sábado, 1 de noviembre de 2025

Resumen Ecuestre Internacional — Semana del 27 de octubre al 01 de noviembre de 2025


Infografía A Ritmo de Galope.

Edición Nº4 – 01 de noviembre de 2025


Publicado el 01 de noviembre de 2025


¡Bienvenidos a este reporte semanal actualizado sobre el Mundo de los equinos a nivel mundial! 

Del pre-Breeders’ Cup a Hong Kong, del mercado de cría a la estadística de bienestar: una semana de decisiones estratégicas, memoria y ciencia.

🌍 Panorama general

La semana 27 oct–2 nov fue un puente decisivo: la preparación final y los días que nos depara la Breeders’ Cup 2025 en Del Mar, EE. UU., el empuje del turf asiático (Hong Kong) con nominaciones masivas y premios potentes, movimientos sustantivos en subastas y la confirmación de que la ética y la veterinaria siguen marcando la agenda. Además hubo pérdidas culturales que la comunidad siente con fuerza: la muerte de la fotógrafa Michelle Terlato. En conjunto, la semana dejó señales claras sobre el rumbo del mercado, la evolución deportiva y los focos de riesgo sanitario y bienestar.

🏆 Competencias y resultados 

  • Breeders’ Cup — expectativas y clima pre-competencia

Con el post-position draw y las morning-line odds ya definidos para Del Mar, la semana estuvo dominada por análisis tácticos: la Classic y Turf concentran la atención y reconfiguran ofertas de apuestas y estrategias de cuidadores y jinetes. El movimiento en las morning lines ya influye en la valoración de sementales y potros para la próxima temporada.

Breeders’ Cup 2025: la élite del turf mundial cabalga hacia Del Mar. Con el retiro anunciado de Frankie Dettori, la baja de Sovereignty y una delegación europea histórica, la edición 2025 promete emociones, récords y controversias en la costa californiana.

🔗A Ritmo de Galope: https://aritmodeogalope.blogspot.com/2025/10/breeders-cup-2025-la-elite-del-turf.html

  • Hong Kong: 185 nominados y HK$130 millones en premios

El Hipódromo de Sha Tin anunció 185 nominaciones para las Longines Hong Kong International Races (14 dic) —entre ellas 70 ganadores de Grupo 1— y un purse total fijado en HK$130 millones, cifras que confirman a Hong Kong como centro global del turf y un imán para inversiones internacionales. Nombres locales como Romantic Warrior y Ka Ying Rising aparecen entre las cartas fuertes para la representación local. Esta noticia es importante porque hay volumen de nominados, más una alta cuantía en premios, que dan fortaleza del mercado asiático y presión competitiva para envíos internacionales.

  • Cheltenham Showcase Meeting — señales para el Festival 2026

El Cheltenham Showcase de fin de octubre presentó una serie de vencedores y actuaciones de interés (novice hurdles, handicaps, chases). Varios caballos y equipos han marcado su tarjeta para el Festival Cheltenham 2026, lo que convierte a esta parada en una lectura temprana imprescindible para los pronósticos de la próxima primavera.

  • LGCT / Riyadh y el pulso del salto global

La fase final del Longines Global Champions Tour en Riyadh ofreció pruebas de alto voltaje y confirmó la tendencia de los eventos MENA como centros de concentración de patrocinios y público. La parada aseguró podios internacionales y mantiene a la GCL como plataforma de exhibición y negocio.
🔗 GC Global Champions (cobertura LGCT/Riyadh)

  • WIHS (Washington) — foco en hunter/jumper y networking comercial

El Washington International Horse Show (continúa en su edición anual) se consolidó como epicentro de actividad comercial, formación y competencia FEI en la costa este. Los resultados de la semana confirman su papel como vidriera de binomios y caballo-jóvenes.


🏇 TURF, CRÍA Y MERCADO

  • Westfalia — “Global Queen” la potrilla más cara de la subasta Last Chance

En la subasta Westfalian Last Chance Foal Auction (27 oct.), la potrilla Global Queen se vendió como mejor lote del remate —señal de que, incluso en mercados tensos, la demanda por genética selecta persiste. Estas subastas tardías permiten capturar demanda residual y medir apetito por líneas concretas.

🌍 MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS EN STUDS Y SANGRE 

Más allá de casos puntuales, la semana mostró dos dinámicas: uno la relocalización estratégica de sementales hacia Asia/Países con programas emergentes; la otra el valor sostenido en potros con pedigrí probado, incluso en subastas tardías. Esto condiciona las decisiones de inversión de criadores y studs.

Además:

  • La “Regla de No Sangre” divide al mundo ecuestre. Una propuesta para flexibilizar la norma que impide competir a caballos con rastros de sangre genera una ola global de rechazo. Más de 17.000 personas han firmado una petición para mantenerla intacta.

🔗 A Ritmo de Galope: https://aritmodeogalope.blogspot.com/2025/10/la-regla-de-no-sangre-divide-al-mundo.html

🩺 🔬Ciencia y medicina veterinaria equina (sección especial esta semana)

  • Estadísticas y bienestar en Dressage (Horse & Hound)

Un análisis reciente sobre estadísticas de bienestar en British Dressage muestra patrones relevantes: incremento de ciertos tipos de lesión durante temporadas intensas, correlaciones con carga de entrenamiento y la importancia de protocolos específicos de prevención y rehabilitación. Estos datos obligan a federaciones y centros de entrenamiento a revisar rotaciones, descansos y criterios de aptitud para competir. Asimismo estos datos empíricos permiten intervenir con políticas de bienestar más precisas y reducir mortalidad/lesiones evitables.

  • Complemento crítico — mortalidad y lesiones en Australia 

En paralelo, investigaciones y reportajes sobre muertes de caballos en Australia asociadas a entrenamiento y carreras reabrieron preguntas sobre prácticas de manejo y la necesidad de transparencia en estadísticas oficiales. Combinado con los datos de UK, el cuadro global exige medidas armonizadas y mejores sistemas de reporte.

Recomendación práctica (para veterinarios y organizadores)

  • Implementar rutinas estandarizadas de reporte y auditoría de lesiones.

  • Priorizar protocolos de carga-descarga durante temporadas intensas (antes de Breeders’ Cup / Festival).

  • Crear programas de prevención basados en datos federados (UK + Australia).

🎪 Ferias, eventos & cultura

  • Global Amateur Tour (GAT) debuta en EE. UU. — Ocala, formato híbrido (25 oct–3 nov)

El Global Amateur Tour realiza su primera edición en EE. UU., combinando formación + competición en un formato que acerca instrucción de elite a amateurs (con maestros como Ronny Riemer involucrados). Es un avance en democratización del acceso a formación de alto nivel.

  • Fallece Michelle Terlato — la mirada ecuestre pierde a una referente

La fotógrafa Michelle Terlato (Australia), conocida por documentar grandes eventos y campeonatos internacionales, falleció el 11 de octubre. Su obra es parte del archivo visual del deporte y su pérdida impacta la memoria cultural del circuito.

⚖️ Ética, regulación y gobernanza

Los litigios y llamados a reformar procesos administrativos y de invitación (U25) muestran que la gobernanza del deporte está en revisión, con implicaciones para igualdad de oportunidades y bienestar.

🌟 Personaje / caballo de la semana 

  • Rebel’s Romance — estrategia, consistencia y proyección al Breeders’ Cup Turf

Tras una campaña medida y resultados consistentes, Rebel’s Romance aparece como el caballo que encarna la estrategia “menos explosiva, más sostenida”. Su perfil —ritmo, recuperación y adaptación táctica— lo colocó esta semana como el caballo-historia a seguir en Turf mundial (sustituye a Sovereignty, que fue retirado de la Classic a última hora).
🔗 GlobalRacing (resumen semanal y perfil): https://globalracing.com/weekly-horse-racing-news-october-20-24-2025/

🧭 RESUMIENDO

Con la semana del 27 de octubre al 01 de noviembre cerramos un ciclo informativo que no sólo prepara para un gran fin de semana (Breeders’ Cup), sino que subraya tres líneas estratégicas para 2026:

  1. Mercados globales fuertes y polarización geográfica (Hong Kong mantiene músculo; Europa marca genética).

  2. Ciencia y bienestar en el centro (UK y Australia exigen políticas y transparencia).

  3. Gobernanza y equidad: IJRC y litigios en EE. UU. recuerdan que las reglas y procesos deben adaptarse al crecimiento y la profesionalización del sector.

Este artículo es informativo.

Noticia redactada por el equipo de A Ritmo de Galope

Investigación documental, preparación de datos y redacción Enrique Alberto Martín-Caro Malavé 

viernes, 31 de octubre de 2025

Breeders’ Cup 2025: la élite del turf mundial cabalga hacia Del Mar

Breeders Cup 2025. Del Mar

Con el retiro anunciado de Frankie Dettori, la baja de Sovereignty y una delegación europea histórica, la edición 2025 promete emociones, récords y controversias en la costa californiana.

Logroño. La Rioja, España. 31/10/205.

El escenario: Del Mar, el paraíso del turf

Los días 31 de octubre y 1 de noviembre, el hipódromo de Del Mar (California, EE. UU.) se convertirá en el epicentro del turf mundial con la celebración de la Breeders’ Cup World Championships 2025, uno de los eventos más prestigiosos del calendario internacional.

Con más de 180 caballos inscritos procedentes de 16 países y un bolsón de premios superior a los 35 millones de dólares, la cita de este año consolida a Del Mar como símbolo de elegancia, velocidad y excelencia deportiva.

El adiós de una leyenda: Frankie Dettori

El mundo del caballo se despide de una figura irrepetible: Frankie Dettori, quien anunció oficialmente que pondrá fin a su carrera profesional tras competir en esta Breeders’ Cup.

El británico-italiano, ícono del turf y del espectáculo ecuestre, suma más de 280 victorias de Grupo 1, incluyendo once Breeders’ Cups. Su última participación genera un magnetismo especial, y su despedida en California promete ser uno de los momentos más emotivos del año.

"Será mi último vuelo, y no podía elegir un lugar mejor que Del Mar", declaró Dettori en un comunicado.

Golpe de última hora: Sovereignty fuera de la Classic

La noticia más impactante en la antesala del evento es la baja inesperada de Sovereignty, el gran favorito al Breeders’ Cup Classic (G1), tras una lesión detectada en el entrenamiento del martes.

El ejemplar, entrenado por Bob Baffert, era considerado el contendiente más sólido del torneo. Su ausencia reconfigura por completo las apuestas, con Fierceness, Newgate y Arabian Knight emergiendo ahora como los nuevos favoritos.

Los analistas señalan que esta baja no solo altera el tablero competitivo, sino que también refuerza el debate sobre la intensidad de los entrenamientos previos y los riesgos inherentes a la preparación de caballos de élite.

Europa llega con ambición histórica

El entrenador irlandés Aidan O’Brien encabeza una delegación europea sin precedentes. Su cuadra incluye nombres como Minnie Hauk, Gstaad y Precise, todos con aspiraciones de Grupo 1.

O’Brien, que ya ostenta el récord de victorias internacionales en la Breeders’ Cup, busca superar su propia marca y reafirmar el dominio europeo en pruebas como el Turf y el Filly & Mare Turf.

Detrás de su éxito hay un sistema de cría y entrenamiento que ha elevado el estándar mundial del thoroughbred (pura sangre inglés), combinando genética de élite y precisión científica en la preparación.

Más que un torneo: una vitrina global

La Breeders’ Cup no solo es una competición: es una plataforma económica y mediática que mueve millones en derechos televisivos, apuestas, turismo y patrocinio.

El evento reúne a propietarios, criadores y jinetes de los cinco continentes, y su prestigio lo convierte en un referente ético y técnico del turf internacional. Cada carrera es un escaparate donde se mide no solo la velocidad, sino también la reputación de toda una industria.

Bienestar y control antidopaje en el centro del debate

Tras los recientes casos de sanciones y lesiones, la organización ha reforzado los protocolos de bienestar animal y control antidopaje en colaboración con la Horseracing Integrity and Safety Authority (HISA).

La revisión veterinaria previa será más exhaustiva que nunca, y los caballos serán monitoreados con tecnología avanzada antes y después de las carreras.

Lo que está en juego

Esta edición de la Breeders’ Cup no solo coronará a los mejores del año:

  • Marcará el fin de una era con el retiro de Dettori,

  • Abrirá una nueva generación de talentos internacionales,

  • Se pondrá a prueba la credibilidad del turf en materia de integridad y bienestar.

Del Mar, con su brisa del Pacífico y su historia de leyenda, será el escenario donde el turf global mida su propio reflejo.

Fuentes consultadas para la redacción de este artículo

Noticia redactada por el equipo de A Ritmo de Galope

Investigación documental, preparación de datos y redacción Enrique Alberto Martín-Caro Malavé 

jueves, 30 de octubre de 2025

La “Regla de No Sangre” divide al mundo ecuestre

Caballo en competencia ecuestre. Foto de archivo A Ritmo de Galope.

Una propuesta para flexibilizar la norma que impide competir a caballos con rastros de sangre genera una ola global de rechazo. Más de 17.000 personas han firmado una petición para mantenerla intacta.

Logroño, La Rioja, España. 30/10/2025


La “Regla de No Sangre” (No-Blood Rule), ¿Qué es?

La  “Regla de No Sangre” (No-Blood Rule) es una norma internacional que establece que, si un caballo muestra cualquier rastro visible de sangre durante una competición —en la boca, los flancos o cualquier otra parte del cuerpo—, debe ser eliminado inmediatamente del evento.

Su objetivo es claro: proteger al caballo frente a cualquier signo de malestar o maltrato, y garantizar que las disciplinas ecuestres se practiquen bajo criterios éticos y de bienestar animal.

Una propuesta que causa polémica

En las últimas semanas, una propuesta presentada ante la Federación Ecuestre Internacional (FEI, por sus siglas en inglés) busca modificar esta regla para que la aparición de sangre no implique automáticamente la descalificación, sino que quede a criterio de los jueces determinar si se trata de un caso “accidental” o “menor”.

La iniciativa ha provocado una reacción global. Más de 17.000 personas de 60 países —entre jinetes, veterinarios y defensores del bienestar animal— han firmado una petición en línea titulada “Keep the No-Blood Rule Intact” (Mantener la Regla de No Sangre Intacta), que exige conservar la norma actual sin modificaciones.

Ética y bienestar en el centro del debate

Los defensores del cambio argumentan que no toda presencia de sangre es consecuencia de abuso, ya que algunos caballos pueden morderse accidentalmente la lengua o los labios durante la prueba. Consideran que aplicar la descalificación automática puede ser injusto.

Sin embargo, los críticos advierten que abrir la puerta a interpretaciones subjetivas puede debilitar el principio ético que sustenta la regla.
En un deporte donde la presión competitiva es alta, dejar espacio a la duda puede normalizar el sufrimiento involuntario y dañar la imagen pública del deporte ecuestre.

Lo que viene

La propuesta será debatida el 5 de noviembre de 2025 durante la Asamblea General de la FEI en Hong Kong.

Si se aprueba, el cambio podría aplicarse en la temporada internacional de 2026, con nuevos protocolos veterinarios para evaluar cada caso.

Pero si la presión social continúa, es posible que la FEI posponga o reconsidere la reforma, abriendo un proceso de consulta más amplio.

Más allá de la norma

El debate va más allá de la sangre: toca el alma del deporte ecuestre.

¿Debe priorizarse el espectáculo o el bienestar del caballo?

La respuesta podría definir el rumbo ético de toda una disciplina que, desde sus orígenes, se ha construido sobre la confianza, la empatía y el respeto mutuo entre jinete y caballo.

Fuentes consultadas para la redacción de este artículo

Noticia redactada por el equipo de A Ritmo de Galope

Investigación documental, preparación de datos y redacción Enrique Alberto Martín-Caro Malavé 

martes, 28 de octubre de 2025

Los últimos caballos salvajes: entre la libertad y la conservación


Infografía A Ritmo de Galope

El destino de los últimos caballos salvajes del planeta refleja la tensión entre la memoria ancestral y las políticas de conservación moderna.

Logroño, La Rioja, España. 28/10/2025.- En los confines del mundo aún resuena el galope de los caballos salvajes. Desde las estepas de Mongolia hasta las arenas del Namib, estos animales, símbolo de fuerza y libertad, libran una batalla silenciosa por su supervivencia. Su imagen inspira a poetas y ecologistas, pero la realidad es más dura: los últimos caballos libres del planeta viven entre la nostalgia y el control humano.

Los herederos del viento

El más antiguo de ellos, el caballo de Przewalski, habita en las áridas planicies del Gobi. Es el único caballo verdaderamente salvaje que queda —nunca domesticado por el hombre—. Extinto en libertad durante el siglo XX, sobrevivió gracias a un puñado de ejemplares en zoológicos europeos. Hoy, tras décadas de programas de cría y reintroducción, más de 800 caballos vuelven a pastar en Mongolia y China.

Gobiernos y fundaciones internacionales colaboran para asegurar su supervivencia: el Parque Nacional Hustai (Mongolia) y el Área Protegida de Kalamaili (China) controlan su genética y adaptación al cambio climático. En 2023, ambos países firmaron un acuerdo conjunto de monitoreo transfronterizo, un gesto de esperanza para una especie que simboliza la unión entre ciencia y memoria natural.

Mustangs: el alma del oeste

En los Estados Unidos, los mustangs recorren los desiertos y montañas del Oeste. Descendientes de los caballos ibéricos traídos por los conquistadores, se mezclaron con líneas criollas y caballos de trabajo, creando poblaciones únicas adaptadas a climas extremos. Con el tiempo, el mustang se convirtió en el emblema del espíritu norteamericano: libre, indómito, resistente.

Su libertad, sin embargo, es objeto de debate. La Oficina de Administración de Tierras (BLM) gestiona su población mediante capturas periódicas, adopciones y control de natalidad con anticonceptivos PZP. Aunque la ley los declara “símbolos vivos del espíritu del Oeste”, los conflictos con ganaderos y el deterioro de los pastizales mantienen su futuro incierto.

Cimarrones del sur

En Sudamérica también sobreviven descendientes de los primeros caballos españoles. En las pampas argentinas y uruguayas, así como en los valles australes de Chile, aún existen grupos de caballos ferales —los baguales o cimarrones— que viven en semilibertad. Algunos se integraron a la cultura local y dieron origen al caballo criollo, raza símbolo del continente.

En Argentina y Chile, programas provinciales buscan equilibrar su presencia con la conservación de la fauna nativa. En Tierra del Fuego, los planes de manejo incluyen censos, capturas selectivas y esterilización, intentando preservar tanto la biodiversidad como el legado histórico de los caballos ibéricos.

La batalla australiana

En el otro extremo del planeta, los brumbies de Australia protagonizan una controversia similar. Su origen se remonta al siglo XIX, cuando los colonos europeos abandonaron caballos domésticos que luego se adaptaron a la vida salvaje. Hoy, miles de ellos habitan las montañas nevadas de Kosciuszko y otras regiones.

Los gobiernos locales han adoptado planes de control poblacional y zonas de exclusión dentro de parques nacionales. En 2022, Nueva Gales del Sur aprobó una ley que limita su número a 3.000 ejemplares, combinando capturas humanitarias con reubicaciones. La libertad del brumby es, para algunos, patrimonio; para otros, un problema ambiental urgente.

Caballos del viejo continente

Europa conserva sus propios caballos semisalvajes. En las marismas de la Camarga francesa, rebaños blancos vagan entre flamencos y juncos, guiados por los “guardians”, los jinetes tradicionales de la región. En Polonia y los Países Bajos, los koniks —descendientes del extinto tarpán— participan en proyectos de rewilding financiados por los gobiernos.

Y en las montañas del País Vasco y Navarra, los pottokas mantienen viva una herencia aún más antigua. De pequeño tamaño y gran resistencia, son caballos de origen prehistórico que durante siglos vivieron en libertad. Algunas manadas siguen en semilibertad, pero un grupo excepcional lo hace en Extremadura, bajo el cuidado de la etóloga Lucy Rees. Allí, los pottokas viven en libertad total, organizados por afinidades naturales, sin doma ni jerarquías impuestas. Su comportamiento ofrece una ventana a la vida social auténtica del caballo y plantea una reflexión ética sobre cómo nos relacionamos con ellos: comprender antes que dominar.

Los caballos del fin del mundo

En los rincones más remotos del planeta, aún existen caballos que resisten el olvido. En las Islas Feroe, una diminuta raza de caballos vive en semilibertad desde tiempos vikingos. Gracias a un programa estatal de conservación, apenas un centenar de ejemplares sobrevive en los prados atlánticos, protegidos como raza patrimonial.

En Galicia, los caballos de monte —descendientes de linajes célticos— corren libres entre los montes de A Groba y Sabucedo. Allí, cada verano, la ancestral Rapa das Bestas reúne a las manadas para marcarlas y cortarles las crines, en un rito que celebra la unión entre el hombre y el caballo. Estos animales, además, cumplen un papel ecológico clave: mantienen el monte limpio y reducen el riesgo de incendios.

Y en el corazón del desierto de Namibia, los Namib Desert Horses desafían lo imposible. Descendientes de caballos europeos traídos durante la Primera Guerra Mundial, sobreviven en un paisaje donde casi no hay agua. El gobierno namibio ha implementado un plan de alimentación y monitoreo genético para proteger a los 150 ejemplares que quedan, auténticos fantasmas de arena y resistencia.

Un espejo de nuestra relación con la naturaleza

Los caballos salvajes del mundo no son simples reliquias del pasado. Son, más bien, testigos de nuestra relación con la libertad y la naturaleza. Cada población encarna un dilema distinto: el Przewalski protegido por científicos, el mustang atrapado entre leyes y mitos, los cimarrones del sur resistiendo en silencio, el brumby disputando su espacio, el pottoka renaciendo bajo una mirada de respeto, los feroeses y gallegos aferrados a su tierra, los namibios cabalgando en el "polvo desértico del tiempo".

Quizás la lección que nos dejan no sea solo ecológica, sino ética, la libertad absoluta es cada vez más un recuerdo, incluso para quienes nacieron sin dueño. Y, sin embargo, mientras haya un caballo corriendo en la estepa, en el desierto o en una colina, algo de esa libertad seguirá existiendo también en nosotros.

Fuentes consultadas para la redacción de este artículo

Noticia redactada por el equipo de A Ritmo de Galope

Investigación documental, preparación de datos y redacción Enrique Alberto Martín-Caro Malavé 

sábado, 25 de octubre de 2025

Resumen Ecuestre Internacional semana del 19 al 25 de octubre de 2025

 
Infografía A Ritmo de Galope.

Edición Nº3 – 25 de octubre de 2025


Publicado el 25 de octubre de 2025


¡Bienvenidos a este reporte semanal actualizado sobre el Mundo de los equinos a nivel mundial! 


Entre sorpresas en Ascot, triunfos en Washington y avances quirúrgicos desde Ecuador: el mundo ecuestre global en octubre con fuerza, ciencia y emoción.

🌍 Panorama general

La última semana de octubre confirmó el poder de la diversidad ecuestre: Europa vivió el cierre de temporada con resultados históricos en Ascot y el inicio de la temporada de saltos en Cheltenham; América vibró con los triunfos en el Washington International Horse Show y las proyecciones del turf; y Latinoamérica aportó innovación científica con un hito quirúrgico ecuatoriano en ortopedia equina.

El caballo, atleta y símbolo cultural, volvió a ser noticia en todos los continentes.

🏆 Competencias y resultados internacionales

  • Ascot: sorpresas que estremecen al turf mundial

El British Champions Day 2025 (19–20 de octubre) fue uno de los más impredecibles en años:

  • Powerful Glory (200-1) ganó el Champions Sprint Stakes, sorprendiendo a todos los apostadores.

  • Cicero’s Gift (100-1) se impuso en la Queen Elizabeth II Stakes.

  • Calandagan reafirmó su liderazgo al ganar el Champion Stakes, consolidando su estatus para la cría 2026.
El turf británico se sacudió con estos resultados, que reconfiguran los planes de sementales y apuestas para el próximo año.

Fuente: British Champions Day

  • Cheltenham Showcase Meeting 2025 – comienza la temporada de saltos

El clásico de otoño marcó el inicio de la temporada National Hunt en Prestbury Park.

Con carreras como novice hurdles, handicaps y chases, los favoritos fueron French Ship, Country Mile, Un Sens À La Vie y Jasko Des Dames.

El encuentro es considerado la antesala del Cheltenham Festival 2026 y una vitrina para descubrir futuras estrellas del salto británico.

Fuente: TalkSport

  • Longines Global Champions Tour – Rabat consagra a Anastasia Nielsen

La joven amazona Anastasia Nielsen hizo historia al ganar la prueba principal del LGCT de Rabat, destacando técnica, velocidad y control. Su triunfo simboliza el recambio generacional en el salto internacional y la consolidación de Marruecos como sede clave del circuito global.

Fuente: Ecuestre

  • Washington International Horse Show – McLain Ward brilla con First Lady

El estadounidense McLain Ward, montando a First Lady, se llevó el triunfo en el $63,000 FEI Welcome Stake con un tiempo imbatible de 33,15 s.

El WIHS 2025 reunió a 28 binomios en la pista y reafirmó su importancia como cita de elite del calendario norteamericano.

Fuente: The Plaid Horse

  • Anunciamos el Premio al cuidador(groom) independiente de USEA 2025

Premio al cuidador (groom) de caballos independiente de USEA 2025, un nuevo honor creado para celebrar las destacadas contribuciones de los cuidadores dentro del deporte del concurso completo.

Fuente: USEventing.com

🏇 Carreras y cría internacional

  • Aidan O’Brien retira a Delacroix, el “mejor Dubawi”

El entrenador irlandés Aidan O’Brien confirmó el retiro de Delacroix, uno de los potros más prometedores de Europa.

Ganador de los Group 1 Irish Champion Stakes y Coral-Eclipse, se convertirá en semental de referencia.

“Es el mejor Dubawi que hemos visto”, declaró O’Brien.

Fuente: The Scottish Sun

  • Knicks Go se trasladará a Corea en 2026

El múltiple ganador de Grade I y campeón del Breeders’ Cup Classic, Knicks Go, servirá como semental en el Korean Racing Authority Stud a partir de 2026.

Su traslado forma parte del programa de desarrollo genético internacional de Corea, que busca ampliar la diversidad de sangre y fortalecer su industria hípica.

Fuente: Thoroughbred Daily News

  • Hong Kong: proyecciones optimistas para la temporada 2025-26

El informe de SBC News destaca el crecimiento del Hong Kong Jockey Club, que prevé cifras récord en apuestas y premios, impulsadas por innovación tecnológica y expansión de su calendario internacional.

Fuente: SBC News

🩺 Ciencia y medicina veterinaria equina

  • Sebastián Mejía: pionero de la cirugía ortopédica equina moderna en Ecuador

El Dr. Sebastián Mejía, médico veterinario ecuatoriano, ha revolucionado la cirugía ortopédica equina mediante técnicas mínimamente invasivas y procedimientos reconstructivos de alta precisión.

Su trabajo, reconocido por Forbes Ecuador, posiciona al país como referente regional en innovación veterinaria.

Mejía enfatiza la importancia de la planificación tridimensional, el uso de implantes biocompatibles y la rehabilitación personalizada para maximizar la recuperación atlética de los caballos.

Fuente: Forbes Ecuador

🎪 Ferias, cultura y desarrollo ecuestre

  • Maryland Horse Month – turismo y tradición

Durante octubre, Maryland celebró ferias, exposiciones y actividades de educación ecuestre en todo el estado, resaltando el aporte económico y cultural del sector.

Fuente: Maryland.gov

  • Abu Dhabi Royal Equestrian Arts (ADREA)

En Medio Oriente se alista la apertura de la escuela ADREA, proyecto destinado a preservar y enseñar la equitación clásica bajo estándares europeos.

Con sede en Jubail Island, busca integrar arte ecuestre, técnica y cultura.

Fuente: ADREA

⚖️ Ética, bienestar y regulación

  • Sistema de monitoreo automático en cuadras para detección temprana de eventos de bienestar

Un estudio reciente publicado en arXiv propone un sistema de visión artificial para monitorear caballos estabulados y detectar eventos anómalos (movimientos, caídas, interacciones) sin supervisión humana constante.

Fuente: arXiv

🌟 Personaje de la semana

  • McLain Ward y First Lady: precisión, velocidad y conexión

La victoria de Ward en Washington no solo refuerza su legado en el salto internacional; también simboliza la armonía técnica entre jinete y yegua.

El binomio lideró el desempate con elegancia y control, ratificando que la experiencia sigue marcando la diferencia.

Fuente: The Plaid Horse

🧭 Resumiendo

Antes del próximo cierre, octubre 2025 muestra un mundo ecuestre en plena transformación:

  • Europa se mueve entre tradición y renovación con Ascot y Cheltenham.

  • América exhibe su potencia competitiva y científica.

  • Asia se consolida como nuevo eje de inversión, desarrollo genético y cultura ecuestre.

  • Latinoamérica se posiciona con innovación veterinaria.

🌟Estamos ante la presencia de una enseñanza muy clara: la equitación moderna no solo corre, evoluciona con propósito, ciencia y respeto por el caballo🌟

Este artículo es informativo.

Noticia redactada por el equipo de A Ritmo de Galope

Investigación documental, preparación de datos y redacción Enrique Alberto Martín-Caro Malavé