calidad del producto final, sino que también reduce el desgaste de los equipos y los costos de producción.
De igual manera, este proyecto contempla la producción a mayor escala del alimento, con el objetivo de poder evaluar su impacto en la salud y desempeño de los caballos. Se espera que esta iniciativa pueda generar ahorros significativos al disminuir los gastos en medicamentos y al utilizar materias primas locales más económicas.
Asimismo, la implementación de esta innovación podría contribuir a mayores oportunidades en la creación de una planta de producción, en la generación de empleo y al fortalecer el acceso a alimentos de la mejor calidad para los equinos.
Ver noticia original con sus detalles en: AGRONEGOCIOS
martes, 15 de abril de 2025
Tradición, leyenda y devoción a caballo en el Día de la Luz, la gran celebración de Arroyo
El matrimonio formado por Nazaret y Álvaro en las carreras del Día de la Luz. / Juan Luis Bermejo
domingo, 13 de abril de 2025
Todo un éxito las carreras de caballos de Ribadesella en su edición número 33
Ribadesella triunfa con las carreras de caballos de la playa de Santa Marina.
Ribadesella, Asturias, España. Abril, 2025. Declarado de Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias, el evento regresó tras el parón del año pasado con una única jornada en la que compitieron 27 monturas procedentes de cuadras de Asturias, Galicia, Cantabria y País Vasco. El paseo marítimo se ha llenado de visitantes para presenciar uno de los eventos ecuestres más espectaculares del país.
El sector turístico de Ribadesella ha comenzado la Semana Santa al galope. La 33 edición de la popular competición ecuestre ha cambiado de fecha, de circuito y de campeones. Las tres carreras disputadas esta mañana de sábado en el arenal de Santa Marina fueron totalmente limpias, se desarrollaron sin incidentes ni accidente alguno. Como anécdota, solo se registró un salida en falso -en la Segunda Categorías-, que tuvo que repetirse.
Miles de personas han gozado de las espectaculares carreras de caballos de la playa de Santa Marina, según la organización.
La competición equina ha atraído a muchas familias y a mucha gente joven, a pesar de celebrarse un fin de semana antes de lo habitual por el estado de las mareas.
Esta Fiesta de Interés Turístico del Principado vio adelantada en una semana la fecha de celebración debido al movimiento de las mareas. Además, el estado de la playa obligó a cambiar el circuito y situar la salida cerca del puesto de salvamento. Así, el público presente -menos que en ediciones anteriores debido al cambio de fecha- pudo disfrutar de los caballos un poco mas cerca.
Las carreras han sido muy rápidas y emocionantes, aunque se ha suprimido uno de los dos giros por motivos de seguridad, al haber demasiadas piedras en el arenal riosellano.
En la Primera Categoría, caballos y yeguas de la raza Pura Sangre Inglés-Gran Premio Ayuntamiento de Ribadesella, el triunfo fue para ‘Turco’ e Iván López Santiago como jinete de la cuadra Jon Ander Zornotza (Vizcaya). Una victoria muy apretada que requirió de la foto finish para su confirmación. De este modo, ‘Emin’ y Roberto Carlos de Jesús Silva, de la cuadra Raúl Barbazán (A Coruña) debieron conformarse con la segunda posición. El tercer puesto del podio, algo mas retrasado, fue para ‘Izakaya’, montado por su propietario, el asturiano Jaime García. El vencedor de 2023, ‘Gauss’ finalizó en séptima posición con Mario Balbas sobre su lomo. En esta competición, la más rápida, participaron nueve monturas.
La Segunda Categoría,caballos y yeguas Cruzados Pura Sangre Inglés-Gran Premio Carrefour Express, estuvo dominada por ‘El Kobaron’ con Diego Martínez Francos en la silla, su propietario (Salas-Asturias). El segundo puesto se lo adjudicó ‘Hinh Vardhan’ e Iván López Santiago, de la cuadra de Jon Ander Zornotza (Vizcaya) y el tercero, Something Magic y Manuel Revuelta de la cuadra de Ramiro Revuélta (Cantabria). Tras una primera salida nula, en esta competición fue necesario repartirla.
Por último, en la Tercera Categoría para monturas de Pura Raza Arabe, la victoria se la adjudicó ‘Kayak Al Cassagne’ con Diego Martínez Francos, jinete que completó una mañana perfecta al lograr dos triunfos consecutivos en diferentes categorías. El caballo es propiedad de Javier Serrano Viar (Muskiz-Vizcaya). En este podio le acompañaron ‘GM Olaf’ con Manuel Revuelta, propiedad de Diego Castro (O Porriño-Pontevedra) y la única yegua que se subió al podio en esta 33 edición, ‘Palombina de Llanes’ con Roberto Carlos de Jesus Silva como jinete, propiedad de Héctor Domínguez (Padrón-A Coruña).
Los empresarios turísticos se han quedado muy satisfechos con la fecha elegida para celebrar este evento ecuestre, ya que han alargado la temporada alta de Semana Santa unos días más.
Noticia redactada por el equipo de A Ritmo de Galope
sábado, 12 de abril de 2025
Un día y toda una vida en las carreras
jueves, 10 de abril de 2025
La equinoterapia se consolida como apoyo para víctimas de violencia machista y personas con depresión
Un joven de 30 años con parálisis cerebral monta un caballo asistido por dos monitoras durante una sesión de equinoterapia en el centro ecuestre de Gijón Juan González | EFE
miércoles, 9 de abril de 2025
“Yo entiendo lo que piensan”: entrenó caballos en libertad y logró lo que parecía imposible
Apasionada de los caballos, Ailina creó un lazo único con los animales.
martes, 8 de abril de 2025
Ribadesella celebra las tradicionales Carreras de Caballos en la playa de Santa Marina
lunes, 7 de abril de 2025
Todas las claves para domar un potro
domingo, 6 de abril de 2025
Amilcar, el domador de caballos que arrasa en redes sociales, llega a Neuquén
Amilcar Cruz Unanue dará la primera clínica de Doma en Senillosa. Foto: gentileza.
Amilcar Cruz Unanue, el domador de caballos que se hizo viral con una caída que suma más de 70 mil reproducciones, llega a Senillosa para compartir su pasión. Toda la información en la nota.
viernes, 4 de abril de 2025
El Senasa aplicó medidas ante un casi de Anemia infecciosa equina
miércoles, 2 de abril de 2025
Caballo peruano de paso: ¿Cuál es su origen y cómo contribuye a la identidad nacional?
Conoce la historia de esta especie de equino única en el mundo.
Lima, Perú. Abril, 2025. Célebre por su porte y andar elegante, que brinda a su jinete o amazona una cabalgata suave y distinguida, el caballo peruano de paso es una especie equina oriunda y genuina, sin comparación en el mundo. A propósito de la celebración de su día, el tercer domingo de abril, y de la elección del Perú como Destino Turístico Ecuestre 2025, cabe preguntarse ¿Cuál es el origen e historia de esta raza de corcel y cómo contribuye a nuestra identidad nacional?
Origen e historia del caballo de paso
El caballo de paso peruano desciende de los caballos introducidos durante la Conquista e inicios del Virreinato. Los ascendientes de estos ejemplares fueron embarcados en Sevilla, en San Lúcar de Barrameda y en Cádiz, en el siglo XVI, y por ello se presume que provienen de raza andaluza.
Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 años en territorio peruano y a un minucioso trabajo de cruces, selección y mejoramiento genético que hicieron sus criadores, el caballo de paso se constituyó en una raza muy particular por sus proporciones corporales y por un andar lateral o "paso llano" que lo caracteriza.
Ayudó mucho en su creación el ser un ejemplar de uso como herramienta de trabajo en la agricultura, transportando a los agricultores en la administración y manejo de los campos de cultivo, principalmente en las haciendas de la costa norte del Perú. Y también como animal de silla viajero, para trasportar al jinete de un poblado a otro. Igualmente se utilizó este tipo de equino en la época para el arreo del ganado de lidia desde las diversas provincias hacia Lima.
Su identidad como caballo de paso peruano empieza a cobrar forma a fines del siglo XIX y comienzos del XX, en las haciendas de la costa. Allí se empieza a destacar que su marcha difiere notablemente de los movimientos laterales de otras razas equinas.
En el ámbito internacional el caballo de paso peruano era desconocido hasta poco más de 30 años; pero con su difusión mediante los certámenes realizados en nuestro país, la exhibición en festivales internacionales y el internet, esta raza es cada vez más admirada en otros países.
Aunque se trata de un ejemplar que no se reproduce de forma masiva para preservar su pureza e identidad, sus criadores han exportado caballos de paso a Europa, Australia y al Lejano Oriente.
Características
El caballo de paso peruano se caracteriza por tener un cuerpo compacto y musculoso. Sus extremidades son alargadas, de hasta 50 centímetros, y fuertes. Su cabeza es plana y ancha con ojos brillantes y expresivos.
Tiene un cuello robusto y musculoso. Su color predominante es el castaño, aunque hay ejemplares azabaches y marrones con manchas blancas o cremas.
Este ejemplar es típico de las regiones de Lima, del norte (La Libertad, Lambayeque, Piura) y del sur peruano (Arequipa). En la provincia arequipeña de Camaná surgió un tipo de caballo de paso peruano que andaba en diagonal, pero lamentablemente se extinguió en el año 2012.
Homenaje musical
La célebre cantautora Chabuca Granda escribió en su emblemática canción “José Antonio” sobre el caballo de paso lo siguiente: “Mientras corre la mañana /su recuerdo juguetea / y con alegre retozo el caballo pajarea / fina garúa de junio / le besa las dos mejillas / y cuatro cascos cantando / van camino de Amancaes.”
Raza protegida por ley
La raza del caballo de paso está protegida por el Decreto Ley N° 25919, publicada en el boletín del Diario Oficial El Peruano, el 28 de noviembre de 1992.
El ex Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura declaró al caballo de paso como “raza caballar propia del Perú”.
Producto bandera
El 22 de abril de 2013, el caballo de paso fue reconocido públicamente como Producto bandera, por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), por tratarse de un ícono de la peruanidad.
El reconocimiento se efectuó durante la realización del LXVIII Concurso Nacional de Caballos Peruanos de Paso, en el campo de exhibición de Mamacona.
Fecha conmemorativa
La fecha conmemorativa del caballo de paso es el tercer domingo de abril de cada año.
Patrimonio Cultural
El 18 de abril de 2021, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los valores, conocimientos y prácticas del chalán para la crianza del caballo peruano de paso, por constituir un complejo cultural de raíces populares que ha contribuido a la aparición y reproducción de un proceso de entrenamiento conocido como enfrenadura y de un tipo especial de equitación.
Así lo precisa la Resolución Viceministerial N° 081-2021-VMPCIC/MC, que conmemora el Día del Caballo Peruano de Paso cada tercer domingo de abril.
Contribución a la identidad nacional
El caballo de paso es un motivo de orgullo e identidad no solo en las diversas regiones donde habita, sino también en el Perú entero, dado que, gracias a su emblemático andar, es destacado en todo el orbe.
La actividad predilecta para exhibir a los caballos de paso es acompañar a una pareja de baile en la marinera. Si bien tienen mayor notoriedad en los departamentos de Lima, La Libertad, Arequipa, Piura y Lambayeque, estos refinados corceles pueden apreciarse en diversos espectáculos ligados a los caballos de paso en todo el Perú.
Destino Turístico Ecuestre 2025
La Organización Mundial de Turismo Ecuestre (OMTE) distinguió al Perú como Destino Turístico Ecuestre 2025, un reconocimiento que resalta el potencial del país para ofrecer experiencias únicas a los amantes de las rutas a caballo y el turismo de naturaleza.
Jorge Navarro Bernal, presidente de la Asociación Cultural del Caballo Peruano de Paso y delegado de la OMTE en Perú, destacó que este reconocimiento es un homenaje a las tradiciones ecuestres peruanas, especialmente al caballo peruano de paso, considerado Patrimonio Cultural de la Nación.
“El Perú no solo ofrece paisajes únicos, gastronomía y otros atractivos, sino también experiencias culturales que giran en torno a nuestro caballo peruano de paso y otras razas como el Morochuco, el Chumbivilcano y el caballo altoandino, reconocidos internacionalmente”, resaltó.
Navarro anunció la organización del Tercer Mundial del Caballo Peruano de Paso, que se realizará el 4 y 5 de octubre de este año y contará con la participación de delegaciones de 12 países, consolidando al Perú como un referente en el turismo ecuestre a nivel global.
Ver noticia original con sus detalles en: Andina