sábado, 30 de noviembre de 2024

Renaturalizar con caballos Przewalski o tauros en Guadalajara y Teruel: “Son arquitectos de la naturaleza”

 

Caballos salvajes en la dehesa de Villanueva de Alcorón, en Guadalajara Foto: Beatriz Retuerta

La Fundación Española de Renaturalización Rewilding Spain lleva dos años desarrollando esta iniciativa en el sistema ibérico sur. Un plan de acción a largo plazo en un territorio de 850.000 hectáreas que abarca las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Aragón.


Villanueva de Alcorón, Guadalajara, España. Noviembre, 2024. 
La conocida como ‘España Vaciada’ dejó hace tiempo de ocupar titulares, pero la realidad es que muchas zonas de nuestro país, muchos pueblos, se siguen apagando día a día, con un goteo incesante de pérdida de habitantes y actividad.

Sin embargo, hay iniciativas que creen en el futuro de estos territorios, han apostado por ello trabajando allí y son el mejor ejemplo de que lejos de desaparecer, estos lugares únicos, singulares por su ubicación, su naturaleza y sus gentes pueden y deben garantizar su pervivencia por el bien común. 

La Fundación Española de Renaturalización Rewilding Spain lleva dos años desarrollando una iniciativa de renaturalización del sistema ibérico sur, un plan de acción a largo plazo en un territorio de 850.000 hectáreas que abarca las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Aragón.

Más en concreto, el 80% de esta zona de actuación se encuentra en las provincias de Guadalajara y Cuenca, mientras que el 20% restante se ubica en Teruel. Está integrada por tres áreas principales contiguas: la Serranía de Cuenca, el Alto Tajo y los Montes Universales, a las que se unen zonas aledañas que en su mayoría están protegidas y forman parte de la Red Natura 2000.

Desde Rewilding Spain apuestan por una visión innovadora de la conservación de la naturaleza y la restauración ecológica que además puede contribuir al desarrollo rural, generando territorios con mayor diversidad y que sean una oportunidad, bien en la vertiente turística como de gestión forestal, para sus habitantes. 

Esta iniciativa ya ha reintroducido 14 caballos serranos en la dehesa de Solanillos del Extremo; tauros en Frías de Albarracín y un grupo de 10 caballos salvajes, de Przewalski, desde la Reserva Monts D’Azur en Francia en Villanueva de Alcorón (Guadalajara) a los que hace un año se sumaron otros 16 llegados de Hungría. Estos últimos están considerados los últimos caballos salvajes que quedan en mundo y son una subespecie amenazada. “Llegaron a quedar solo 12 animales en el mundo y a partir de ellos se creó un programa de cría en cautividad y se fueron reintroduciendo. Hoy se estima que existen unos 3.000 ejemplares”, explica Pablo Schapira, director de esta iniciativa, con el que hablamos en Villanueva de Alcorón (Guadalajara).

Su estampa, no muy altos ni de gran tamaño, con fuertes patas y cresta hacia arriba es más similar a caballos antiguos como los retratados en los grabados de la cueva de los Casares, en Riba de Saelices, que al prototipo actual que todos tenemos de este equino.

Los vemos pastar en manada en una dehesa de 5.720 hectáreas de montes de utilidad pública en el municipio de Villanueva de Alcorón, que comparten con los tres ganaderos del pueblo, dos de oveja y uno de caprino. “De hecho como están ahora los pastos, limpios y abiertos, es mucho mejor para las ovejas. Antes no entraban porque el pasto estaba alto y les era imposible”, apunta Schapira.

Un ecosistema único que han hecho suyo. Prueba de esta adaptación es que más de una decena de hembras están preñadas y la próxima primavera ampliarán la manada. Su papel es el de los caballos salvajes que existían aquí hace décadas como es “la limpieza del monte, comen pasto, abriendo espacios y reduciendo así las posibilidades de incendio. Son como arquitectos del bosque”, añade este responsable de Rewilding Spain, quien señala que, además de ayudar a una especie amenazada, se crea un recurso socioeconómico para esta zona con pocas oportunidades.

Yo antes trabajaba aquí con mi padre, hace casi 30 años. Llegamos a tener 80 caballos. He podido volver. Pablo Villa — Vecino de Villanueva de Alcorón, en Guadalajara.

Este ha sido el caso de Pablo Villa, un vecino de Villanueva de Alcorón que ha podido volver a su pueblo natal después de muchos años para hacerse cargo de la vigilancia de la manada de caballos de Przewalski. “Yo antes trabajaba aquí con mi padre, hace casi 30 años. Llegamos a tener 80 caballos”. Y es que hace años, en este municipio, como recuerda su alcalde, había unas 30.000 cabezas de ganado. “Mi padre ha sido pastor”, apunta Faustino Martínez, alcalde de Villanueva de Alcorón, que destaca su impacto positivo en la zona.



Faustino Martínez, alcalde de Villanueva de Alcorón, Foto: Beatriz Retuerta

Solo en este pueblo de Guadalajara han dado empleo directo a tres personas, siendo prácticamente el primer empleador que existe, pero también en otros pueblos como Cobeta y Corduente donde hay otros vecinos empleados en Rewilding Spain que ya cuenta con cerca de una veintena de personas trabajando en el territorio. 

“Al final son tres puestos de trabajo directos que aquí son oro. Son tres familias que viven en el municipio, pero también otro tipo de acciones como, por ejemplo, ahora van a arreglar una caseta junto a la carretera y van a contratar a gente de la zona para poder rehabilitarla. Eso también es economía indirecta”, apunta Faustino.

Sumado a esto está la oportunidad turística que estos animales únicos ofrecen a la zona. “Ahora mismo hay cuatro agencias que están ofreciendo estas visitas a la zona y vienen turistas desde España, pero también desde otros países como Reino Unido”, afirma Schapira.

En este sentido, Basilio Rodríguez, el encargado de desarrollo socioeconómico de la iniciativa, que cuenta con un equipo de otras tres personas, una por provincia, señala que el año pasado visitaron la zona cuatro tours operadores, varios de ellos europeos, “y este año van a repetir el ‘fun trip’ con ocho, cinco extranjeros y cuatro españoles, que pretendemos que generan producto turístico”.

Vamos a traer una manada nueva porque estos animales son muy territoriales. Una vez los introduces en un sitio no suelen moverse mucho. Es mejor ir introduciendo en espacios diferentes para que ocupen el espacio de manera más homogénea. Pablo Schapira — Director de la iniciativa de renaturalización.

El pasado año se realizaron mas de 350 visitas a través de empresas a este proyecto de caballos salvajes y desde que lleva trabajando Rewilding Spain se ha creado una asociación de Ecoturismo que no existía en el territorio, “que tiene entre 15 y 20 socios, tres de ellas empresas nuevas de estos últimos años”

Próximamente van a ampliar con más caballos en la zona, en este caso en Armallones, en un monte de utilidad pública pegado a Villanueva de Alcorcón. “Vamos a traer una manada nueva porque estos animales son muy territoriales. Una vez los introduces en un sitio no suelen moverse mucho. Es mejor ir introduciendo en espacios diferentes para que ocupen el espacio de manera más homogénea”, afirma Schapira. 

Reserva forestal en un bosque antiguo de Vega del Codorno
Otra de las apuestas de esta iniciativa, con los mismos objetivos que la reintroducción de caballos salvajes, es fomentar la gestión forestal. Ese proyecto es el impulsado en Vega del Codorno, un pequeño pueblo de Cuenca, limítrofe con Teruel y Guadalajara donde una comunidad de vecinos y el propio ayuntamiento tienen en propiedad 260 hectáreas de un bosque de pino albar, pino negral, boj y muchas otras plantas, denominado la Umbría del Quintillo, que a lo largo de muchos años han generado un ecosistema único. 



Rodrigo Molina, alcalde Vega del Codorno, en Cuenca Foto: Rewilding Spain

“Lo que nos planteaba la fundación es crear una figura para que dentro de 30 años se convierta en un bosque totalmente maduro. Está muy bien cuidado, hace tiempo que no hacíamos talas, que es una fuente de ingresos para el municipio, pero si teníamos una tala de 1.000 pinos señalada para subastar y la hemos paralizado”, explica Rodrigo Molina, alcalde de Vega del Codorno. Y es que el municipio ha suscrito un convenio con Rewilding Spain para que dicha fundación les abone durante estas tres décadas el lucro cesante, “ya que nosotros dejamos de talar árboles y se nos abona lo que hemos valorado que costaría a lo largo de estos años y se paga anualmente. No hay otro tipo de restricción que afecte a los vecinos como la práctica de la caza, recolección de setas o pastoreo porque es una zona con mucho ganador lanar de extensivo”. 

Este pueblo, con algo más de 130 empadronados, tiene mucha actividad turística debido a su ubicación, rodeado del Parque Natural del Alto Tajo, el Parque Natural de la Sierra de Cuenca, y junto al nacimiento del río Cuervo que visitan alrededor de 120.000 personas al año. “En el Ayuntamiento no queríamos afectar al paisaje de ese bosque que se ve en muchos sitios y en cuanto talas se cambia, y este convenio nos ha venido bien”, añade su primer edil, quien señala que próximamente se va a realizar “un sendero para dar a conocer este bosque maduro y unirlo con otros senderos que ya tenemos en la zona”.

Un proyecto de largo recorrido
Rewilding Spain es un proyecto que cuenta con una financiación que proviene de grandes filántropos y otros particulares voluntarios, y a la vista de los buenos resultados Schapira afirma que tiene garantizada su continuidad “durante los próximos cuatro años seguro” y va en buen camino para asegurar los 20 años “mínimo, como estaba inicialmente planeado”.

“Empezamos con un acuerdo con Rewilding Europe donde ellos se comprometen a financiarnos durante 20 años. Tienen iniciativas que llevan 10 años y siempre han continuado con ese apoyo, y nosotros hemos visto aumentar mucho el apoyo inicial ya que empezamos siete personas y ahora somos cerca de la veintena”.



Los tauros del monte Solanillos en Mazarete (Guadalajara) Foto: Rewilding Spain

Pablo Schapira asegura que ha sido clave el respaldo tanto del territorio, su población, como autoridades locales y regionales. Destaca que su iniciativa en este territorio no fue fruto de la casualidad sino de que gente del Parque Natural del Alto Tajo presentó la candidatura en su día que finalmente prosperó. De hecho, ahora no les faltan llamadas de diferentes puntos de España para replicar este proyecto u otros similares, con los que colaboran en muchos casos y a futuro no descartan poder iniciar nuevas iniciativas. 

“Aquí han venido con muchas cosas, pero luego al final se han quedado en nada”, afirma Faustino, quien asegura que en el territorio, empresas que generen una veintena de puestos de trabajo hay pocas, “si las hay”.

El ‘rewilding’ de ecosistemas, una “gran oportunidad” para las economías locales
Schapira insiste en la labor de ejemplaridad que tiene esta iniciativa. “La idea es que esto sirva de ejemplo, de muestra de que estos proyectos funcionan para que otros municipios lo puedan ver. También para que lo puedan ver personas con capacidad de decisión a nivel de legislación, porque al final para que eso sea escalable, que lo es, tiene que haber cambios legislativos que ayuden”, comenta y apunta a la necesidad de contar con subsidios para el pastoreo, igual que los hay para la agricultura. Así se lo trasladaron a la ya ex vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, Teresa Ribera, quien realizó una visita privada al lugar y aseguran que “se fue con muy buena impresión. 

Ver noticia original con sus detalles en: elDiario.es

viernes, 29 de noviembre de 2024

La Yeguada Cartuja Hierro del Bocado reúne a los medios especializados para hablar de caballo y comunicación


La jornada formó parte del II Estudio del Impacto del Sector Ecuestre en España y el análisis de distintos ámbitos que vienen haciendo a partir de este trabajo.

Sevilla, España. Noviembre, 2024. El Salón Bahía, en los altos de cúpula del Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla estaba reservado para una gran jornada. Y es que Yeguada Cartuja Hierro del Bocado reunía en este conocido espacio, durante la celebración del Salón Internacional del Caballo Español (SICAB´24), a algunos de los medios de comunicación especializados del mundo del caballo. Todo ello para celebrar, un año más, los Diálogos del Sector Ecuestre para hablar sobre "El Caballo y la comunicación".

El objetivo de esta jornada es compartir distintas visiones del sector ecuestre donde la comunicación ejerce un papel importante y donde el enfoque de esta hace necesario que la forma de comunicar esté cada día más profesionalizada.

Carlos Bohórquez, vicepresidente primero de la ANCCE, daba la bienvenida al acto a todos los presentes, agradeciendo la "promoción del caballo de Pura Raza Española que hace Yeguada Cartuja y la Federación Andaluza Hípica". 

Tras él, tomó la palabra Judit Anda, presidenta de Yeguada Cartuja Hierro del Bocado, como organizadores del diálogo y comentó al respecto que "en la comunicación dentro del sector ecuestre es fundamental conocer el objetivo y el mercado de destino y por tanto tener en cuenta siempre la diversidad de la audiencia; no todo el público se acerca al mundo del caballo con la misma mirada, por lo que eliminar la posible negatividad es fundamental". 

Y, por último, intervino en este inicio de jornada José Manuel Alonso, presidente de la Federación Andaluza de Hípica, quien expresó que "vivimos en una era en la que las redes sociales son fundamentales y son herramientas esenciales para la promoción de eventos, cursos de formación y para trasladar una información clara y contundente dentro del mundo del caballo y su deporte".

Marketing en el sector ecuestre
Ya iniciados estos Diálogos del Sector Ecuestre, tomaba la palabra la primera de los ponentes, Shelly Ramírez, CEO de Chacco Marketing (colaborador principal de esta jornada), para contar en primera persona su experiencia como profesional sobre "Cómo funciona el marketing ecuestre". "Intentamos darle al mundo del caballo lo que necesita ya que cada vez tiene más adeptos", comentaba Shelly. Además, destacó que trabajan "día y noche desde Chacco Marketing para que el mundo del caballo vaya a más en las nuevas tecnologías y todo los profesionales sientan que su imagen está más cuidada y profesionalizada gracias a una agencia profesional dedicada al sector ecuestre". Además, quiso destacar el décimo aniversario de la muerte de la Duquesa de Alba, quien ha dado tanto por el caballo español y que era una fiel entusiasta del sector ecuestre.

Mesa coloquio
Una vez concluida la ponencia, daba comienzo la mesa coloquio moderada por D. Vicente Torres, director técnico de Ingequus, que presentó a cada uno de los participantes a esta jornada de diálogos. 

En primer lugar, daba paso a Alejandro Asencio, jinete, quien comentó que gestionaba mis propias redes "hasta hace poco tiempo para centrarme en los cuidados de los caballo y montar, que es a lo que me dedico. Añadiendo que para él "ha sido muy positivo delegar la comunicación a una agencia para que puedan llevarlo día a día". 

María Igualador, amazona y CEO Equestrian Agency tomó la palabra destacando que "si no hablas idioma caballo, la gente te percibe como un intruso" refiriéndose a que "si se abusa de la Inteligencia Artificial no es bueno porque no sabe cómo se habla, creando errores en contenidos que no son profesionales y es algo que se rechaza en el sector". 

Amador Alonso, ganadero y CEO de Helgstrand/Schockemöle_Spain, comentó que lleva muchos años en el sector y "siempre he visto la necesidad de comunicar, aunque el canal ha cambiado mucho, ya que las personas solamente ven la subasta en sí de un ejemplar", ya que asegura que todo ese recorrido "lleva un largo camino hasta llegar ahí y entre ellas la forma en la que se comunica cada operación desde meses antes".

Alma Narbona, responsable de formación de Yeguada Cartuja, destacó en este caso que "la evolución de la comunicación ha llegado acompañada de unas herramientas que hace años era impensable y con unas expectativas de formación y futuro que facilitan que las personas puedan contar con ellas más fácilmente". 

Lucie Crehalet, divulgadora y creadora del programa The Modern Rider, por su parte, comentó que "el boca a boca también es una gran herramienta de comunicación, aunque las redes depende del objetivo de cada uno dentro de su mercado y trabajo".

Patricia Fernández-Valdés, directora de ClipMyHorse.tv; y en la que se sacó como conclusión que "con motivo del covid descubrimos los contenidos en plataformas streaming ya que no tenías o podías desplazarte y se ha seguido a día de hoy para disfrutar de un evento", añadiendo que "sabemos que no es lo mismo y los comités organizadores temen que con estos medios la gente no vaya al evento in situ, pero de forma contraria a ese pensamiento, se gana un público digital importante a cambio".

Esta interesante actividad reunió tanto a profesionales como a aficionados interesados en la comunicación dentro del sector ecuestre.

Ver noticia original con sus detalles en: Portal Veterinaria

jueves, 28 de noviembre de 2024

Estos son los momentos clave que debe considerar para suplementar a sus caballos


Para la dieta de un equino, el alimento primordial es la base forrajera, que no es otra cosa que el pasto fresco, de corte, de pastoreo o verificado.

Por Rafael González

Cuidar un caballo es una labor simple, pero que debe realizarse de manera adecuada para lograr los mejores beneficios y desempeño del animal. Para la dieta de un equino, el alimento primordial es la base forrajera, que no es otra cosa que el pasto fresco, de corte, de pastoreo o verificado.

Además, el ejemplar debe contar con agua fresca y a permanente disposición. El forraje, que debe estar también a disposición del animal en todo momento, es la fuente natural de energía para los caballos. Es por eso que este alimento debe estar a voluntad o disposición del equino siempre y que el ejemplar se mantenga el menor tiempo posible en ayuno. Cuando el caballo no tiene a disposición el forraje, lo predispone a lo que se conoce como “vicios de pesebrera”.

“En cuanto a suplementos, lo único que recomiendo, de forma diaria y permanente, es la sal mineralizada formulada para caballos. Esta sal ocupa entre el 1,5% y el 2% del costo de tenencia de un caballo. Es algo muy económico. El suministro adecuado de este suplemento mejora la condición corporal del caballo, la inmunidad, la integridad intestinal y la reproducción de estos animales”, dijo Juan Fernando Mejía, ingeniero agropecuario y consultor de Equiforma Premex.

Otro aspecto a tener en cuenta son los diferentes tipos de alimento concentrado o balanceado. De ellos hay una alta gama de productos que le aportan diferente nivel de energía y otros específicos para etapas como lactancia, crecimiento y desarrollo, caballo con poca actividad física y de alto rendimiento deportivo.

Alimentación en etapa gestante

La gestación tiene dos etapas fundamentales para una suplementación estratégica. La primera son los tres meses iniciales. En ella se da la organogénesis, que es la formación inicial de los órganos.
Ya después del nacimiento, en los primeros meses de vida, es muy importante la lactancia estricta. Ya cuando el potro tiene una buena formación de su estómago e intestino, ya puede acceder al forraje y al alimento balanceado.

La suplementación vitamínica y mineral puede empezar después del primer mes de vida si hay una deficiencia en la producción de leche de la yegua. Hágalo desde el tercer mes, que es lo recomendado.

Ver noticia original con sus detalles en: Agronegocios Colombia

miércoles, 27 de noviembre de 2024

“Un caballo no es una moto que la dejas aparcada”

 

Diego González a lomos de Lisonjero de Vida en Sevilla.

El Salón Internacional del Caballo está considerado el mejor evento del mundo en caballos de Pura Raza Española. El jinete silledense Diego González López consiguió en él la Copa Ancce y un total de cuatro campeonatos del mundo montando a Lisonjero de Vida.

Aunque tiene su propia ganadería en Siador, el silledense Diego González también trabaja para varias ganaderías ubicadas en Mallorca, Madrid, Arzúa o León. Precisamente, con un ejemplar de la leonesa Yeguada Gran Vida de Quintanilla de Sollamas, de nombre Lisonjero de Vida, acaba de conseguir un total de cuatro campeonatos del mundo en movimiento y funcionalidad, y la Copa Ancce en 4 años, en el Salón Internacional del Caballo (Sicab) de Sevilla.

¿Está de moda la hípica?

Siempre hubo una gran afición en toda España por la hípica pero, en general, y en estos momentos, se suelen ver más extranjeros que otra cosa. Me refiero a aficionados de México, Costa Rica o los Estados Unidos. En estos países los caballos siguen siendo sinónimo de lujo.


¿Esperaba conseguir en Sevilla tantos premios montando a Lisonjero de Vida?

Desde luego, no contaba con tantos galardones. Sí es cierto que esperaba estar en la pelea con este caballo en todas las pruebas pero ganar casi todo, no. Por ejemplo, en doma contaba con hacer podio y también en la prueba de funcionalidad y movimiento estar luchando por la victoria. Ganar todo no me lo esperaba y como te puedes imaginar estoy muy contento.

¿Es un caballo tan especial como para llevarse todos los premios conseguidos?

Sin duda, en especial por la calidad que tiene a la hora de moverse y montar. Luego, después, en la parte de morfología es muy correcto y ahí es donde suele conseguir muchos puntos. Su fuerte es montado y en movimiento. De hecho. De hecho, la intención es poder llevarlo al campeonato del mundo que se celebra en Alemania y Holanda e intentar prolongar estos resultados en doma.

¿Cuál es el próximo paso?

Ahora, después de ganar una serie de premios de esta categoría, llegará una época en la que se cubren muchas yeguas con él. La gente suele preferirlo para las cubriciones porque es un caballo premiado y, después de que todo esto pase, volverá a la vida deportiva, que es cuando se enfocará todo el rato a la competición.

¿Compite también con los caballos de su propiedad?

Lo que pasa es que mis caballos son de otra raza. Son ejemplares de razas centroeuropeas que están más dedicados a la doma. Y dentro de la doma puedes competir con cualquier raza de caballos porque lo suelen hacer entre ellos. Sin embargo, en Sevilla era propio de la Pura Raza Española.

¿Cuesta mucho convertirse en profesional del caballo?

Es bastante sacrificado. La gente no sabe la cantidad de horas que tienes que dedicarle a una profesión como esta. Hay que tener en cuenta que un caballo no es una moto o una bici, que la dejas aparcada ahí y no pasa nada. El caballo necesita cuidados diarios y en cuanto al entrenamiento, como no los domes y le dediques horas a enseñarles los ejercicios, después no los hacen. Los caballos no vienen enseñados de nacimiento.

¿Cómo llegó a convertirse en profesional de los caballos?

Primero acabé mis estudios universitarios y, después, empecé a trabajar de esto porque me salió un empleo en una yeguada de Madrid, que también ganó durante varios años el Sicab. Luego me viene para Galicia, para casa, y monté la cuadra con el objetivo de poder ganarme la vida con este trabajo.

¿Tardó en hacerse un hueco?

Al principio de todo no es tan fácil conseguir resultados y si no los obtienes, la gente no te trae caballos buenos y por eso digo que comenzar en este trabajo suele costar mucho a todo el que quiera intentarlo. Es una pescadilla que se muerde la cola: si no tienes buenos registros, nadie quiere llevarte sus caballos para que los prepares.

¿Cuál es el futuro más inmediato después de haber triunfado en la capital hispalense?

Desde luego, con Lisonjero de Vida me gustaría, en especial, mientras se pueda, hacerlo competir a nivel más internacional en doma si es conseguimos llegar a ello. Como siempre pasa en este mundo, para ello hace falta una serie de resultados que si no los tienes, por ejemplo, no te seleccionan para poder como digo a certámenes internacionales. En principio, parece que el caballo tiene actitudes tal y como demostró este fin de semana en Sevilla.

¿Ya título personal?

Pienso que todavía me quedan premios que ganar en Sicab. Además, como todos los años nacen caballos y entran caballos, cada año y cada temporada tienes un reto nuevo por delante. O sea, que seguiré yendo a Sicab y en cuanto a la doma un poquito más a nivel nacional e internacional.

¿Cuál es el trofeo que le gustaría ganar y que aún no tiene?

La verdad es que la Copa Ancce de Doma Clásica de 4 años que ganamos en Sevilla es la primera vez que lo consigo. Era una espinita que tenía clavada y que me hizo mucha ilusión podérmela quitar. Y lo que me haría mucho más feliz todavía es que pudieran seleccionar a Lisonjero de Vida para representar a España en el campeonato del mundo de caballos jóvenes de Doma Clásica y poder ir allí con un caballo de aquí que yo lo empezara desde abajo de todo. 

Ver noticia original en: Faro de Vigo

martes, 26 de noviembre de 2024

Alertan a la comunidad ecuestre ante la detección de un brote del virus del herpes equino-1 (EHV-1) en Francia

 
El Departamento Veterinario de la Federación Ecuestre Internacional ha informado sobre una epidemia de EHV-1 en Francia.

El brote está vinculado a un acontecimiento nacional que tuvo lugar en Le Mans del 1 al 3 de noviembre de 2024 y que, hasta el 20 de noviembre, había generado algunos casos y muertes en tres departamentos franceses diferentes.

París, Francia. Noviembre, 2024. La Federación Ecuestre Internacional (FEI) ha enviado un comunicado a la comunidad ecuestre tras detectarse un brote neurológico del virus del herpes equino-1 (EHV-1) en Francia.

El Departamento Veterinario de la Federación Ecuestre Internacional ha informado sobre una epidemia de EHV-1 en Francia, y ha dado una serie de recomendaciones de prevención.

El brote está vinculado a un acontecimiento nacional que tuvo lugar en Le Mans del 1 al 3 de noviembre de 2024 y que, hasta el 20 de noviembre, había generado algunos casos y muertes en tres departamentos franceses diferentes. Otro evento FEI también tuvo lugar en Le Mans la semana siguiente (8-11 de noviembre de 2024). En este caso, los caballos FEI estaban alojados en establos diferentes a los de los caballos competidores y no hubo contacto directo entre los caballos nacionales y los caballos FEI.

"Esta enfermedad es fácilmente transmisible", advierte la Federación. La transmisión se produce por el aire, hasta cinco metros de distancia, al toser. Pero la transmisión también puede ocurrir por contacto directo, a través de personas y equipos compartidos. Puede provocar problemas respiratorios y neurológicos, aborto en yeguas preñadas y muerte en potros jóvenes. 

Por ello, los veterinarios inciden en la importancia de que el contacto entre caballos "debe reducirse al mínimo", recomendando "enfáticamente no participar en eventos de entrenamiento, actividades de cría, etc."

"Pedimos a nuestra comunidad que permanezca alerta y controle cuidadosamente la salud de sus caballos y los signos clínicos de enfermedades infecciosas", insisten.

Ver noticia original con sus detalles en: Diario Veterinario

lunes, 25 de noviembre de 2024

Exportaciones al galope: Omán y Namibia, dos nuevos mercados para los caballos argentinos

 

El Senasa acordó con los servicios sanitarios de esos países los protocolos de exportación de equinos en pie.

Buenos Aires, Argentina. Noviembre, 2024. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció sendos acuerdos con los organismos sanitarios de Omán y Namibia, para la exportación hacia esos destinos de caballos argentinos.

Formalmente, lo que convino el Senasa con ambos países fue el Certificado Veterinario Internacional que acompaña los envíos de equinos en pie.

En el caso de Omán, mediante una nota oficial de la Embajada del Sultanato de Omán en Arabia Saudita enviada a la de la República Argentina en Riad, se indica que el Ministerio de Agricultura, Recursos Pecuarios y Recursos Hídricos de ese país no tiene observaciones sobre el certificado sanitario propuesto por el Senasa, en el marco del interés del sector privado argentino en exportar caballos vivos a este destino.

“El acuerdo de CVI definitivo para la exportación de équidos deportivos y/o destinados a reproducción fue producto de las negociaciones llevadas a cabo por el Senasa y la Cancillería argentina, y permitirá mantener un comercio fluido y dar mayor previsibilidad a los operadores comerciales”, indicó Senasa.

Caballos Argentinos para el Mundo
Dos días antes, en tanto, el organismo argentino había informado también la apertura del mercado de Namibia.

En este logro ayudó también que, durante la última visita de una comitiva de Namibia –a principios de este mes–, el organismo sanitario nacional brindó un informe pormenorizado sobre la situación de encefalomielitis equina (EE) en el país, con foco en la ausencia de casos desde abril de 2024, la implementación y éxito de la vacunación contra la enfermedad y sus sistemas para el registro de novedades sanitarias.

Además, el Senasa sugirió adecuaciones para la certificación sanitaria y acordó con el servicio veterinario del país africano que la prueba de PCR negativa para EE no sea requerida para la exportación de estos animales.


equinos caballos senasa

Por otro lado, a los fines de concretar un acuerdo más amplio y sólido, se propusieron mejoras para la certificación de Arteritis viral equina, las cuales también fueron aceptadas por el país africano.

“Así, luego de intercambiar información sanitaria, evaluar los controles oficiales de sanidad equina, y de corroborar los procesos y garantías para la emisión de la certificación oficial de exportación, se abrió este nuevo mercado que fortalece la posición comercial Argentina”, valoró Senasa.

Cabe mencionar que, durante 2024, el Senasa certificó la exportación 2.835 equinos a los 5 continentes: el mayor volumen fue destinado a países de la Unión Europea, Emiratos Árabes Unidos y EE.UU.. También se enviaron equinos a destinos con requisitos sanitarios de muy alta exigencia, como son China, Japón, Chile y Malasia.

Ver noticia con sus detalles en: Infocampo

sábado, 23 de noviembre de 2024

Este es el innovador complejo que pone al Rocío en el centro del mundo ecuestre

 
Saca de las Yeguas 2024. / Alberto Domínguez

Marta Sánchez Contioso

El Rocío, Huelva, España. Noviembre, 2024Desde el martes 19 de noviembre hasta el domingo se está celebrando el Salón Internacional del Caballo, popularmente conocido como SICAB, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, FIBES. En esta muestra ha sido presentado el proyecto de centro hípico de la finca ‘El Ranchito Eventos’, que se encuentra en los alrededores de la aldea de El Rocío, en concreto, en la Cañada Marín.

Además de ser un espacio que celebra bodas y todo tipo de eventos, desde allí se puede disfrutar también de las inmejorables vistas del entorno de Doñana y cuenta con unas instalaciones hípicas. “Una pista de 24×65 metros preparada para acoger eventos y campeonatos. Además hay otras instalaciones para el entrenamiento de los jinetes y caballos, anexas al jardín”, se puede leer en su web. También albergan cuadras para los caballos de competición y algunos ejemplares marismeños.

Este centro hípico que se creó hace tres años ha sido el protagonista en el stand El Molino. “Queremos sumarnos a la oferta deportiva de alto nivel para Andalucía con unas instalaciones exclusivas con muy altas prestaciones que nos faciliten generar un calendario anual de pruebas y exhibiciones hípicas y que, al mismo tiempo, nos permita establecer un estacionamiento de caballos durante todo el año. Sin lugar a dudas, el mágico entorno natural y lleno de riqueza patrimonial de Doñana hacen que El Ranchito sea único. Hemos venido para hacer más grande, aún si cabe, Andalucía y el mundo del caballo”, ha comentado Francisco Marín, impulsor del proyecto.

Estas nuevas instalaciones para la hípica que se han presentado forman parte de un ambicioso proyecto que persigue impulsar las tradiciones, oficios y valores de Almonte y la comarca de Doñana.

En la finca ya se han desarrollado exhibiciones ecuestres, como la segunda edición de 'Esencia Vaquera', que homenajeó en verano a José Tirado, leyenda de la doma vaquera.

Desde 1992, El Rocío es la Aldea Internacional del Caballo ya que durante la romería acoge la mayor concentración de estos animales de Europa. Almonte celebra anualmente en epoca estival, la Sacá de las yeguas coincidiendo con la Feria San Pedro, fiesta patronal y antigua feria ganadera. A lo largo del año se hacen exhibiciones de doma, de enganches, carreras de cintas, etc. Además, Almonte tiene oficios tradicionales de manufactura útiles para el caballo. Por todo ello, los caballos y El Rocío tienen un estrecho lazo.

La 34 edición del SICAB vuelve a reafirmarse como el epicentro mundial del Pura Raza Española (PRE). Allí, además de los campeonatos y competiciones, hay espectáculos y un programa de conferencias extenso. Hoy mismo se espera una jornada técnica que tratará sobre la digitalización y monitorización en el sector equino.

Ver noticia original con sus detalles en: Huelva Información

jueves, 21 de noviembre de 2024

Nuevos análisis del cromosoma Y optimizan la cría y conservación de caballos

 
Un estudio ha descubierto nueva información sobre el cromosoma Y en los caballos.

Las nuevas investigaciones ayudarán a los propietarios a identificar linajes óptimos para la cría y a los genetistas a preservar la diversidad de razas.

College Station, Texas, Estados Unidos. Noviembre, 2024. Los investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de Texas A&M (VMBS) están ayudando a descubrir nueva información sobre el cromosoma Y en los caballos, lo que ayudará a los propietarios a identificar linajes óptimos para la cría y ayudará a los genetistas a preservar la diversidad de razas.

“Debido a su compleja estructura, el cromosoma Y es mucho más difícil de secuenciar, lo que hace que nuestro conocimiento sobre él esté lejos de ser completo”, señala Gus Cothran, profesor emérito del Departamento de Biociencias Integrativas Veterinarias (VIBS) de la VMBS. “De hecho, los científicos solían creer que el cromosoma Y carecía de variedad genética, lo que creíamos que significaba que no contribuía mucho a la diversidad de especies”, destaca.

Sin embargo, la nueva colaboración de investigación de Cothran, dirigida por la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, ha descubierto que el cromosoma Y tiene una variación significativa y es importante para la diversidad de especies.

“Como publicamos recientemente, podemos rastrear el linaje masculino de los caballos utilizando el cromosoma Y, algo que antes no podíamos hacer”, afirma Cothran. “Con esta nueva información, podemos reconstruir mejor los últimos 1.500 años de historia y evolución de la cría de caballos”, detalla.

Descifrando el cromosona Y

Durante décadas, el estudio del cromosoma Y ha sido difícil para los científicos. Cuando se publicó por primera vez el genoma humano en 1990, ni siquiera se incluía el cromosoma Y, que recibió su primera secuencia completa en 2023. 

“El cromosoma Y tiene muchas secciones que se repiten, e incluso algunas que son palíndromos, es decir, lo mismo hacia adelante y hacia atrás. Esto hace que sea difícil comprender qué genes están codificados allí”, explica Cothran. “Obtener una secuencia básica del cromosoma Y de cualquier especie de mamífero es bastante difícil”, indica.

A medida que la tecnología ha mejorado, los ordenadores han facilitado el procesamiento de estas secciones de ADN, lo que ha cambiado drásticamente la investigación del cromosoma Y. “Pudimos analizar una colección mundial de muestras de ADN de caballos y estudiar de dónde provienen los sementales modernos”, apunta Cothran.

“La cría de caballos ha estado vinculada a la historia humana durante casi 4.000 años, y durante la mayor parte de esa historia, los humanos han utilizado la cría mediante sementales. Este estudio nos permitió ver las principales influencias de la cría y cómo las rutas de expansión históricas contribuyeron a la propagación de los caballos”, remarca.

Estudiando la ascendencia paterna

La cría mediante sementales es el método preferido utilizado en caballos por varias razones, una de ellas es que es mucho más fácil analizar la fertilidad de un semental que la de una yegua.

“Los sementales pueden tener cientos de crías a lo largo de sus vidas, mientras que las yeguas solo pueden tener uno o dos potros a la vez, lo que dificulta juzgar rápidamente el rendimiento de su descendencia”, sentencia Cothran.

En la actualidad, los pedigríes son el método que utilizan los propietarios y criadores de caballos para averiguar qué sementales hay en la ascendencia de un caballo, lo que proporciona información sobre los rasgos que un caballo puede haber heredado. Sin embargo, los pedigríes se registran manualmente y pueden remontarse solo a unas pocas generaciones.

“Nuestras investigaciones recientes nos permiten remontarnos mucho más atrás para ver qué linajes evolutivos tiene un caballo en su ADN”, afirma Cothran. “Ahora podemos ver el panorama más amplio de la ascendencia paterna de un caballo individual”, apunta.

Manteniendo la diversidad genética

El estudio de la historia evolutiva de la ascendencia de un caballo puede convertirse pronto en una parte vital de la cría equina para proteger la salud y el bienestar de razas raras; por lo tanto, los nuevos hallazgos de los investigadores sobre el cromosoma Y tendrán impactos duraderos en la industria equina. 

“Uno de los principales peligros de los programas de cría de algunos caballos es la endogamia, que se produce cuando los animales que se van a aparear están demasiado emparentados; en los caballos, puede provocar defectos genéticos como pérdida de fertilidad”, señala Cothran. “Por ello, tanto los criadores como los conservacionistas equinos están interesados en utilizar la investigación científica para promover la diversidad genética”, indica el profesor.

“Si tienes un caballo de una raza poco común y hay más de un linaje de machos para elegir, tal vez podrías seleccionar el más raro de esos linajes para la cría, lo que ayudaría a mantener la diversidad dentro de esa raza”, comenta. “Con las nuevas capacidades de análisis proporcionadas por nuestra investigación, podemos descubrir que existen razones para evitar cruzar ciertos linajes de machos para proteger la salud de la descendencia o el futuro de la raza”, concluye.

Ver noticia original con sus detalles en: Animal's Health

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Santi Serra, el 'susurrador de caballos' español: «Quiero que ellos sean más felices trabajando con nosotros»

 

Santi Serra durante uno de sus espectáculos de adiestramiento de caballos.

El adiestrador sorprende al mundo con sus logros en la doma en libertad, de la que hará una demostración en la apertura de la Madrid Horse Week de este año.

Por Laura Pintos

Se lo conoce como 'el hombre que susurra a los caballos' español. Santi Serra Camps, que este año abrirá con su espectáculo la Madrid Horse Week en Ifema, defiende un método de adiestramiento basado en la observación, la paciencia y el contacto afectuoso y respetuoso con el animal, al que maneja solo con la voz -sin bocado ni montura o fusta- para conseguir que haga todo tipo de piruetas y figuras.

El catalán, de 36 años, suele decir que es alguien «nacido entre humanos, criado entre animales» y son ellos los que ocupan todos sus días desde pequeño, cuando descubrió su talento para comunicarse sobre todo con los caballos, aunque en la finca de Gerona en la que vive con 50 ejemplares también cría halcones y otras aves rapaces y perros.

Sus extraordinarias habilidades lo han llevado a recorrer el mundo enseñándolas, y también a escribir un libro, 'El susurrador de animales'. Apasionado de la música, recién ahora se está animando a compaginar su trabajo de adiestrador equino con la composición de canciones....la mayoría también dedicadas a sus inseparables compañeros.

¿De dónde te viene tu amor por los caballos?

De toda la vida de mi familia. Mis padres criadores de caballos árabes, mis hermanos también, siempre dicen que empecé a montar antes de caminar.

¿Cómo desarrollaste tu método propio de doma en libertad?

Estudiándolos a ellos. Me dedicaba a entrenar caballos de competición de endurance, morfología y carreras, pero veía que faltaba algo, no había el vínculo que me gusta con los animales. Comencé a estudiar la manada de mis padres en la yeguada, para ver como se comportaba cada uno de sus integrantes, y así fue que ellos me enseñaron a mí. Cogía un caballo, probaba lo que pensaba y lo volvía a soltar. Pero bueno, también me fui a Estados Unidos a estudiar los mustang salvajes con los indios navajos, para ver si el lenguaje que usaba era el correcto. Yo no he inventado nada, se trata solo de intentar hablar el mismo idioma que hablan ellos. Ellos han sido los profesores. Me gusta decir que no debes hacer que el caballo se transforme en un humano, sino al revés.

¿Pero cómo te entiendes con ellos?

Hablándoles a través del movimiento corporal sobre todo, que es su lenguaje.

¿Cómo ves la doma que se hace en general en España actualmente?

No es correcta ni incorrecta, es una base que se ha hecho y se estila aquí. Ha funcionado durante muchos años, lo que sucede es que ahora se ha avanzado mucho y se puede mejorar porque ya hemos estudiado más a los caballos. Hay mucha más información.

¿Y a la hípica?

Estoy feliz porque está creciendo cada vez más y se están haciendo las cosas bien, las normativas para el bienestar del animal se están mejorando.


Santi Serra presenta su espectáculo de doma libre en la Madrid Horse Week

¿Cuál es tu objetivo con los espectáculos que ofreces?

Quiero que los caballos sean más felices trabajando con nosotros y eso es lo que busco transmitir al público. Que sin maltrato, con bienestar y juego, puedes conseguir lo que quieras con ellos.

¿Se obtienen los mismos resultados que con los métodos clásicos?

Mucho más, porque el caballo te entiende y no te rehúsa. Estamos trabajando con caballos de grandes jinetes y con algunos con problemas para ayudarles y es así. Cuando te entienden va todo mucho mejor.

¿Puedes recuperar a cualquier ejemplar?

Sí, cualquier caballo se puede recuperar. En mi documental 'Hermano caballo', de Amazon Prime, se puede ver cómo rescatamos un animal supermaltratado en Marruecos y al final lo hicimos feliz, es uno de los artistas del espectáculo.

¿Lo que haces, es un show?

Sí. Soy un artista, como mis caballos. Lo que hacemos es un espectáculo, pero para dar también un mensaje. Creo que todo artista tiene que dar una noticia al público. Para mí, la que quiero dar es que sin el maltrato se puede domar, montar, etcétera.

¿Qué es para ti el caballo?

Todo, mi vida. Mira, el caballo es un animal que a nadie le transmitirá algo malo, te puede gustar más o menos, pero nunca te proporcionará algo negativo, siempre despiertan sentimientos.

Y ahora, la música.

Estoy empezando muy fuerte con ella, sí. Toda la vida he cantado y escrito música, pero al final con los caballos me daba miedo lanzarme a esto. Ahora es el momento de sacarlo todo, de ir para adelante. Los sueños se tienen que cumplir.

¿Sin caballos?

Mi música tiene buena vibra y sí, caballos, están siempre en mi videclips. He sacado ya tres canciones y la cuarta será, además, dedicada a Nika, una yegua alazana que nos dejó este año de viejita.

¿Fue tu favorita?

Era superespecial, muy complicada. La criaron mis padres, pero después cogió un vínculo único conmigo. Podía haber diez caballos que ella se comía el espectáculo, el público la quería muchísimo. Tenía un carácter particular, solo la podía trabajar yo, nadie mas podía tocarla.

Ver noticia original con sus detalles en: ABC

martes, 19 de noviembre de 2024

Las Morerías, la primera ganadería mexicana que participó en SICAB: "El caballo español es mucho más que solo belleza"

 
Lorena Morales compitiendo con uno de los caballos de la ganadería Las Morerías. / Cedida

Esta centro de cría del pura raza español cruza el charco para presentarse de nuevo al campeonato con caballos ganadores en otras ediciones.

Por Rocío Soler Coll

El caballo Pura Raza Español llegó a Monterrey (México) hace 32 años de la mano de un aficionado a los caballos que descubrió la raza por azar. Se enamoró de estos ejemplares y decidió apostarlo todo para fundar una ganadería que trajera al mundo caballos que ahora dan la vuelta al planeta, compiten en las olimpiadas y su ADN vale miles de euros.

El protagonista de esta historia es el mexicano Abelardo Morales Purón y su ganadería especializada en cría y doma de caballos españoles, Las Morerías. Su hija y directora del centro ganadero, Lorena Morales, ha hablado con El Correo de Andalucía sobre la dedicación de su padre, fruto de la pasión por esta raza que conoció "cuando vio un espectáculo de caballos de Domecq". Destaca que fue "la elegancia y el poderío" lo que cautivó a su padre en un primer momento aunque, insiste, "el caballo español es mucho más que solo belleza".

Ahora, 32 años después, Las Morerías es un centro ganadero con caballos que proceden de algunas de las mejores ganaderías españolas y portuguesas como la familia Escalera, Caballos Cárdenas o la ganadería Miguel Bohórquez. Sus caballos están premiados en categorías de morfología, funcionalidad, movimientos y doma, y su centro de cría ha sido distinguido como el mejor criador de Pura Raza Española (PRE) tanto en México como en Estados Unidos.

Este martes, que empieza el Salón Internacional del Caballo (SICAB) en Sevilla, la ganadería mexicana estará presente con sus mejores sementales y yeguas. Tras recorrerse 8.660 kilómetros en avión, su objetivo es regresar a casa con un premio en sus manos. Y este año es doblemente especial porque se cumplen 10 desde que su ganadería fuera la primera en disputar esta competición mundial con caballos PRE nacidos fuera de España.

Una vida dedicada al caballo

"Mi padre siempre dice que cuando se subió a un caballo español por primera vez fue como conducir un automóvil moderno y con más motor", señala su hija, que reconoce que estaban acostumbrados a montar Cuartos de Milla, una raza de caballos americana destinada al trabajo en el campo.

A Abelardo le hicieron falta varios viajes a España para conocer ganaderías españolas, entablar relaciones con algunos de los mejores ganaderos del momento y conseguir comprar buenos ejemplares para su finca. "Cuando se fundó Las Morerías el objetivo era crear una ganadería de cría y especializarnos en la escuela de alto rendimiento, pero a día de hoy solo montamos nuestros propios caballos, que se centran en la doma clásica", relata Morales.

Se trata de un centro privado que, además de estar dirigido por Lorena, cuenta con la participación del jinete olímpico Juan Antonio Jiménez, director deportivo del centro. Cabe recordar que este jinete cordobés y olímpico compitió en las Olimpiadas de París 2024 con Euclides Mor, uno de los pura sangre lusitano de la ganadería mexicana.

Del pura raza español, la nobleza

"Del español me quedo con la nobleza, siempre entrega el 120%, puedes confiar en él y te lo regala todo", dice Morales sobre los pura raza española. Sobre su funcionalidad, una raza históricamente relegada a la belleza, esta amazona destaca su versatilidad: "Lo puede montar un jinete olímpico y un niño".

Lorena Morales posa con su caballo tras ganar un concurso. / Cedida

Las ganaderías y escuelas de doma son las responsables del "gran progreso" que se ha hecho en torno a la funcionalidad de los caballos españoles. Por ello, Morales augura un futuro muy dulce para esta raza, que tiene un mercado importante en Estados Unidos. "Allí la doma clásica va en ascenso y hay muchos aficionados que han montado caballos centroeuropeos a los que les encaja el pura raza español para seguir disfrutando"

Un SICAB de primeras veces

No es la primera vez que Las Morerías estará presente en SICAB, pero sí la primera que participará en concursos con los hijos de Virrey Mor, el semental que en 2020 ganó el primer premio del concurso de SICAB como campeón de la raza no nacido en España. Entre los 12 ejemplares que concursarán en el certamen más importante del mundo del caballo español, habrá potros, potrancas, yeguas y sementales que han ganado premios anteriormente o que se estrenan en esa pista por primera vez.

"Llegar a SICAB es reafirmar que seguimos peleando contra los mejores", dice Morales, aunque reconoce que en México también hay un gran nivel en los concursos. "Iremos con una plantilla muy completa, por lo que aspiramos a volver a ganar", reconoce. Esta amazona está deseando pisar suelo sevillano para demostrar el talento mexicano de sus caballos, que a pesar de su nacionalidad mexicana les corre la sangre española tanto como a cualquier otro caballo criado en este país.

Ver noticia original con sus detalles en: El Correo de Andalucía

lunes, 18 de noviembre de 2024

La Real Escuela de Arte Ecuestre, en el Salón Internacional del Caballo de Sevilla (SICAB) 2024

 
Una imagen del número 'Cómo bailan los caballos andaluces'. / Miguel Ángel González

La institución ecuestre ha preparado un número especial de 'Cómo bailan los caballos andaluces'.

Jerez de la Frontera, Andalucía, España. Noviembre, 2024. La Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre (REAAE), fundación dependiente de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, estará presente en SICAB desde el martes 19 hasta el domingo 24.

El Salón Internacional del Caballo es la muestra de caballos de Pura Raza Española (P.R.E.) más importante del mundo. Se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones (FIBES) de Sevilla desde el año 1991 de forma ininterrumpida, lo que lo convierte en una referencia para el sector ecuestre tanto a nivel nacional e internacional, reuniendo a ganaderos y criadores de más de 67 países. Sin duda, una importantísima cita para poder visibilizar y promocionar la oferta ecuestre de la provincia gaditana.

Sede del Campeonato del Mundo del caballo P.R.E. y Copa ANCCE, además, ofrecerá entretenimiento con espectáculos diarios, exhibiciones, actos sociales y una gran actividad comercial.

Así, contará con un número del espectáculo de la Real Escuela “Cómo bailan los Caballos Andaluces” que, cada semana, se representa en el picadero “Álvaro Domecq” de la institución en Jerez de la Frontera; un auténtico ballet ecuestre, con música netamente andaluza y española, y vestuario de gala a la usanza del siglo XVIII, en el que los jinetes y caballos dan muestra de diferentes modalidades del arte ecuestre andaluz.

El día de la inauguración, el martes 19, se podrá disfrutar de “Flamenco clásico a dos” a las 20:00 horas, así como el miércoles 20, día institucional dedicado a la fundación ecuestre. Además, esa misma jornada, a las 14:30, se ofrecerá una masterclass con la presentación del número “Fantasía”, realizado por la jinete Rocío Tristán, montando a “Embajador”, e impartida por el también jinete y Jefe del Área Técnica, Jaime Serrano. El jueves y el viernes, 21 y 22 respectivamente, de nuevo, a las 20:00 horas, se representará “Flamenco clásico a dos”. El sábado 23, a las 13:00 y a las 19:30 y el domingo 24, día de la clausura, a las 17:00 horas. Los binomios formados por los jinetes de la Escuela, José Gutiérrez con “Especialista” y Jaime Serrano, a lomos de “Eclipse”, serán los encargados de ejecutar este impresionante número durante todos los días.

En cuanto a la participación de los jinetes de la Institución en SICAB, Juan José Verdugo lo hará en Equitación de Trabajo con “Inocente XIX". Tomará parte en las pruebas de nivel seniors, tanto el viernes 22, en doma, a las 11:00, y manejabilidad a las 18:30 horas, como el sábado 23, en velocidad, a las 18:30 horas. En Alta Escuela, Fernando Ariza competirá con “Jabato Real Escuela” en las pruebas de nivel medio el jueves a las 16:00 y el viernes a las 15:30 horas. Y en Doma Clásica, Iván Castillejo hará lo propio con “Holandés”, cedido por la Yeguada de la Cartuja, tanto en la preliminar del martes 18 a las 14:45 como en la final del miércoles 20 a las 14:25 horas.

Asimismo, la Real Escuela tendrá una presencia destacada dentro del stand de la Diputación de Cádiz, habilitado en la zona expositiva de FIBES y que podrá ser visitado por el público que así lo desee.

Para el director de la fundación, Rafael Olvera, “es un orgullo para la Real Escuela volver a SICAB un año más y poder mostrar el arte de nuestros caballos en un evento de tan reconocido prestigio.


Ver noticia original con sus detalles en: Diario de Jerez

domingo, 17 de noviembre de 2024

Majestuosidad de los caballos peruanos de paso hoy y mañana en el Country Club de Tiabaya

 

Importantes ejemplares serán presentados. (Foto: GEC)

Arequipa, Perú. Noviembre, 2024.  La población de Arequipa podrá apreciar la majestuosidad de los caballos peruanos de paso. La actividad se realizará este sábado 16 y el domingo 17 de noviembre a partir de las 9:30h donde más de 100 ejemplares mostrarán su belleza, garbo y características únicas en el mundo.

Los interesados en estos animales podrán acudir al Country Club Tiabaya, donde el ingreso será gratuito para la población en general por tratarse de un espectáculo cultural.

El concurso es organizado por la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso de Arequipa con criadores de la región, quienes mostraran los mejores ejemplares.

Además, se contará con un jurado calificador integrado por el Juez Oficial Rolando García Bertoncini, quien llega de Panamá. Por la mañana del sábado se juzgará Hembras y en tarde, capones.

A las 10:00 horas del domingo 5 se reanudará el concurso con las Pruebas de Niños de 6 a 9 años y de 10 a 12 años para continuar el juzgamiento de machos y terminar con la clausura a las 14:00 horas, donde se premiará a los mejores criadores y expositores, quienes esperan dar un gran espectáculo junto a sus caballos.

Ver noticia original con sus detalles en: Diario Correo

sábado, 16 de noviembre de 2024

Un centenar de caballos recuperados fueron liberados en campos fuera de la ciudad

 

Los amplios espacios verdes fueron puestos a disposición por vecinos voluntarios que se suman al programa que impulsa la Municipalidad de Corrientes contra al maltrato animal. Tras el rescate y recuperación, los equinos disfrutan libremente de su nuevo hábitat mientras continúa el monitoreo del equipo de veterinarios de la comuna.

Corrientes, Argentina. Noviembre, 2024. En el marco de las acciones contra el maltrato animal, la erradicación de la tracción a sangre y la reconversión laboral para carreros de la ciudad que impulsa la Municipalidad de Corrientes, un centenar de caballos, de los más de 400 recuperados, han sido liberados en campos fuera del ejido urbano.

Así lo informó el secretario de Coordinación de Gobierno municipal, Hugo Calvano, quien sostuvo que estos primeros equinos liberados en estos amplios espacios verdes “son el resultado del trabajo de recuperación que venimos realizando de aquellos caballos rescatados de la vía pública, sueltos, abandonados o en situación de maltrato y que ante una denuncia de los vecinos, tanto al 147 como al 911, pudimos actuar y tomar posesión de ellos, como los de los carreros que entraron al plan de reconversión laboral y entregaron los caballos voluntariamente”.

El funcionario remarcó que “en todos estos casos los animales fueron tratados por equipos veterinarios, se los recupera y se les brinda la atención y alimentación adecuada, y luego teníamos un trabajo con organizaciones de la sociedad civil como Mapac o Dolly con las que buscamos la manera para que los caballos tengan un mejor espacio para vivir”.

Finalmente, Calvano precisó: “Ahora estamos pasando a otra etapa, el final del plan, que es la de poder llevarlos a campos, cuyos propietarios firmaron convenios con la Municipalidad, para brindarles espacios más amplios para que los caballos puedan tener en lo que les resta de vida bienestar, libertad y estar en mejores condiciones, mientras continúan siendo controlados y monitoreados por nuestros equipos veterinarios”.

En relación a los caballos recuperados, Calvano señaló que al momento de ser rescatados “nos encontramos con diferentes situaciones, en el caso de los ex carreros que se acogen al plan de reconversión laboral que te entregan algunos en mejores condiciones que otros, muchos de ellos se suman porque no pueden darle una alimentación adecuada, entonces antes que el animal se siga deteriorando prefieren reconvertirse y después están los equinos que recuperamos directamente del maltrato, de los cuales algunos han fallecido en este proceso dado sus malas condiciones de salud”, lamentó.

En este sentido, el secretario municipal insistió en el compromiso del vecino ante la presencia de un caso de maltrato. Al respecto, insistió con el pedido: “Que se comunique con el 911 o la línea 147, como cualquiera de los otros canales de comunicación de la Municipalidad para realizar la denuncia pertinente ya que es un delito el maltrato animal y, de esta manera, vamos a lograr que estos animales puedan salir de la calle y tener mejores condiciones de vida”.

A su vez, comentó que el centenar de caballos recuperados que ya disfrutan de la libertad en estos amplios espacios verdes “no son explotados, están en estos campos fuera del ejido urbano para que en su última etapa de vida puedan contar con mejores condiciones, puedan correr, disfrutar”, al tiempo que invitó a los vecinos que posean predios con buenas extensiones “que se sumen al plan, contactándose por las diferentes vías de comunicación del municipio, ya sea convirtiéndose en voluntarios como campo receptor o cuidador de caballos”.

Ver noticia original con sus detalles en: Corrientes Hoy

viernes, 15 de noviembre de 2024

Expertos revelan el vínculo entre la linfocitosis y una menor mortalidad en caballos con neumonía bacteriana

Estos resultados proporcionan una base útil para la toma de decisiones en el tratamiento empírico de este padecimiento.

Además se identificaron factores clave que influyen en el pronóstico, como niveles elevados de creatinina y frecuencia cardíaca alta. Estos hallazgos subrayan la importancia de una evaluación clínica y de laboratorio exhaustiva al abordar esta enfermedad.


Carolina del Norte, Estados Unidos. Noviembre, 2024. La neumonía bacteriana es una de las principales causas de mortalidad en caballos adultos. De hecho, la literatura informa que la tasa de supervivencia para la neumonía y la pleuroneumonía es de tan solo el 38 %.

 

“Debido a que la literatura que está disponible en la actualidad está desactualizada o centralizada en ciertas razas y cepas bacterianas, se buscó describir la presentación clínica, los aislamientos bacterianos y el tratamiento con base en la susceptibilidad antimicrobiana, en caballos adultos de diversas edades y razas, diagnosticados con neumonía bacteriana e identificar los factores asociados con la muerte”, señalan los autores de un reciente estudio.

 

El estudio se realizó en el Hospital Veterinario de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y, durante 11 años, se incluyeron registros de caballos con inflamación supurativa séptica, la cual fue confirmada con citología, tras un lavado traqueobronquial, radiografías de tórax compatibles con neumonía, o bien, con un diagnóstico de neumonía bacteriana a la necropsia.

 

Se analizaron 116 caballos en total, de los cuales 44 eran yeguas, 68 caballos castrados y cuatro sementales. Las razas estudiadas fueron: 40 Quarter Horses/Paints, 19 Warmbloods, 17 Thoroughbreds, 8 Arabians, 7 Saddlebreds, 6 Tennessee Walking Horses, 6 Draft horses, 5 Morgans, 4 Standardbreds, 2 Ponies, un American Miniature Horse y un Rocky Mountain Horse. 

 

Los autores mencionan que “existen varios factores de riesgo para el desarrollo de neumonía bacteriana en los equinos, que incluyen: el transporte, enfermedades respiratorias previas o concurrentes, anestesia general y neumonía por aspiración". Además de estos, “las bacterias que forman parte de la microbiota normal del tracto respiratorio equino son los agentes etiológicos más comunes, seguido de las bacterias entéricas". 

 

Hallazgos

 

Las pruebas diagnósticas que fueron realizadas en los caballos con neumonía dejaron numerosos datos. En el examen físico general, se notificó fiebre en el 26 % de los casos, taquicardia en el 39 % de los casos y taquipnea en el 44 %  de los casos.

 

En la ecografía, se detectó colas de cometa en 65/96 casos (68 %), 14 de los cuales fueron unilaterales y 51 bilaterales. Asimismo, consolidación pulmonar o abscesos en 73/96 casos (76 %), 27 de los cuales fueron unilaterales y 46 bilaterales. También derrame pleural en 36/96 casos (38 %), 12 de los cuales fueron unilaterales y 24 bilaterales.

 

En el hemograma, se detectó hiperfibrinogenemia en el 52 %, neutrofilia con desviación a la izquierda en el 64 % y linfopenia en el 44 %. En la bioquímica sanguínea, por su parte, se encontró hiperglucemia en el 66 % de los casos e hipoalbuminemia en el 44 % de los casos. También se realizaron cultivos y antibiogramas en donde Streptococcus zooepidemicus fue el aislamiento más común.

 

Sin embargo, no se encontró solo una bacteria como único agente causal de la neumonía bacteriana, sino que mayoritariamente fueron reportadas las infecciones polimicrobianas e infecciones mixtas por grampositivas y gramnegativos, lo que dificulta aún más la elección de un antimicrobiano y por esta razón es indispensable el uso de una combinación de antibióticos.

 

Las bacterias comúnmente aisladas en los lavados traqueobronquiales y del derrame pleural se enlistan en el siguiente cuadro en función de su prevalencia:

 

Aislamientos bacterianos neumonía bacteriana caballos

 

Por otra parte, la susceptibilidad antimicrobiana a la amikacina, cefazolina, cloranfenicol, doxiciclina, enrofloxacina, gentamicina, minociclina, penicilina, tetraciclina y trimetoprima/sulfonamidas, varió mucho entre las especies bacterianas.

 

Susceptibilidad de aislamiento bacterianos

 

Los cuatro aislamientos aeróbicos más comunes en el estudio fueron Streptococcus zooepidemicusKlebsiella spp., otros Streptococcus spp. y E. coli. Estos mostraron una susceptibilidad del 75 % o menor a trimetoprima-sulfa, un antimicrobiano de primera línea.
 

La resistencia a cloranfenicol y enrofloxacina varió entre los aislamientos que son antimicrobianos reservados para casos graves o con resistencia esperada. S. zooepidemicus tuvo una alta susceptibilidad a betalactámicos y aminoglucósidos, mientras que Klebsiella spp. y E. coli mostraron menor susceptibilidad a gentamicina, indicando la necesidad de pruebas de cultivo y sensibilidad para ajustes en la terapia.
 

Conclusiones

 

Los datos subrayan la necesidad de una gestión antimicrobiana cuidadosa, especialmente con antimicrobianos críticos. Los autores, por su parte, mencionan que “es vital ajustar la terapia según los resultados de cultivo y sensibilidad para evitar la resistencia y mejorar los resultados clínicos". 

 

Por último, también fueron estudiadas las complicaciones de la neumonía y la tasa de supervivencia de los caballos afectados. Se observó que de los 106 caballos tratados, el 12 % (13/106) desarrolló complicaciones. Aquellas reportadas fueron: laminitis, cuatro casos (3,7 %); diarrea asociada a antimicrobianos, dos casos (1,9 %); neumotórax, un caso (0,94 %); y tromboflebitis, un caso (0,94 %). Adicionalmente se reportaron combinaciones de complicaciones: laminitis y tromboflebitis en un caso (0,94 %); y laminitis, tromboflebitis y neumotórax en dos casos (1,9 %). 

 

Un dato interesante es que se encontró una relación significativa entre ciertos factores que aumentan el riesgo de muerte, pues los autores señalan que “la taquicardia y un valor de creatinina más alto se asoció con un mayor riesgo de muerte”. Por otro lado, la linfocitosis fue asociada a una disminución en la mortalidad, “sugiriendo que un recuento de linfocitos más alto reduce el riesgo de mortalidad”. 

 

Este estudio ofrece una visión actualizada y detallada sobre la neumonía bacteriana en caballos adultos, destacando variaciones en la susceptibilidad antimicrobiana y patrones de aislamiento bacteriano en comparación con estudios anteriores.

 

Con una tasa de supervivencia del 73 % consistente con investigaciones previas, se identificaron factores clave que influyen en el pronóstico, como niveles elevados de creatinina y frecuencia cardíaca alta. Estos hallazgos subrayan la importancia de una evaluación clínica y de laboratorio exhaustiva al abordar la neumonía bacteriana.

 

Asimismo, los resultados proporcionan una base útil para la toma de decisiones en el tratamiento empírico de la neumonía bacteriana en caballos, pero subrayan la necesidad de investigación continua y ajuste de las estrategias de manejo para optimizar los resultados clínicos.


Ver noticia original con sus detalles en: Diario Veterinario