Región Caribe, Colombia. 15/11/2025.- La Costa Caribe colombiana se encuentra bajo una emergencia sanitaria inminente. Un brote descontrolado de Encefalitis Equina del Este (EEE) está diezmando las poblaciones de caballos en los departamentos de Córdoba, Bolívar, Sucre y Magdalena, generando pérdidas económicas catastróficas y encendiendo las alarmas de salud pública.
La gravedad de la situación, según denuncias de los productores, radica en la alta mortalidad de los animales, la falta de una respuesta contundente por parte de las autoridades y, sobre todo, la crítica escasez de vacunas para combatir el virus.
Un Virus con Origen Foráneo y Alto Riesgo Zoonótico
Expertos y ganaderos de la región señalan que la enfermedad, nueva en la zona y altamente mortal, habría ingresado al país por la vía venezolana. Lo que agrava el panorama es su naturaleza zoonótica: la Encefalitis Equina del Este es transmisible al ser humano a través de mosquitos, lo que convierte esta crisis animal en un potencial problema de salud pública.
“Hay positividad en Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena. Es una enfermedad infecciosa altamente mortal y lo más importante es que es zoonótica. Es transmisible al humano,” advirtió el veterinario zootecnista Yesid Lora Manjarres, quien ha tratado varios casos.
Pérdidas Económicas y Parálisis Cultural
El impacto de la EEE va más allá de la sanidad animal. En el Caribe, los equinos y mulares son activos vitales para la economía ganadera, agrícola y de transporte. Las muertes confirman pérdidas directas que afectan el patrimonio de los productores.
A esto se suma la interrupción de actividades esenciales, como la trashumancia (movilización de ganado), y la cancelación de eventos de gran arraigo cultural y social, como cabalgatas y corralejas, debido al riesgo de contagio cruzado y la amplificación del brote. Por ejemplo, en Sahagún (Córdoba) ya se han cancelado eventos masivos, evidenciando el temor y la paralización en la región.
Desesperación ante la Falta de Vacunas y Respuesta Oficial
El clamor de los ganaderos se centra en la inacción percibida del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Aunque el ICA ha emitido protocolos de vigilancia, los productores aseguran que en la práctica no hay vacunas disponibles y que la respuesta no es proporcional a la magnitud del brote.
Alfredo de la Ossa, miembro de la junta directiva de Fedegán por Sucre, fue enfático: “el ICA no resuelve nada, no hay vacunas y los productores están desesperados”.
Petición de Emergencia Sanitaria
Ante el "pico más alto de encefalitis equina en Colombia," el sector ganadero exige medidas urgentes:
Declaratoria de Emergencia Sanitaria en las zonas afectadas.
Implementación inmediata de cuarentenas y prohibición de movilización de equinos.
Prohibición de concentraciones masivas de équidos (cabalgatas, ferias, etc.).
Garantía de disponibilidad y acceso a vacunas y biológicos.
El futuro de la ganadería costera y la salud de sus habitantes están en vilo, mientras la epidemia de encefalitis equina avanza, al parecer, sin el freno necesario. Los ojos del sector están puestos sobre las autoridades en espera de una intervención rápida que proteja el patrimonio y la vida en la Costa Caribe.
Fuentes consultadas para la redacción de este artículo
ICA alerta por brotes de encefalitis equina en cuatro departamentos de la Costa Caribe
El ICA advierte sobre encefalitis equina en Colombia: hay casos en 4 departamentos de la Costa
El ICA atiende brotes de equinos en el departamento de Bolívar
Este artículo es informativo.
Noticia redactada por el equipo de A Ritmo de Galope
Autor responsable del artículo, investigación documental, análisis y redacción Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

No hay comentarios:
Publicar un comentario