miércoles, 23 de abril de 2025

La Equinoterapia y su contribución al bienestar integral del paciente


La equinoterapia, también conocida como terapia asistida con caballos, es una disciplina terapéutica que utiliza la interacción con caballos para mejorar el bienestar físico, psicológico y social de las personas.

Caracas, Venezuela. Abril, 2025. La Equinoterapia se ha transformado en una de las prácticas más empleadas como soporte a las terapias para pacientes con discapacidades físicas o trastornos neurológicos, siendo una de las opciones que permite abordar diversos problemas físicos y psicológicos para todas las personas. 

Es una terapia ampliamente reconocida que, a pesar de no reemplazar los tratamientos tradicionales, su eficacia se potencia al combinarse con otras terapias, como la fisioterapia o la psicoterapia. Los especialistas están de acuerdo en que no solo potencia la motricidad, el equilibrio y la coordinación, sino que además promueve un vínculo emocional que favorece el bienestar global del paciente.

Es relevante señalar que, a pesar de que el tratamiento con equinos se ha practicado desde la segunda mitad del siglo pasado, en estos últimos tiempos ha despertado el interés por el entusiasmo actual existente en temas de la salud. Son muchos los estudios médicos y científicos que mencionan sus beneficios.

La interacción humana con los caballos, que son seres nobles y de excelente conducta con las personas, es excelente para establecer lazos con pacientes que no logran interactuar con otras personas o con otros tipos de animales.

Esta metodología se fundamenta en utilizar las ventajas del caballo para potenciar las habilidades físicas, motoras y mentales. Para individuos con problemas y patologías neurológicas, funciona ya que estimula todos los sentidos. Otros beneficios de esta práctica se enfocan en individuos con trastornos psicológicos tales como déficit de atención, depresión, bipolaridad y esquizofrenia, pues disminuye las tensiones y al estar en entornos naturales donde habitan seres vivos, los relaja.

La equinoterapia se originó en Europa y Estados Unidos, y ha ido ampliando su presencia a nivel mundial desde sus inicios a finales de los setenta y principios de los ochenta, como una práctica eficaz en apoyo y respaldo a los métodos tradicionales mencionados anteriormente como la fisioterapia y psicoterapia.

Redacción e Investigación documental por Enrique Alberto para el equipo de A Ritmo de Galope

martes, 22 de abril de 2025

Más sobre el TAC que revolucionó el diagnóstico y la prevención de lesiones en equinos

 
Foto cortesía Agronegocios (Bloomberg)

Con el desarrollo del Tomógrafo Axial Computarizado (TAC) para equinos se pudo transformar el diagnóstico y la prevención de lesiones en estos animales que se dedican a las diferentes disciplinas deportivas.

Por Juliana Ramos Mosquera

La medicina veterinaria dio hace algún tiempo un paso significativo frente al desarrollo de un Tomógrafo Axial Computarizado (TAC) diseñado específicamente para equinos. Este avance representa una manera de transformar el diagnóstico y la prevención de lesiones en caballos, especialmente aquellos que estén dedicados a disciplinas deportivas.

El Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M) lideró este proyecto en alianza con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Desarrollaron un TAC ergonómico, diseñado para explorar las extremidades de los caballos de manera poco invasiva y con alta precisión. Este proyecto, además, contó con el apoyo de la empresa británica Hallmarg Veterinary Imaging Ltd., y antes de finalizar el contrato, este producto ya se había lanzado en Estados Unidos, con cerca de diez unidades vendidas en diferentes hospitales veterinarios equinos y dispositivos móviles disponibles para alquiler en el 2022.

Esta tecnología se caracteriza por su diseño que está a nivel del suelo, lo que facilita que el caballo se posicione sin ninguna dificultad. Asimismo, el sistema es silencioso, para así minimizar el estrés del animal durante la adquisición de imágenes. Por otro lado, el equipo consta de un panel detector de rayos X cercano a la extremidad y un tubo de rayos X que gira junto con el detector. Esto permite obtener una imagen tridimensional en un minuto. De igual manera, para proteger al operador de la radiación dispersa se integró una pantalla plomada que permite al usuario estar presente en la sala sin tener ninguna afectación, para poder garantizar el bienestar del caballo durante el procedimiento.

Adicionalmente, este TAC permite la visualización tridimensional de la estructura músculo-esquelética del caballo, siendo así crucial en relación con la demanda en medicina deportiva. De esta manera, se facilita la planificación de cirugías, la detección de fracturas no desplazadas y cambios en la densidad ósea. Además de mejorar la diferenciación entre patologías óseas subcondrales y corticales debido a la alta resolución que tiene.

Aunque esta herramienta está diseñada para equinos, tiene un potencial importante para ser utilizada en otros animales que sean de gran tamaño, como aquellos que se encuentran en santuarios y que requieren de monitoreo constante frente a las lesiones que pueden llegar a presentar. Su diseño no invasivo y centrado en el confort animal lo convierte en un instrumento clave para poder garantizar el bienestar de diversas especies en el mundo.

Ver noticia original con sus detalles en: Agronegocios Colombia

sábado, 19 de abril de 2025

Dan positivo a Anemia Infecciosa Equina, dos caballos en la ciudad de Denver, Colorado, Estados Unidos

Una yegua embarazada y otro caballo dieron positivo a Anemia Infecciosa Equina, en condados de la ciudad de Denver.

Denver, Colorado, Estados Unidos. La yegua que se encontraba embarazada del condado de Douglas dio positivo los días 5 y el 10 de abril una vez practicadas las pruebas respectivas luego de viajar a Colorado, su infección estaba vinculada a un brote en una clínica veterinaria de Texas que no pudo seguir las prácticas de higiene adecuadas. Al otro caballo identificado en el condado de Jefferson se le realizaron pruebas el 9 y el 15 de abril, en ambos casos los resultados fueron positivos.

La enfermedad viral puede causar la muerte y la fiebre, la pérdida de peso, la debilidad y otros síntomas en animales como caballos, mulas y burros, según un comunicado de prensa del Departamento de Agricultura de Colorado. No hay cura, y los animales infectados deben estar en cuarentena para la vida o matar para evitar propagarse la enfermedad.

El Departamento de Agricultura dijo que los propietarios de los caballos tomaron la decisión de sacrificar a los animales, y el riesgo para el resto de la población de caballos del estado es “bajo”. No se han identificado otros caballos expuestos, aunque la agencia dijo que su investigación está en curso.

Colorado recomienda que los caballos se prueben anualmente para la enfermedad y que todos los espectáculos ecuestres, rodeos, ferias y eventos similares requieren una prueba negativa como requisito de entrada.

“Este caso es un recordatorio aleccionador de las consecuencias potencialmente devastadoras y de gran alcance de no cumplir con los protocolos sanitarios”, dijo la veterinaria estatal Maggie Baldwin en el comunicado de prensa. “Animo a todos los veterinarios de Colorado a revisar los protocolos de saneamiento de su práctica con su personal”.

Noticia redactada por el equipo de A Ritmo de Galope

viernes, 18 de abril de 2025

Españoles presentan un curioso caso de melanoma y queratoma concomitante en un caballo

 

El caso se presentó en un caballo castrado andaluz de 12 años de edad.

El caballo tenía antecedentes de formación recurrente de abscesos en el lateral de la planta del pie.

Córdoba, Andalucía, España. Abril. 2025. Los tumores melanocíticos representan entre el 3,8 y el 18,7 % de todas las neoplasias equinas. La mayoría de los estudios se centran en caballos viejos de pelaje gris debido a su alta prevalencia e importancia clínica y financiera. En los caballos no grises, los tumores melanocíticos se consideran poco comunes con una mayor probabilidad de ser malignos. El pie es un sitio de presentación inusual. Solo se han descrito siete informes únicos que involucraban la banda coronaria y la pared del casco y todos fueron diagnosticados como melanoma maligno infiltrante con mal pronóstico. Además, a menudo no se realiza un diagnóstico y un tratamiento exhaustivos debido al grave desenlace. Por lo tanto, el seguimiento documentado de la progresión del tumor es poco frecuente.

Los queratomas son masas que ocupan espacio en la pared o suela del casco producidas por hiperplasia de queratinocitos en la banda coronaria o en las láminas epidérmicas secundarias. El pronóstico para el queratoma conlleva una tasa de éxito del 83 % para el tratamiento quirúrgico en comparación con el 43 % para el tratamiento conservador. El queratoma puede superponerse con otras lesiones primarias del casco, como la neoplasia maligna. Además, los procesos inflamatorios secundarios se asocian comúnmente a los queratomas, lo que resalta la importancia de múltiples pruebas diagnósticas para llegar al diagnóstico preciso de las lesiones del casco.

Un informe realizado por Fernando Bulnes, David Argüelles, Antonio Buzón, Karelia García-Álamo, Irene M Rodríguez-Gómez, Eduardo Hernández y Elena Mozos, de la Universidad de Córdoba, describe la historia clínica, los hallazgos patológicos, el tratamiento y el resultado a largo plazo de un queratoma y un melanoma no invasivo, no diseminado con actividad dermoepidérmica, que afecta el aspecto lateral de la banda coronaria y las láminas de la extremidad anterior derecha de un caballo.

Un curioso caso de melanoma y queratoma concomitante en un caballo
 
El caso se presentó en un caballo castrado andaluz de 12 años de edad. El caballo tenía antecedentes de formación recurrente de abscesos en el lateral de la planta del pie, que había sido tratado por su herrador antes de su derivación al hospital. La pared del casco había desarrollado un defecto sobre el aspecto lateral, distal a la banda coronaria. El caballo fue derivado para una mayor investigación y tratamiento.

Con base en los hallazgos macroscópicos y radiológicos se realizó el diagnóstico de queratoma. Se realizó resección parcial de la pared del casco y curetaje del hueso afectado. Durante el procedimiento quirúrgico se identificó una masa de 0,9 × 5x1 cm que presentaba una proliferación columnar característica y engrosamiento de la queratina, compatible con un queratoma, por lo que se procedió a su extirpación.

Para ello se realizó una resección parcial de la pared del casco. Además, se observó una lesión pigmentada hiperqueratósica en forma de placa, de 2 × 2 X 0,4 cm de tamaño, en la cara lateral de la banda coronaria, que también se resecó para su examen histopatológico. Microscópicamente, se observó un tumor melanocítico, caracterizado por pequeños nidos de células grandes poligonales o epitelioides que infiltraban la epidermis basal y suprabasal, la unión dermoepidérmica y la dermis superficial. 

Las células neoplásicas exhibieron grandes núcleos eucromáticos, nucléolos prominentes, pleomorfismo moderado y 4 figuras mitóticas por 2,37 mm2; y se encontraron cantidades variables de gránulos oscuros (melanina) en el citoplasma, así como en numerosos macrófagos peritumorales. El inmunofenotipo de las células tumorales fue PNL2+++, S100++, AE1/AE3-. Ante estos hallazgos, los autores realizaron el diagnóstico de melanoma con unión dermoepidérmica y marcada actividad intraepidérmica (compatible con melanoma de extensión superficial).

Se realizó una resonancia magnética que no reveló ninguna invasión de las estructuras circundantes. El tratamiento se basó en la resección quirúrgica y se aplicaron múltiples sesiones de quimioterapia local con cisplatino. El cisplatino, según los investigadores, está respaldado por evidencia en la literatura para reducir el tamaño del tumor, particularmente en casos con nódulos pequeños y discretos. El tratamiento intralesional con cisplatino ha demostrado una tasa de éxito del 81 % en caballos con tumores melanocíticos dérmicos.

Sin signos de propagación maligna
 
Las biopsias obtenidas después del tratamiento mostraron una regresión parcial del tumor y diferentes etapas de curación. Después de 26 meses de seguimiento, los autores explican que no había signos de propagación maligna a las estructuras circundantes, incluido el hueso del pie y la metástasis distal, pero persiste un área de color oscuro sobre el aspecto lateral de la banda coronaria.

Este caso, indican, presenta un queratoma y un melanoma concomitantes con actividad dermoepidérmica, similar a un melanoma superficial que se extiende. Después de un seguimiento de 26 meses, “el caballo permanecía sano y en buen estado, lo que proporciona nueva información para los veterinarios clínicos y patólogos”. 

En resumen, a pesar del mal pronóstico asociado con los tumores melanocíticos malignos del pie, los autores explican que es importante que se llegue a un diagnóstico temprano y preciso a través de diferentes modalidades, como técnicas avanzadas de imagen e histopatología. Además, “estos hallazgos demuestran que la clasificación y el pronóstico actuales de los melanomas del pie equino son insuficientes”.

Ver noticia original con sus detalles en: Diario Veterinario

jueves, 17 de abril de 2025

Desde Venezuela se está desarrollando, con tecnología, un concentrado para caballos

 

El Centro Nacional de Tecnología Química en Venezuela desarrolló un innovador alimento concentrado para caballos, que busca proporcionar una alternativa nutricional eficiente y que sea de bajo costo.

Caracas, Venezuela. Abril, 2025. En un esfuerzo por fortalecer la seguridad alimentaria y reducir la dependencia que tiene Venezuela de insumos importados, el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) desarrolló un innovador alimento concentrado para caballos. Este proyecto, en la actualidad, se encuentra en fase de ensayos, pero busca proporcionar una alternativa nutricional eficiente y que sea de bajo costo para los equinos.

La iniciativa surgió en respuesta a las diferentes dificultades impuestas por las sanciones económicas que enfrenta el país, lo que limitó la importación de materias primas esenciales para la alimentación animal. Desde allí se explicó que el objetivo principal es mantener la salud y la vitalidad de los caballos mediante una dieta que cumpla con todo para satisfacer sus necesidades nutricionales específicas.

Este alimento desarrollado incorpora diferentes ingredientes como la harina de maíz, harina de soja, harina de arroz, sales, aminoácidos y carbohidratos, todos seleccionados por su alto valor nutricional y la disponibilidad que hay en el país. La creación, además de buscar mejorar la salud de los animales, también ayudaría a optimizar su rendimiento en competencias, al incluir una dieta más adecuada que los productos genéricos que actualmente se encuentran en el mercado.

A diferencia del proceso tradicional conocido como peletización para hacer los alimentos, el Cntq implementó tecnología de extrusión para la producción de la comida. Este método utiliza vapor de agua y calor para cocinar y moldear el alimento. Esto resulta en una mejor consistencia y digestión del mismo. Esta innovación no solo mejora la calidad del producto final, sino que también reduce el desgaste de los equipos y los costos de producción.

De igual manera, este proyecto contempla la producción a mayor escala del alimento, con el objetivo de poder evaluar su impacto en la salud y desempeño de los caballos. Se espera que esta iniciativa pueda generar ahorros significativos al disminuir los gastos en medicamentos y al utilizar materias primas locales más económicas.

Asimismo, la implementación de esta innovación podría contribuir a mayores oportunidades en la creación de una planta de producción, en la generación de empleo y al fortalecer el acceso a alimentos de la mejor calidad para los equinos.

Ver noticia original con sus detalles en: AGRONEGOCIOS

martes, 15 de abril de 2025

Tradición, leyenda y devoción a caballo en el Día de la Luz, la gran celebración de Arroyo

 

El matrimonio formado por Nazaret y Álvaro en las carreras del Día de la Luz. / Juan Luis Bermejo

Cada Lunes de Pascua, Arroyo de la Luz se convierte en un hervidero de emoción, tradición y fervor popular. Más de 15.000 personas se congregan para honrar a la Virgen de la Luz, revivir la historia y disfrutar de una jornada única que une a generaciones enteras. La misa en la Dehesa, las carreras, las carrozas y la gastronomía local convierten este día en una experiencia inolvidable. Un evento que se vive con pasión dentro y fuera del municipio, gracias también a su retransmisión en directo por redes sociales.

Por Loli Higuero

Arroyo de la Luz, Extremadura, España. Abril, 2025. Arroyo de la Luz, situado a 18 kilómetros de Cáceres, triplica cada Lunes de Pascua su población convirtiéndose en una cita ineludible para habitantes y visitantes, con la celebración de su fiesta mayor, el Día de la Luz, una tradición donde se entremezclan en perfecta armonía los actos religiosos con los lúdicos. Se trata de una festividad que data de 1229, una fiesta que con el paso de los años ha ido tomando una gran vistosidad y que es festejada en honor a la patrona, la Virgen de la Luz. Sobre el Día de la Luz hay en el Archivo Parroquial un documento de 1557 en el que se cuenta como se celebraba esta festividad.

Convertida en Fiesta de Interés Turístico Regional desde 1997 y declarada en 2015 como la mejor fiesta de España en un concurso de Antena 3, el Día de la Luz es más que una fiesta para los vecinos del municipio. Es un profundo sentimiento de pasión, inculcado desde la cuna, de generación en generación, y que cada arroyano lleva grabado a fuego en su corazón. 

Así es el Día de la Luz
El pueblo se despierta cada Lunes de Pascua con el ruido de los cohetes de la diana floreada, con el sonido de los cascos y el relinchar de los caballos, con las primeras carreras al alba (sobre las 8 de la mañana) a lo largo de los 900 metros que forman una de las calles más emblemática de la población, conocida como La Corredera, que se encuentra preparada. Días antes el asfalto ha sido cubierto de arena para las carreras. A las nueve de la mañana sale la procesión desde la plaza de la Constitución, donde se encuentra la Parroquia de la Asunción construida entre el último cuarto del siglo XV y el primero del XVI, que junto con su majestuoso Retablo Mayor que cuenta con 20 tablas del pintor Luis de Morales (El Divino), son Monumento Histórico Artístico Nacional.

Dicha procesión es encabezada por la Cruz Parroquial con los pendones y estandartes de santos y de cofradías, así como las autoridades y el clérigo, seguidos por los caballos participantes para desfilar por La Corredera hasta la plaza de San Sebastián, donde se encuentra la parroquia del mismo nombre, que data de 1959, y en cuyo interior posee un retablo rococó, en madera sin policromar, con una imagen de San Sebastián del siglo XVIII.

Una vez allí, tanto los jinetes con sus caballos, como los ciudadanos y visitantes se dirigen hasta el Santuario de Nuestra Señora de la Luz, donde se encuentra la patrona la Virgen de la Luz, situado a 3 kilómetros del pueblo, en el espectacular enclave de la Dehesa de la Luz; un ecosistema único de 977 hectáreas formado por más de 30.000 encinas, alcornoques y 22 charcas, un hogar de una gran diversidad de flora y fauna salvaje donde conviven en armonía con especies domésticas en peligro de extinción. 

En la ermita se celebra la misa multitudinaria en honor a la patrona y la procesión por las inmediaciones del Santuario, donde devotos, jinetes y amazonas a lomos de sus caballos piden, a la Virgen de la Luz, que los arrope con su manto para que la fiesta transcurra con normalidad y sin incidentes. 

De vuelta al pueblo a las 12 del mediodía, abren las carreras el desfile de parejas y niños ataviados con el traje tradicional arroyano (el refajo), montados en caballos o en carros, para dar paso al comienzo las vertiginosas y espectaculares carreras, en la que entono a 200 jinetes y amazonas eufóricos bajan en solitario o en colleras, compuestas de dos y tres caballos, la famosa calle Corredera, abriéndose paso entre las miles de personas allí congregadas que los aplauden y vitorean mientras disfrutan de los productos de la tierra, como jamón, morcilla fresca, queso, vino… A la vez que Daniel Parra, la voz del Día de la Luz repite una y otra vez: «¡Atención, van dos caballos despejen el centro de la calle!, ¡Cuidado a la altura de Correos y Cuatro Esquinas!».

Después, desfilan las atractivas carrozas que llenan de música, color y alegría La Corredera, animando al público presente con sus coreografías y sus atrezzos magníficamente elaborados, en sus carrozas de temáticas típicas y artísticas. Todo eso da paso a la última carrera de caballos y la procesión desde la plaza de San Sebastián a la plaza de la Constitución, encabezada por las autoridades y el clérigo, seguidos por los caballos participantes, que pone fin a las carreras y al desfile de carrozas. La fiesta sigue hasta la madrugada, con una gran orquesta, y las comidas en los restaurantes y en las casas del pueblo, con un buen plato de frite de cabrito o cordero lechal. 

Pasados tres días de la celebración del Día de la Luz, el jueves, la Virgen de la Luz vuelve al pueblo para su Novenario, ya que durante todo el año se encuentra en el Santuario de la Luz. Este novenario concluye pasados nueve días y tiene lugar la tradicional Romería en los campos de la Dehesa de la Luz.

Cabe destacar que el Día de la Luz cuenta con un alto dispositivo de seguridad, en el que participan alrededor de 200 profesionales, entre ellos efectivos de la Guardia Civil, la Unidad de Seguridad Ciudadana, agentes de la Policía Local, seguridad privada, un puesto avanzado del 112, voluntarios de Protección Civil, además de diferentes puestos sanitarios, ambulancias, médicos, enfermeros, DYA Extremadura, jefes de salidas de carrera, que velan por la seguridad y el buen desarrollo de esta festividad, que congregará a más de 15.000 personas. También se puede vivir este día desde cualquier parte del mundo ya que se retransmite en directo a través de las redes sociales del Ayuntamiento de Arroyo. 

Tradición y leyenda
El origen de esta festividad está vinculada a la leyenda de ‘La batalla del Pozo de las Matanzas’, muy conocida ya que a los arroyanos les gusta mucho narrar. Verídica o no, esta leyenda se ha convertido en una tradición que va pasando de padres a hijos.

En el mes de abril de 1229, el monarca cristiano Alfonso IX estaba decidido a terminar con la presencia musulmana tanto en Cáceres como en las proximidades. Cristianos y musulmanes se encontraron en la Dehesa de la Luz, en las inmediaciones del «Pozo de las Matanzas». Los cristianos perdían la batalla y uno de ellos, invocó el nombre de la Santísima Virgen de la Luz como la única salvación posible en tan tremendo conflicto. La invocación fue repetida por los cientos de arroyanos que se encontraban allí luchando. 

Entonces, la milagrosa aparición de la Virgen de la Luz en lo alto de una encina cegó a los musulmanes e iluminó a los cristianos, que lograron de este modo hacerse con la victoria.

Varios jinetes emprendieron la marcha en dirección al pueblo para anunciar lo sucedido, entrando por la Plaza de San Sebastián y a galope tendido por la Corredera, donde mujeres, niños y ancianos observaban atónitos el cabalgar apresurado de los vencedores, llegaron a la Plaza de la Asunción donde anunciaron al señor del castillo que el pueblo había quedado liberado.

Ver noticia original con sus detalles en: El Periódico de Extremadura

domingo, 13 de abril de 2025

Todo un éxito las carreras de caballos de Ribadesella en su edición número 33

Foto de cortesía

Ribadesella triunfa con las carreras de caballos de la playa de Santa Marina.

Ribadesella, Asturias, España. Abril, 2025. Declarado de Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias, el evento regresó tras el parón del año pasado con una única jornada en la que compitieron 27 monturas procedentes de cuadras de Asturias, Galicia, Cantabria y País Vasco. El paseo marítimo se ha llenado de visitantes para presenciar uno de los eventos ecuestres más espectaculares del país. 

El sector turístico de Ribadesella ha comenzado la Semana Santa al galope. La 33 edición de la popular competición ecuestre ha cambiado de fecha, de circuito y de campeones. Las tres carreras disputadas esta mañana de sábado en el arenal de Santa Marina fueron totalmente limpias, se desarrollaron sin incidentes ni accidente alguno. Como anécdota, solo se registró un salida en falso -en la Segunda Categorías-, que tuvo que repetirse. 

Miles de personas han gozado de las espectaculares carreras de caballos de la playa de Santa Marina, según la organización.

La competición equina ha atraído a muchas familias y a mucha gente joven, a pesar de celebrarse un fin de semana antes de lo habitual por el estado de las mareas.

Esta Fiesta de Interés Turístico del Principado vio adelantada en una semana la fecha de celebración debido al movimiento de las mareas. Además, el estado de la playa obligó a cambiar el circuito y situar la salida cerca del puesto de salvamento. Así, el público presente -menos que en ediciones anteriores debido al cambio de fecha-  pudo disfrutar de los caballos un poco mas cerca. 

Las carreras han sido muy rápidas y emocionantes, aunque se ha suprimido uno de los dos giros por motivos de seguridad, al haber demasiadas piedras en el arenal riosellano.

Foto de Cortesía

En la Primera Categoría, caballos y yeguas de la raza Pura Sangre Inglés-Gran Premio Ayuntamiento de Ribadesella, el triunfo fue para ‘Turco’ e Iván López Santiago como jinete de la cuadra Jon Ander Zornotza (Vizcaya). Una victoria muy apretada que requirió de la foto finish para su confirmación. De este modo, ‘Emin’ y Roberto Carlos de Jesús Silva, de la cuadra Raúl Barbazán (A Coruña) debieron conformarse con la segunda posición. El tercer puesto del podio, algo mas retrasado, fue para ‘Izakaya’, montado por su propietario, el asturiano Jaime García. El vencedor de 2023, ‘Gauss’ finalizó en séptima posición con Mario Balbas sobre su lomo. En esta competición, la más rápida, participaron nueve monturas. 

La Segunda Categoría,caballos y yeguas Cruzados Pura Sangre Inglés-Gran Premio Carrefour Express, estuvo dominada por ‘El Kobaron’ con Diego Martínez Francos en la silla, su propietario (Salas-Asturias). El segundo puesto se lo adjudicó ‘Hinh Vardhan’ e Iván López Santiago, de la cuadra de Jon Ander Zornotza (Vizcaya) y el tercero, Something Magic y Manuel Revuelta de la cuadra de Ramiro Revuélta (Cantabria). Tras una primera salida nula, en esta competición fue necesario repartirla. 

Por último, en la Tercera Categoría para monturas de Pura Raza Arabe, la victoria se la adjudicó ‘Kayak Al Cassagne’ con Diego Martínez Francos, jinete que completó una mañana perfecta al lograr dos triunfos consecutivos en diferentes categorías. El caballo es propiedad de Javier Serrano Viar (Muskiz-Vizcaya). En este podio le acompañaron ‘GM Olaf’ con Manuel Revuelta, propiedad de Diego Castro (O Porriño-Pontevedra) y la única yegua que se subió al podio en esta 33 edición, ‘Palombina de Llanes’ con Roberto Carlos de Jesus Silva como jinete, propiedad de Héctor Domínguez (Padrón-A Coruña).

Foto de Cortesía

Los empresarios turísticos se han quedado muy satisfechos con la fecha elegida para celebrar este evento ecuestre, ya que han alargado la temporada alta de Semana Santa unos días más.

Noticia redactada por el equipo de  A Ritmo de Galope

sábado, 12 de abril de 2025

Un día y toda una vida en las carreras

 

Entrenador Jesús López. (Foto tomada del video)

Jesús López, uno de los entrenadores más reconocidos del turf en España y Marta López, joven amazona de carreras, detallan su labor en el Hipódromo de La Zarzuela.

Madrid, España. Abril, 2025. El Hipódromo de la Zarzuela de Madrid despierta antes que el resto de la capital. Jockeys, entrenadores y caballos arrancan sus jornadas de madrugada. Jesús López es uno de los entrenadores más respetados del turf nacional y Marta Mora, una joven amazona de carreras.

El gran salto de la Copa Comunidad de Madrid
Para Marta, el hipódromo es su segundo hogar desde las seis de la mañana. "Es cuando empezamos a sacar caballos por lotes. El primero sale a las seis y media, y se sacan tres o cuatro", comenta. Luego cada caballo sigue un entrenamiento individual. "El nuestro es un deporte de mucho madrugar, de mucho esfuerzo, pero sólo con estar aquí viendo el amanecer en esta pista, ya merece la pena. Las vistas son espectaculares y las instalaciones están muy bien", señala Marta. "Antes hacía Salto, pero una vez pruebas la velocidad, no quieres otras cosa. La cuadra en la que estoy es genial, me enseñan mucho y me siento como en casa", dice después de algo más de un año en el hipódromo. "Mi vida es montar, ir a casa, comer, irte a la universidad cuatro horas... un no parar. Pero merece la pena", afirma.

Jesús López creció entre jockeys, preparadores y todo el universo que rodea las carreras. Con 14 años acudía a la preparación de Jesús Méndez en el Hipódromo de la Zarzuela. Durante el servicio militar se incorporó voluntariamente a la Unidad de Equitación y Remonta donde coincidió con profesionales del turf como Fernando Sánchez, Miguel Ángel Marín o Jorge Horcajada. Tras la clausura del hipódromo decidió ganarse la vida fuera de las pistas, pero su vocación era el turf. Viajó a Newmarket (Inglaterra), epicentro del turf europeo, y trabajó bajo la preparación de William Haggas hasta que hace 17 años se convirtió en entrenador. "Me saqué la licencia en 2008 y empecé con muy poquitos caballos. Fue complicado, pero la primera carrera que debuté como entrenador, la gané", relata.

Para Jesús el caballo es un deportista de élite. "El Pura Sangre es un atleta. Entrena todos los días y se le exige mucho, pero también se le cuida muchísimo: alimentación con piensos de altísima calidad, fisioterapia, dentista… Buscamos siempre las mejores condiciones y bienestar para el caballo. En verano se trabaja temprano, para evitar el calor. En invierno preferimos el mediodía, para esquivar las heladas”.

Lo más importante para Jesús es el día a día: "Disfruto mucho con mi trabajo. Preparar al caballo para la competición, ver su evolución… eso es muy bonito".

"Yuso" es el caballo que más le ha marcado. "Era un caballo de Gran Premio. Ganó la preparatoria del derby, pero lo perdió por estar lesionado. Podríamos haber ganado a nivel europeo". La lesión del tendón fue definitiva para su carrera, ya que "en un Pura Sangre, una lesión así es como el cáncer. Muy grave".

"Hay cosas que mejorar, pero también hay cosas que se están haciendo bien. Hay propietarios que están invirtiendo fuerte. Se compran caballos caros y dan buenos resultados fuera. Aquí tenemos San Sebastián, Sevilla, Madrid… y propietarios que apuestan por el turf en España. Existe un grupo de que está empujando con fuerza, asegura.

Ver noticia original con sus detalles en: La Razón

jueves, 10 de abril de 2025

La equinoterapia se consolida como apoyo para víctimas de violencia machista y personas con depresión

Un joven de 30 años con parálisis cerebral monta un caballo asistido por dos monitoras durante una sesión de equinoterapia en el centro ecuestre de Gijón Juan González | EFE

Esta terapia con caballos muestra resultados «favorables» en casos de estrés postraumático, según la Fundación Kocina.

Gijón, Asturias. Abril, 2025. Interactuar con caballos, una actividad que desde el siglo pasado se conoce como equinoterapia que ha demostrado efectos beneficiosos en la rehabilitación neuromuscular y el desarrollo emocional en casos de daño cerebral, se utiliza cada vez más y amplía su campo de acción en personas con depresión y en víctimas de violencia machista.

Tradicionalmente utilizada en trastornos del espectro autista, parálisis cerebral, lesiones neurológicas, y espina bífida, entre otros, en los últimos años la terapia ecuestre ha obtenido resultados favorables en el tratamiento de depresiones y del trastorno por estrés postraumático de mujeres víctimas de violencia machista, ha explicado a EFE Katty Vives, monitora de la Fundación Eduardo Kocina que desarrolla estos programas en Gijón.

El caballo transmite calor, lo que ayuda a relajar la musculatura y los ligamentos a la vez que estimula el sistema circulatorio y transmite impulsos rítmicos al cinturón pélvico, la columna y las piernas del jinete en un patrón de locomoción tridimensional que da una sensación de impulso hacia adelante.

Vives, que trabajó también en terapias con delfines en Cancún (México), y fue fundadora del primer centro de equinoterapia de Asturias, en Oviedo, ha destacado que la mejora de quienes las utilizan «son evidentes» al poco tiempo y se nota tanto en el aspecto físico como en el psíquico aportando «sensación de felicidad».

La metodología aplicada se basa en el análisis individual de cada persona y cada ejercicio tiene un objetivo determinado como mejorar el tono muscular, estabilizar la postura o potenciar la comunicación, porque nos se trata solo de montar a caballo sino de aprovechar su movimiento para lograr avances funcionales, ha indicado la directora de la Fundación, Marisol Mesa.

Actualmente, en el Club Hípico de Las Mestas, en Gijón, un equipo de la Fundación Kocina atiende a ocho adultos y dos niños que asisten a sesiones de una hora de duración varios días a la semana, en los que, asistidos por las monitoras, limpian, preparan las monturas, y dan paseos a lomos de los caballos.

Se establece una relación de comunicación y confianza entre animal y jinete, que refuerza la motivación, reduce el bloqueo mental derivado de algún trauma psíquico y aumenta la capacidad cognitiva, ha afirmado Vives. «El caballo es un mediador terapéutico excepcional, y el programa facilita un entorno estructurado en el que cada usuario avanza según su capacidad y evolución», según el presidente de la Fundación.

Jesús Kocina ha añadido que «se sigue un enfoque individualizado, que está orientado a optimizar la movilidad, reforzar el equilibrio y fomentar la integración social de los participantes».

Daniel, un joven con parálisis cerebral de nacimiento, participa desde hace tres años en este programa de rehabilitación, y ha logrado recuperar en parte la motricidad y el equilibrio físico y mejorar en aspectos cognitivos y en su estado de ánimo, ha asegurado la monitora. «Nada más bajarse de la silla de ruedas le cambia el gesto, se le ve feliz cuando cepilla el caballo, le coloca la cabezada, la montura, y lo monta desde una plataforma», ha destacado Vives.

Al montar a caballo, el paciente asocia sus sensaciones físicas con las reacciones psicológicas y se establece una relación con el entorno que actúa en el área psicoafectiva aumentando la autoestima y el autocontrol.

La directora de la Fundación ha valorado los avances logrados en movilidad, estabilidad emocional y habilidades sociales de los usuarios del programa, algunos de los cuales llegan con patrones de marcha inestables o con dificultades de comunicación que van superando en pocos meses.

En la Grecia antigua ya se aconsejaba montar a caballo para prevenir y curar diversas dolencias del cuerpo y de la mente, pero la equinoterapia, tal como se conoce actualmente, fue introducida en Estados Unidos en 1900 y se reconoció oficialmente en 1969, informa Efe.

Ver noticia original con sus detalles en: La Voz de Asturias

miércoles, 9 de abril de 2025

“Yo entiendo lo que piensan”: entrenó caballos en libertad y logró lo que parecía imposible

 

Apasionada de los caballos, Ailina creó un lazo único con los animales.

En el corazón rural de Lobos, provincia de Buenos Aires, Ailina Wegrzyn encontró una forma única de comunicarse con los caballos.

Lobos, Buenos Aires, Argentina. Abril, 2025. En el corazón rural de Lobos, provincia de Buenos Aires, Ailina Wegrzyn encontró una forma única de comunicarse con los caballos.

Su método no utiliza riendas, monturas ni castigos. Se basa en la confianza, la paciencia y una sensibilidad especial que, según ella, le permite algo extraordinario: “Yo entiendo lo que piensan”.

Ailina creció en Bariloche rodeada de animales y siempre sintió una conexión especial con los caballos.

“En el sur siempre estuve en contacto con ellos, los amo. Les tengo un cariño único”, le contó a TN.

Su camino hacia el adiestramiento en libertad comenzó de forma inesperada, mientras trabajaba en equinoterapia. Una nena en silla de ruedas le dijo algo que la marcó: “Qué bueno que el caballo se echó, así puedo subir sin trepar”. Esa escena le despertó una pregunta que fue el inicio de todo: ¿cómo lograr que un caballo se eche solo?.


Con paciencia y confianza, Ailina logró que los caballos se echen solos, sin ningún tipo de presión. (Foto: Ailina Wegrzyn).

“Esto es muy terapéutico”
Con el tiempo, desarrolló su propia técnica y hoy entrena a más de 16 caballos en su campo. Algunos fueron rescatados, otros llegaron para formarse. “A veces trabajo con 8 o 9 al mismo tiempo. Cada uno tiene su proceso, algunos tardan años. Lo más importante es no apurarlos”, explicó.

Durante un tiempo vivió en Cholila, Chubut, donde conoció al reconocido adiestrador francés Jean François Pignon. “Me ayudó muchísimo a entender cómo pensar como caballo. Porque nosotros, como humanos, somos depredadores. Ellos nos leen así de entrada”, dice. Años después, lo llevó a su campo en Lobos y profundizó ese aprendizaje.

Hoy, junto a su marido, que es veterinario, y su madre, bióloga, organiza cursos mensuales. Cada participante trabaja con un caballo distinto, y al final del día, si lograron conectar, pueden practicar con el animal en libertad. “La gente se emociona mucho. Cuando ves que un caballo libre decide quedarse a tu lado, es algo muy fuerte”.

Además, realiza demostraciones abiertas donde presenta a todos sus caballos, que hacen figuras, se echan, giran y se mueven al ritmo de las señales que reciben. “Lo lindo es mostrar su inteligencia. Muchos creen que el caballo solo responde al castigo, pero se puede lograr muchísimo más con respeto”.


Desarrolló su propia técnica y entrena en libertad a más de 16 caballos, algunos rescatados, otros en formación. (Foto: Ailina Wegrzyn).

Ailina también presentó su trabajo en exposiciones rurales y ganaderas. Pero su lugar favorito sigue siendo el campo de Lobos, donde todo sucede en silencio, sin bozales, sin riendas, sin gritos. Solo una mujer, un grupo de caballos y una conexión que no necesita traducción.

Ailina vive rodeada de caballos, perros, una gallina que baja la bandera argentina y hasta una ternera que la sigue a todos lados. Pero uno de los vínculos más especiales que forjó en los últimos años fue con Catriel, un potrillo que crió dentro de su casa como si fuera parte de la familia. “No era nuestro, pero teníamos calostro de yegua y se lo dimos. Le pusimos Catriel, le dábamos la mamadera y nos turnábamos con mi marido para alimentarlo”.

“Corrimos todos los muebles de la casa. Durante el día lo amadrinábamos con una yegua que es una madraza, y de noche dormía con nosotros. Estuvo con nosotros durante el Mundial y se volvió nuestra cábala. Era un divino”, recordó. La historia conmovió a tantos que se volvió viral en redes sociales.


Dentro de la casa, le prepararon un lugar especial para que creciera Catriel. (Foto: Captura de video).

El vínculo con Catriel no fue solo simbólico: también fue terapéutico. “La gente cuando está acá encuentra tanta paz… esto es muy terapéutico. A veces paso horas acompañando a los caballos cuando pastan. Son mi familia”, contó Ailina, quien dejó Bariloche para instalarse hace cuatro años en Lobos, donde ahora dirige sus cursos de adiestramiento en libertad.

Un día, Catriel se enfermó justo antes de una presentación en La Rural. “Fue un momento durísimo, pero lo logramos recuperar. Ayer lo monté por primera vez”, dijo emocionada. La yegua que lo había dado a luz no lo aceptaba, pero una segunda lo adoptó como propio. “El dueño nos terminó regalando a Catriel. Fue una historia que nos marcó”.


En sus demostraciones, los caballos hacen figuras en libertad y muestran todo lo que aprenden con respeto. (Foto: Ailina Wegrzyn).

“Aprendí que cualquier animal puede aprender si hay amor y paciencia”
El adiestramiento en libertad, técnica que Ailina perfeccionó de forma autodidacta, fue clave también en el vínculo con el potrillo. “Con Catriel aprendí que cualquier animal puede aprender si hay amor y paciencia. Probé con caballos de 18 años y también aprenden. Un caballo joven aprende más rápido, pero todos pueden”.

“Los caballos son mi vida. Sin ellos, yo no soy nada”, resumió.

En cada curso, demostración o presentación, Ailina busca lo mismo: cambiar la percepción que se tiene sobre estos animales.

“La gente ve que no hay riendas, que no hay castigo. Solo conexión. Y eso lo puede cambiar todo”, concluyó.

Ver noticia original con sus detalles en: TN Campo

martes, 8 de abril de 2025

Ribadesella celebra las tradicionales Carreras de Caballos en la playa de Santa Marina

 

El sábado 12 de abril de 2025, la playa de Santa Marina en Ribadesella se convertirá en el epicentro de la emoción ecuestre con las tradicionales Carreras de Caballos, un evento de gran relevancia declarado Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias.

Ribadesella, Asturias, España. Abril, 2025. El sábado 12 de abril de 2025, la playa de Santa Marina de Ribadesella será nuevamente el escenario de las tradicionales Carreras de Caballos, una cita que reúne a miles de personas cada año. Este evento, que ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias, atrae tanto a locales como a turistas, quienes disfrutan de la espectacular vista y la adrenalina de las competiciones ecuestres.

Las carreras comenzarán a las 11:00 horas y se dividirán en tres categorías, permitiendo que los participantes de diferentes razas y orígenes muestren su destreza.

Las competiciones incluyen:
- Caballos Pura Raza Árabe
- Caballos Cruzados Pura Sangre Inglés
- Caballos Pura Sangre Inglés

En un entorno natural único, la playa de Santa Marina se convierte en el lugar perfecto para una jornada llena de emoción, naturaleza y tradición. Este evento se ha consolidado como uno de los más importantes de la región, resaltando no solo la habilidad ecuestre, sino también el impresionante paisaje costero que acompaña cada carrera.

Ver noticia original con sus detalles en: El Búscolu

lunes, 7 de abril de 2025

Todas las claves para domar un potro

Yvonne Losos de MuñizChacco Marketing

Desbravar y entrenar un caballo joven no es sencillo. Yvonne Losos de Muñiz, experta en doma y entrenamiento de caballos de alto nivel, ofrece algunos consejos.


Domar un potro es un proceso muy delicado: experiencia, paciencia, conocimiento, psicología de los caballos... Desbravar y entrenar un caballo joven no es sencillo y puede desembocar en problemas en el desarrollo físico y mental del animal. La amazona olímpica Yvonne Losos de Muñiz es una experta en la doma y el entrenamiento de caballos de alto nivel.

"Un fallo que veo en jinetes sin experiencia y que entrenan caballos es que no entienden que aprenden por repetición, cometiendo errores mientras intentan entender lo que se les pide", explica Yvonne. Castigar al caballo por no entender las ayudas o los ejercicios genera confusión y miedo en el animal.

Otro error común es la sobreexigencia física. Los caballos jóvenes están en pleno desarrollo y su capacidad para realizar ciertos ejercicios es limitada. Si no se respeta su proceso de crecimiento pueden sufrir lesiones. Su musculatura y su esqueleto están en pleno desarrollo y una sobreexigencia es nefasta. "Hay que conocer el carácter y la capacidad física del caballo y luego informarse sobre la mejor manera de entrenarlo", comenta la amazona. Al igual que las personas, cada caballo es un mundo y tiene unas cualidades y capacidades diferentes.

"Otro factor muy importante es la condición física del jinete. Especialmente al entrenar caballos jóvenes es fundamental tener un buen tono y condición física para poder equilibrar y ayudar a un caballo en crecimiento", agrega Yvonne. El peso del jinete recae directamente sobre el dorso del caballo. El jinete es una "mochila" encima del potro, cuanto menos pese y menos se mueva, más cómodo para el animal.

Para Yvonne Losos de Muñiz, el respeto y la paciencia "lo son todo". Un caballo joven no es un objeto que deba obedecer de inmediato, sino un ser vivo que necesita tiempo para asimilar las enseñanzas. La doma basada en la violencia genera caballos inseguros, desconfiados e incluso peligrosos para el jinete. La diferencia entre un caballo bien domado de uno que no lo está es fácil para Losos de Muñiz: "La diferencia radica en el respeto, la confianza y el entendimiento que el caballo tiene de lo que se le pide. Un caballo bien entrenado entiende claramente las órdenes y confía en el jinete que se las da".

El caballo es un animal de manada que sigue a su líder y si el domador ha sabido marcar la pauta de liderazgo tendrá una animal entregado al trabajo. Losos de Muñiz relata que, en ocasiones, ha visto caballos etiquetados como difíciles simplemente porque han sido entrenados con métodos erróneos y poco ortodoxos. "La mayoría de los casos de mal entrenamiento que he visto provienen de jinetes impacientes que no tienen respeto por los caballos. Montan como si el caballo estuviera siendo difícil a propósito, en lugar de comprender que no entiende lo que se le pide y que tiene miedo de cometer un error". "Como los caballos no gritan ni emiten ningún sonido cuando son golpeados,parece que este tipo de jinetes asumen que el caballo simplemente está siendo terco y que un buen golpe lo pondrá en su sitio. Nunca he visto que este método funcione. El resultado es que el caballo acaba siendo etiquetado como difícil".

"Lamentablemente, en la mayoría de estos casos, el futuro de estos caballos no es positivo, a menos que tengan la suerte de caer en manos de alguien dispuesto a tomarse el tiempo de reentrenarlos", comenta Losos de Muñiz. "Así fue como conseguí muchos de mis caballos, siempre parecía encontrarme con los difíciles. Al final ninguno de ellos era realmente complicado. Algunos necesitaban más tiempo que otros, pero todos tenían sus propias personalidades y alcanzaron todo su potencial", asegura Yvonne.

Un caballo nunca dice "no quiero", si se niega suele deberse a "no puedo" o "no entiendo loque me pides". Quien no sepa domar un caballo y no cuente cerca con un profesional cualificado, siempre tiene la opción de comprar un caballo ya domado. "Puedes comprar un lienzo en blanco y pintarlo o ir a la tienda y hacerte con el cuadro que más te guste", explica Yvonne.

Ver noticia original con sus detalles en: La Razón

domingo, 6 de abril de 2025

Amilcar, el domador de caballos que arrasa en redes sociales, llega a Neuquén

 

Amilcar Cruz Unanue dará la primera clínica de Doma en Senillosa. Foto: gentileza.

Amilcar Cruz Unanue, el domador de caballos que se hizo viral con una caída que suma más de 70 mil reproducciones, llega a Senillosa para compartir su pasión. Toda la información en la nota.

Por Mariana Lesa Brown

comunicacionmlb@gmail.com

Neuquem, Argentina. Abril, 2025. “Buenas tardes, hoy les mostramos un gran error mío, entro muy de punta. Ja, ja, cosas que pasan”, dice el texto del video que se hizo viral en Instagram y Tik Tok y que llevaba más de 70.000 reproducciones al momento de elaborar esta nota. Estas son las palabras de Amilcar Cruz Unanue, un hombre de 44 años, nacido en Chacabuco y radicado en Pergamino desde hace 22 años, en virtud de la caída que sufrió este miércoles en una muestra de doma de caballos. La caída no sorprende porque sí, la caída sorprende porque Amilcar es un gran domador de caballos.

Desde este punto de la provincia de Buenos Aires, Amilcar nos cuenta que tanto el caballo en cuestión como él se encuentra bien. “Todos tenemos errores, a todos nos pasan cosas”, reconoce Amilcar sobre este golpe que sufrió y que decidió mostrar porque cree que también es una forma de enseñar. “Ese chico que ve ese video se da cuenta que, si entra de esa manera, se va a golpear”, explica el domador, “sino parece que a uno nunca le pasa nada”, agrega.

Por este video, Amilcar sumó más de tres mil seguidores en pocas horas en redes sociales y recibió cientos de comentarios. El hecho también lo llevó a aclarar el asunto: “Es como si venimos corriendo una carrera de auto y llegué a la esquina, digamos, a la curva, y no tiré el rebaje, no levanté y pasé de largo”, explica en diálogo con +P.

Una vida con los caballos
El padre de Amilcar Cruz Unanue era puestero y amansaba los caballos con los métodos de antes en las estancias, para luego ser utilizados en diferentes deportes. Uno de los juegos más comunes por ese entonces era El Pato, un deporte argentino practicado por los gauchos en el campo.

“En el campo se aprenden muchas cosas”, asegura Amilcar, en ese ámbito, una vez finalizada la escuela primaria, se acercó al Polo y sus caballos. “Eso me refinó bastante la doma tradicional”, explica el experto, que ya lleva más de treinta años de oficio con la doma de caballos.

Desde su experiencia, Amilcar asegura que la doma de los caballos “es una sola” si hablamos de la doma tradicional, después de esta etapa a los caballos se los entrena para diferentes usos o deportes. Pero inicialmente, hay una doma para todos los caballos, por igual, que él recomienda comenzar a partir de los tres años de edad del animal.

Enfrenar un caballo puede llevar un mes y medio aproximadamente, luego se le saca el freno y luego se vuelve a bocado “son las herramientas que uno va usando para que el caballo vaya respondiendo a lo que es la boca y la parte de los movimientos”, detalla Amilcar y asegura que “todos los caballos se pueden domar”.

La doma como una cultura
Amilcar aclara que hay caballos como los que se utilizan para las jineteadas, un deporte del campo argentino, que tienen un tipo de genética diferente, “de una madre porfiada, mordedora, macaca de lomo con un padrillo más malo”, explica. Muchas veces pasa que se reniega de domar a estos caballos “algo que estoy de acuerdo, porque es un deporte nuestro y ese caballo ya está, digamos, ya nació para ser el reservado como quien dice”.

Para aprender a domar caballos es necesario domar caballos complicados “porque te enseñan un montón de cosas” asegura Amilcar. El caballo complicado “Te enseña a tenerle paciencia, te enseña a cómo llegarle, en qué momento hay un poco de rigor y en qué momento no y en qué momento lo tenemos que perdonar”.

El caballo da señales constantemente, “tiene muchos gestos con la oreja, la mirada, la parada y la postura. Hay un montón de puntos con el que el caballo marca un respeto, ¿sí? Y yo siempre digo que a los caballos no hay que tenerles miedo porque se dan cuenta. Pero sí hay que tenerle mucho respeto”, sostiene el domador que pronto llegará a Senillosa para dar una capacitación.

En cuenta a las razas de caballos que encontramos en Argentina, según Amilcar el caballo criollo “es el más fuerte” además del más rústico y divertido. “Es un caballo que lo va a subir un nene una vez que se hace manso, son bárbaros. El domador también se reconoce como muy fanático de los caballos de Polo “es un caballo más ligero, más ágil “yo siento como que tiene más motor”, reconoce.

Amilcar Cruz Unanue dará la primera clínica de Doma en Senillosa, provincia de Neuquén, que se llevará a cabo los días 19 y 20 de abril en Vinos Puerta Oeste. Lo que el domador trata de mostrar en estas capacitaciones de doma tradicional a los chicos que recién arrancan con un potro chúcaro, “de que nunca tengan dos atadas nomás, dos agarradas. Digamos usar y mantener nuestra cultura y nuestro trabajo que en muchas partes no se ve, porque hay muchas comodidades hoy” remarca el domador que se hizo viral en redes.

Para una experiencia completa, bien típica del campo, durante las jornadas de doma también se presentará el cantautor Saúl Huenchul, además del payador Maxi Salas. El programa también incluye cena en la bodega para el sábado 19 de abril.

Ver noticia original con sus detalles en: Más Producción

viernes, 4 de abril de 2025

El Senasa aplicó medidas ante un casi de Anemia infecciosa equina

Ante la detección de un caso de Anemia infecciosa equina (AIE) en un establecimiento ubicado en la provincia de San Luis, el Senasa aplicó el protocolo correspondiente, que incluyó la interdicción del predio, aislamiento del positivo, bloqueo de ingresos y egresos, y verificación del estado sanitario de los equinos presentes en el lugar.

Buenos Aires, Argentina. Abril, 2025. Si bien los primeros análisis realizados sobre el resto de los animales dieron negativos, se realizarán nuevos muestreos serológicos a fin de continuar con la investigación epidemiológica del caso.

Cabe destacar que, la AIE es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del tábano y/o el uso de objetos cortopunzantes que contengan sangre infectada. Por lo general no presenta síntomas específicos, aunque en ocasiones algunos caballos pueden manifestar -en un estado clínico agudo- fiebre, anemia, edema y/o caquexia.

La Argentina establece bajo programa la realización de un test serológico previo al traslado de equinos, que debe ser negativo. Asimismo, se recomienda a los propietarios que implementen la prueba en el ingreso de los animales a los predios, como así también, un examen diagnóstico a la totalidad de los equinos una vez por año.

Es importante recordar que la AIE no es una enfermedad zoonótica y que tampoco se transmite de manera directa entre equinos. 

Ver noticia original con sus detalles en: Agritotal

miércoles, 2 de abril de 2025

Caballo peruano de paso: ¿Cuál es su origen y cómo contribuye a la identidad nacional?

Conoce la historia de esta especie de equino única en el mundo.

Lima, Perú. Abril, 2025. Célebre por su porte y andar elegante, que brinda a su jinete o amazona una cabalgata suave y distinguida, el caballo peruano de paso es una especie equina oriunda y genuina, sin comparación en el mundo. A propósito de la celebración de su día, el tercer domingo de abril, y de la elección del Perú como Destino Turístico Ecuestre 2025, cabe preguntarse ¿Cuál es el origen e historia de esta raza de corcel y cómo contribuye a nuestra identidad nacional?

Origen e historia del caballo de paso

El caballo de paso peruano desciende de los caballos introducidos durante la Conquista e inicios del Virreinato. Los ascendientes de estos ejemplares fueron embarcados en Sevilla, en San Lúcar de Barrameda y en Cádiz, en el siglo XVI, y por ello se presume que provienen de raza andaluza.

Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 años en territorio peruano y a un minucioso trabajo de cruces, selección y mejoramiento genético que hicieron sus criadores, el caballo de paso se constituyó en una raza muy particular por sus proporciones corporales y por un andar lateral o "paso llano" que lo caracteriza. 

Ayudó mucho en su creación el ser un ejemplar de uso como herramienta de trabajo en la agricultura, transportando a los agricultores en la administración y manejo de los campos de cultivo, principalmente en las haciendas de la costa norte del Perú. Y también como animal de silla viajero, para trasportar al jinete de un poblado a otro. Igualmente se utilizó este tipo de equino en la época para el arreo del ganado de lidia desde las diversas provincias hacia Lima.

Su identidad como caballo de paso peruano empieza a cobrar forma a fines del siglo XIX y comienzos del XX, en las haciendas de la costa. Allí se empieza a destacar que su marcha difiere notablemente de los movimientos laterales de otras razas equinas.

En el ámbito internacional el caballo de paso peruano era desconocido hasta poco más de 30 años; pero con su difusión mediante los certámenes realizados en nuestro país, la exhibición en festivales internacionales y el internet, esta raza es cada vez más admirada en otros países.

Aunque se trata de un ejemplar que no se reproduce de forma masiva para preservar su pureza e identidad, sus criadores han exportado caballos de paso a Europa, Australia y al Lejano Oriente.

Características

El caballo de paso peruano se caracteriza por tener un cuerpo compacto y musculoso. Sus extremidades son alargadas, de hasta 50 centímetros, y fuertes. Su cabeza es plana y ancha con ojos brillantes y expresivos.

Tiene un cuello robusto y musculoso. Su color predominante es el castaño, aunque hay ejemplares azabaches y marrones con manchas blancas o cremas.

Este ejemplar es típico de las regiones de Lima, del norte (La Libertad, Lambayeque, Piura) y del sur peruano (Arequipa). En la provincia arequipeña de Camaná surgió un tipo de caballo de paso peruano que andaba en diagonal, pero lamentablemente se extinguió en el año 2012.

Homenaje musical

La célebre cantautora Chabuca Granda escribió en su emblemática canción “José Antonio” sobre el caballo de paso lo siguiente: “Mientras corre la mañana /su recuerdo juguetea / y con alegre retozo el caballo pajarea / fina garúa de junio / le besa las dos mejillas / y cuatro cascos cantando / van camino de Amancaes.”

Raza protegida por ley

La raza del caballo de paso está protegida por el Decreto Ley N° 25919, publicada en el boletín del Diario Oficial El Peruano, el 28 de noviembre de 1992.

El ex Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura declaró al caballo de paso como “raza caballar propia del Perú”.

Producto bandera

El 22 de abril de 2013, el caballo de paso fue reconocido públicamente como Producto bandera, por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), por tratarse de un ícono de la peruanidad.

El reconocimiento se efectuó durante la realización del LXVIII Concurso Nacional de Caballos Peruanos de Paso, en el campo de exhibición de Mamacona.

Fecha conmemorativa

La fecha conmemorativa del caballo de paso es el tercer domingo de abril de cada año.

Patrimonio Cultural

El 18 de abril de 2021, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los valores, conocimientos y prácticas del chalán para la crianza del caballo peruano de paso, por constituir un complejo cultural de raíces populares que ha contribuido a la aparición y reproducción de un proceso de entrenamiento conocido como enfrenadura y de un tipo especial de equitación.

Así lo precisa la Resolución Viceministerial N° 081-2021-VMPCIC/MC, que conmemora el Día del Caballo Peruano de Paso cada tercer domingo de abril.

Contribución a la identidad nacional

El caballo de paso es un motivo de orgullo e identidad no solo en las diversas regiones donde habita, sino también en el Perú entero, dado que, gracias a su emblemático andar, es destacado en todo el orbe. 

La actividad predilecta para exhibir a los caballos de paso es acompañar a una pareja de baile en la marinera. Si bien tienen mayor notoriedad en los departamentos de Lima, La Libertad, Arequipa, Piura y Lambayeque, estos refinados corceles pueden apreciarse en diversos espectáculos ligados a los caballos de paso en todo el Perú.

Destino Turístico Ecuestre 2025

La Organización Mundial de Turismo Ecuestre (OMTE) distinguió al Perú como Destino Turístico Ecuestre 2025, un reconocimiento que resalta el potencial del país para ofrecer experiencias únicas a los amantes de las rutas a caballo y el turismo de naturaleza.

Jorge Navarro Bernal, presidente de la Asociación Cultural del Caballo Peruano de Paso y delegado de la OMTE en Perú, destacó que este reconocimiento es un homenaje a las tradiciones ecuestres peruanas, especialmente al caballo peruano de paso, considerado Patrimonio Cultural de la Nación. 

“El Perú no solo ofrece paisajes únicos, gastronomía y otros atractivos, sino también experiencias culturales que giran en torno a nuestro caballo peruano de paso y otras razas como el Morochuco, el Chumbivilcano y el caballo altoandino, reconocidos internacionalmente”, resaltó.

Navarro anunció la organización del Tercer Mundial del Caballo Peruano de Paso, que se realizará el 4 y 5 de octubre de este año y contará con la participación de delegaciones de 12 países, consolidando al Perú como un referente en el turismo ecuestre a nivel global.

Ver noticia original con sus detalles en: Andina