martes, 12 de noviembre de 2024

Elogian genética equina de Nicaragua en el Campeonato de Caballos de Raza Española

 

Foto: expertos expresaron que Nicaragua cuenta con una excelente genética/TN8.

Por Ana Sofía Mora

Managua, Nicaragua. Noviembre. 2024. Desde la Feria Ganadera Navidad 2024 se desarrolla la emocionante competencia de caballos de pura raza española. En esta actividad, expertos expresaron que Nicaragua cuenta con una excelente genética en el sector equino. Esta tradición de concursos morfológicos se considera una herramienta válida para los ganaderos; ya que les permite evaluar la calidad de sus caballos y mejorar la crianza.

«Hoy vamos a ver una prueba de funcionalidad; esto quiere decir que veremos al caballo con su jinete montado. Los días anteriores fueron solo pruebas a la mano, y ahora veremos cómo se desempeñan en trote y demás destrezas»; expresó Rafael Garrido, Juez Internacional de ANCCE.

La crianza y reproducción de caballos de pura raza en nuestro país está tomando mayor auge en diferentes zonas ganaderas, que lo ven como un nuevo rubro económico que genera importantes cantidades de divisas.

«Muy grata sorpresa la que me he llevado. Creo que se está llevando a cabo un trabajo bastante consistente e importante para elevar la calidad tanto de los ejemplares a utilizar como padres, como de la propia crianza de caballos nacidos aquí. La verdad es que he visto animales con bastante calidad», detalló el juez Garrido.

Foto: expertos expresaron que Nicaragua cuenta con una excelente genética/TN8
Foto: expertos expresaron que Nicaragua cuenta con una excelente genética/TN8
Nicaragua participó en emocionante competencia

En esta competencia participa Marie Schultze, la única jinete femenina del encuentro. Ella radica en Nicaragua desde hace año y medio, es de nacionalidad alemana y considera excelente la genética equina española de Nicaragua.

El caballo español tiene una cabeza bien proporcionada, sus orejas son medianas, la frente es abombada, y tiene ojos vivaces y muy expresivos, características de un animal puro y espléndido.

«Hay bastantes buenos caballos aquí en Nicaragua. En Alemania tenemos diferentes tipos de caballos, pero los de la raza española aquí son muy buenos. Voy a hacer lo mejor que pueda y espero ganar con algunos de mis 2 de mis 4 caballos», comentó.

En esta competencia se tomó en cuenta el paso, trote, galope hacia diferentes direcciones, galopes largos, y para los equinos de mayor edad, galopes trocados y cambios al alce.

Los costos de mantenimiento de estos ejemplares superan los 350 dólares mensuales, y el valor de cada uno en el mercado ronda entre los 40, 80 y 150 mil dólares, incluyendo el certificado de pureza.

Ver noticia original con sus detalles en: tn8

lunes, 11 de noviembre de 2024

Mate, cumbia y caballos en Inglaterra para la joven de La Plata que se atrevió a cambiar: “El polo inglés está colonizado por los argentinos”

 

Chiara Nalli Abad tiene 18 años, es platense y juega al polo en Inglaterra.


A los 18 años, Chiara Nalli Abad divide sus días entre dos continentes, y en los establos ingleses descubre que la cultura argentina deja una marca registrada.

En la caballeriza de un exclusivo club de polo inglés, el sonido de las herraduras sobre la arena se mezcla con las risas de los petiseros. Un grupo de hombres con botas gastadas y camisas a rayas, más acostumbrados a las riendas de los caballos que a las reglas del lugar, charlan entre ellos mientras el mate pasa de mano en mano. La música que suena en el equipo de sonido no es la tradicional melodía de caballos y criadores, sino un reguetón pegajoso, que se entrelaza con cumbia, creando un contraste palpable con la elegancia del entorno. Los hombres, acostumbrados a la vida sencilla de campo, disfrutan del momento con un aire de desinterés por la opulencia que los rodea.

"Hay personas que tuvieron mucho que ver con que hoy juegue al polo. Carolina Gedge, una  pionera del polo femenino, fue mi profe y la que me transmitió la pasión que hoy tengo por los  caballos.",dice Chiara.
"Hay personas que tuvieron mucho que ver con que hoy juegue al polo. Carolina Gedge, una pionera del polo femenino, fue mi profe y la que me transmitió la pasión que hoy tengo por los caballos.",dice Chiara.



Chiara, de 18 años, acaba de llegar al club y se detiene un momento a observar la escena. La joven, llegada hace poco desde su ciudad, La Plata, se asombra ante lo inesperado de la situación. Una leve risa se escapa de su boca, primero por la sorpresa ante un tipo de música que nunca imaginó escuchar en un club de polo tan exclusivo. Lejos de sentirse ajena, como esperaba, de inmediato su cuerpo se relaja. Parece que el desafío que tiene por delante no va a ser tan difícil, después de todo.



Es que desde la tranquilidad de una vida en familia en su ciudad natal, La Plata, Chiara Nalli Abad, emprendió un viaje extraordinario, dispuesta a cambiar su destino deportivo y, en consecuencia, toda su vida. A tan solo 18 años, esta joven polista decidió seguir sus sueños y partir lejos de su familia para alcanzar la excelencia en el polo, un deporte que eligió en lugar del fútbol, y que la llevó a Inglaterra.

Adiós a los botines
La vida de Chiara en Argentina comenzó como la de cualquier chica de su edad. De pequeña, su pasión por el fútbol la llevó a jugar en Estudiantes de La Plata, donde se destacó jugando en la reserva con chicas mucho mayores que ella.



“Siempre me gustó el fútbol, mirarlo y jugarlo. Al colegio donde estudio fueron los hijos de Guillermo Barros Schelotto, Bernardo Romeo y Mariano Andújar, entre otros jugadores de Estudiantes y Gimnasia. Aprendí mucho jugando con los chicos. Un día me fui a probar a Estudiantes y me tomaron para jugar en la reserva. Yo era chica, tenía 12 años y jugaba con chicas de 19 años, me iba bien.”, remonta. El problema para Chiara comenzó cuando se empezaron a cruzar las prácticas de polo con los entrenamientos de fútbol. Tuvo que elegir entre uno de los deportes y optó por el polo. “Mi papá siempre se lamenta (en broma) y dice que si hubiera elegido el fútbol, con un par de botines por año me arreglaba, y ahora tenemos que estar renegando con los caballos.”, destaca.

También tuvo la suerte de que el colegio también la apoyó en su decisión. “El Patris me dio la posibilidad de poder retirarme fuera de horario para ir a entrenar con las chicas a Estudiantes de La Plata, para ir a jugar torneos de polo durante la semana o viajar varios meses a Inglaterra. Este año, por ejemplo, llegué a Argentina un día antes a la salida del viaje de egresados, así que mis papás, después de meses, me vieron unas horas solamente antes de volver a irme.”. Es que como los adolescentes de estos tiempos, Chiara no quiere perderse nada. Y hace bien.

Su lugar en el mundo del polo es La Victoria Polo Country Club, que está dentro de Área 60, allí entrena y juego las prácticas. Cuando está en Argentina sale a jugar torneos en la zona de Cañuelas y Pilar.

Dar el salto... a caballo

A partir de ese momento, Chiara se dedicó por completo al polo. Su familia, aunque con reservas, la apoyó en su decisión. Pero la verdadera oportunidad de dar un salto cualitativo en su carrera llegó cuando participó de un torneo en su país. Fue allí donde conoció a dos figuras clave: Olivia Lamphee y Alec Banner-Eve, quienes estaban de visita en Argentina. Ambos, expertos en el deporte y grandes conocedores de la escena internacional, reconocieron de inmediato el talento de Chiara.



“Fue un momento crucial. Ellos fueron los que me impulsaron a dar el salto”, comenta Chiara sobre la invitación que recibió para entrenar en Inglaterra. La polista la motivó a no dudar y aprovechar la oportunidad de jugar en los clubes más importantes de Europa y ella confió.

Como en casa
Con el respaldo de Olivia y Alec, Chiara dejó La Plata a los 18 años y se embarcó en un viaje que cambiaría su vida para siempre. Llegó a Inglaterra, donde el polo se jugaba a otro nivel. Allí comenzó a jugar en clubes prestigiosos como el Cirencester Park Polo Club, el Silver Leys Polo Club y el Longdole Polo Club, donde comenzó a sentirse parte de una elite del deporte. Fue un cambio radical en su vida, no solo en lo deportivo, sino también en lo personal. Lejos de su familia, su mundo era ahora el polo, los caballos y las exigentes competencias.

El desafío no era solo adaptarse a un nuevo entorno, sino también a un estilo de vida completamente diferente. En Inglaterra, las reglas y la cultura del polo eran mucho más estrictas, y Chiara debía poner en práctica todo lo que había aprendido en Argentina mientras seguía aprendiendo y perfeccionando sus habilidades. Pero también sabía que tenía mucho que ofrecer. Y mucho afecto por recibir.

Uno de los principales desafíos de este estilo de vida es pasar tanto tiempo fuera y tan lejos de su casa. Por suerte la tecnología ayuda, Chiara la aprovecha para comunicarse en tiempo real en cualquier momento con su familia y amigos. El idioma no fue un obstáculo ya que estudia en un colegio bilingüe. Pero lo que más la ayudó a contrarrestar la nostalgia fue la modalidad de hospedarse en casas de familias. “Hace que el día a día sea más llevadero y las familias con las que estuve me han tratado re bien, como una integrante más. Así pude conocer cómo es la vida de las familias británicas desde adentro.”, destaca.

La importancia de tener mentores

Uno de los momentos más destacados de su carrera fue conocer a algunas de las figuras más relevantes del polo femenino mundial, como Nina Clarkin y Hazel Jackson. Chiara se entrenó junto a ellas y se dio cuenta de lo que significaba estar en la cima del polo. Para ella, era un privilegio compartir cancha con jugadoras de tanto nivel, y lo veía como una oportunidad única para aprender y crecer.

"Las familias con las que estuve  me han tratado re bien, como una integrante más de la familia. Pude conocer cómo es la vida de  las familias británicas desde adentro.", menciona Chiara
"Las familias con las que estuve me han tratado re bien, como una integrante más de la familia. Pude conocer cómo es la vida de las familias británicas desde adentro.", menciona Chiara.



“Jamás imaginé estar tan cerca de jugadoras de su calibre. Fue una experiencia increíble, pero también muy desafiante. Cada día sentía que debía dar más de mí misma”, comenta Chiara, quien no solo aprendió nuevas técnicas, sino también la importancia de la disciplina y la mentalidad ganadora.

Presión por mejorar

A medida que pasaba el tiempo, Chiara comenzó a destacarse en el circuito internacional. Pero no todo fue sencillo. Aunque su habilidad con los caballos era innegable, hubo momentos de dudas y temores. La distancia con su familia, las nuevas exigencias físicas y emocionales del deporte, y la constante presión por mejorar, fueron algunos de los retos que tuvo que afrontar.

Sin embargo, con el paso del tiempo, y con la ayuda de sus mentores, Chiara se fue consolidando como una jugadora de alto rendimiento, demostrando que la joven que una vez había soñado con llegar lejos en el polo, ahora estaba viviendo ese sueño.

“El polo inglés está colonizado por los argentinos”

Las costumbres inglesas son muy diferentes a las nuestras pero el polo en Inglaterra está, arriesga Chiara, “colonizado” por la cultura argentina. Entre petiseros (cuidadores de caballos) y jugadores, son muchos los argentinos que viajan a Inglaterra todos los años, y los ingleses que están ligados al polo adquirieron muchas costumbres argentinas. Y es frecuente que algunos de ellos viajen a Argentina cuando termina la temporada allá. “En Inglaterra podés ver ingleses tomando mate, con alpargatas y bombachas de campo. En las caballerizas de los clubes es normal escuchar cumbia o reggaeton, eso me llamó la atención y me causaba mucha gracia.”, cuenta.



La jugadora también está orgullosa del nivel deportivo de nuestro país: “Con respecto al deporte, creo que Argentina está unos escalones por encima de Inglaterra, por el nivel de los jugadores y la calidad de los caballos.”.

Y, además del nivel deportivo, reconoce que lo que la llevó a este presente es haber contado con ayuda de profesionales que confiaron en ella. “Hay personas que tuvieron mucho que ver con que hoy juegue al polo. Carolina Gedge, una pionera del polo femenino, fue mi profe y la que me transmitió la pasión que hoy tengo por los caballos y esete deporte. Me pasaba jornadas enteras con un grupo de chicos en su campo montando todo el día y la pasábamos re bien.”, evoca. Otro mentor, Miguel Scalise, polo manager del club, es un apasionado que impulsó el crecimiento del polo en Zona Sur. “Hace unos años, con Miguel decidimos darle impulso al polo femenino en la zona y creamos ‘The Barbie Cup’, una serie de torneos itinerantes, que van cambiando su sede y reclutando a aquellas chicas que por un motivo o por otro no estaban participando en torneos.”, menciona.

Sus padres, por supuesto, son un pilar fundamental para el logro de cada sueño. “Ambos se dedican a la música clásica pero al mismo tiempo hacen un esfuerzo enorme para que yo pueda jugar, acompañándome a prácticas y torneos.”, agradece Chiara y valora la disposición que ambos tuvieron para aprender de caballos y de polo, un universo que les era absolutamente ajeno.

El camino recorrido hasta ahora, si bien es corto, ya la está poniendo a Chiara Nalli Abad en lugares de reconocimiento en el polo femenino internacional.



El otro pilar que sustenta la carrera es el de los sponsors. “Las empresas y organizaciones que apoyan con publicidad a los deportistas son importantísimos a la hora de jugar torneos, en ese sentido Área 60 me ha acompañado mucho en las últimas temporadas. También las marcas que me proveen indumentaria y equipamiento.”, menciona.

Un mundo diferente pero no tanto

La experiencia hasta ahora viene resultando motivadora. Todo fue aprendizaje y emoción: “Pude conocer una cultura totalmente distinta a la nuestra, aprendí mucho sobre cómo es la vida de una familia inglesa. También pude aprender mucho sobre la organización de los clubes de polo en Inglaterra, pude ver las diferencias en el juego con respecto a Argentina o cómo es la diferencia en el cuidado de los caballos. Pero lo más importante es que pude conocer mucha gente y que quedaron las puertas abiertas para volver cada año.”, enumera.

Los polistas argentinos son muy valorados en Inglaterra, los de alto y los de bajo handicap, por su juego, por su forma de montar, y porque saben cómo preparar los caballos, eso es muy buscado en Inglaterra.”, explica.



Por eso, ya se siente en condiciones de dar algún que otro consejo a otros chicos del mundo deportivo, especialmente en el del polo, que estén dudando a la hora de tomar una decisión que pueda cambiarles los planes que tenían pensados . “Yo tuve la suerte de estar en el momento justo y en el lugar indicado con gente que se interesó en mi para llevarme. 

Ahora tiene el desafío de compaginar deporte con carrera universitaria. Sabe que el futuro será exigente pero está dispuesta a encararlo. “Me encantaría poder volver todos los años intercalando las temporadas nuestras con las de Inglaterra, pero el próximo año empiezo la universidad y se va a hacer difícil. Quiero vivir jugando al polo que es lo que me apasiona, pero creo que una formación universitaria es indispensable como respaldo ante cualquier eventualidad.”, sostiene.

También sueña con poder jugar el Abierto Argentino de Polo Femenino algún día aunque todavía le parece un objetivo muy ambicioso. “Por ahora pienso en mejorar cada día y el tiempo dirá, me gusta que el polo femenino se esté volviendo un deporte más competitivo.”, asume.

Su historia, lo sabe, puede resultar inspiradora para otras chicas que todavía pueden descubrir que nada es imposible en tanto haya vocación, ayuda y un sueño fuerte por manifestar



El camino recorrido hasta ahora, si bien es corto, ya la está poniendo a Chiara Nalli Abad en lugares de reconocimiento en el polo femenino internacional. Su historia, lo sabe, puede resultar inspiradora para otras chicas que todavía pueden descubrir que nada es imposible en tanto haya vocación, ayuda y un sueño fuerte por manifestar. Su viaje, desde las canchas de La Plata hasta los exclusivos campos de polo de Inglaterra, fue un testimonio de la importancia de atreverse a tomar decisiones, de creer en uno mismo, y de siempre ir por más.

Ver noticia original con sus detalles en: La Nación 

domingo, 10 de noviembre de 2024

Las Carreras de Caballos de Sanlúcar buscan reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

 


La Comisión de Cultura en el Senado aprobó hoy su respaldo a la declaración de las Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. Esta medida se justifica en su papel crucial para la conservación de esta tradición, así como en su potencial como motor de turismo y cultura, capaz de generar numerosos beneficios económicos para la ciudad, la provincia de Cádiz y Andalucía en general.

Alicia García, portavoz del PP en la comisión, defendió la moción destacando que las Carreras de Caballos es uno de los símbolos y patrimonios de Sanlúcar, atrayendo cada año a más de 250.000 personas procedentes de distintos puntos de España y el extranjero a sus playas. Además, subrayó su impacto positivo en la economía local, al actuar como catalizador de empleo y actividad económica.

La propuesta de declarar las Carreras de Caballos de Sanlúcar como Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad

Las Carreras de Caballos de Sanlúcar son una expresión cultural de gran relevancia para la ciudad y sus habitantes, consolidada como una tradición que ha perdurado durante siglos, uniendo a diferentes generaciones y siendo reconocida con numerosos premios a lo largo de los años. Así lo expresó la portavoz del grupo popular, quien destacó los diversos galardones que se le han concedido.

En ese sentido, resaltó que este evento tiene un "indiscutible valor histórico, cultural y social" que "debe ser resaltado y preservado, asegurando su continuidad, visibilidad y prestigio tanto a nivel nacional como internacional". Por ello, solicitó el voto favorable de los demás grupos para apoyar la moción, señalando que declarar estas carreras como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad "no solo ayudaría a conservar y difundir esta tradición, sino que también garantizaría su permanencia y seguiría aumentando su reconocimiento global".

Valor cultural y patrimonial

Por su parte, desde el PSOE, Alfonso Moscoso expresó su respaldo a la propuesta, considerando que sería "un reconocimiento internacional a su valor cultural y patrimonial". Argumentó que las carreras de caballos son "un magnífico ejemplo de la interacción armoniosa entre el ser humano, la naturaleza y el deporte", además de ser un "símbolo cultural" de la provincia de Cádiz, Andalucía y España.

Los representantes del Grupo Parlamentario Vasco y de Junts, aunque manifestaron que perciben la moción con "cierta lejanía", aclararon que no se opondrán a la misma, optando por abstenerse en la votación para no dificultar su aprobación.

La portavoz del PP ha cerrado el debate agradeciendo el apoyo a la moción, destacando que permitirá "continuar y engrandecer" este evento, que empezó hace 179 años para fomentar la raza caballar a través del deporte. Con el tiempo, ha crecido en expectación, atrayendo un turismo que genera empleo en la provincia de Cádiz durante los veranos.

26 votos a favor y tres abstenciones

La moción en apoyo a la declaración de las Carreras de Caballos de Sanlúcar como Patrimonio Inmaterial de la Unesco ha sido aprobada con 26 votos a favor y tres abstenciones por parte de los grupos vasco y catalán.

Es importante destacar que las Carreras de Caballos celebraron el pasado agosto su 179ª edición. Se desarrollan en dos ciclos de tres días cada uno, con fechas ajustadas al calendario de mareas para coincidir con una buena bajamar. En 1997, fueron reconocidas como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Ver noticia original en: GNDIARIO

sábado, 9 de noviembre de 2024

La inteligencia de estos animales es mayor de lo que parece, según la ciencia

 

Los caballos son criaturas que han acompañado a la humanidad durante toda su historia, lo que ha provocado que la comunidad científica se pregunte cuáles son los límites de su sistema cognitivo.

Nottingham, Reino Unido. Noviembre, 2024. El reino animal es verdaderamente fascinante. No solo por la diversidad de especies que podemos encontrar a lo largo y ancho de nuestro planeta, sino por las cualidades y capacidades que albergan en su ser. Y es que uno de los elementos que más destaca de una criatura en este sentido es, sin duda, la inteligencia. Cuando pensamos en esta característica, es común que se nos venga a la cabeza lo listas que pueden llegar a ser nuestras mascotas. No obstante, otros animales no se quedan atrás. Es por ello que la comunidad científica investiga constantemente las capacidades intelectuales de todo tipo de fauna para conocer cuáles son sus verdaderos límites en este sentido.

Tanto es así que un estudio publicado recientemente ha demostrado que los caballos son mucho más conscientes de su entorno de lo que se creía hasta el momento. De esta manera, se podrá entender mejor su comportamiento a la hora de afrontar ciertas situaciones, así como comprender su capacidad de aprendizaje.

Inteligencia equina
La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Nottingham Trent, en Inglaterra, desarrolló un experimento en el que se quería comprobar los niveles cognitivos de estas criaturas en base a ciertos comportamientos. Para ello, los caballos involucrados en la prueba debían accionar un trozo de tarjeta con la nariz para verse recompensados con una golosina.

Sin embargo, si la luz que se encontraba al lado del dispositivo estaba encendida, no obtenían dicho premio. En este sentido, el comportamiento de estos animales no se vio modificado, pese a que, cuando el piloto se iluminaba, no existía recompensa. Sin embargo, introdujeron cambios en las condiciones del experimento que sí otorgaron nuevas reacciones. Los investigadores modificaron el sistema, de manera que, si las criaturas accionaban el botón con la luz encendida, se verían penalizados con unos segundos en el que no obtendrían la golosina, incluso aunque la luz estuviese apagada. En ese momento, los caballos comenzaron a reducir la frecuencia con la que presionaban el botón, lo que los llevó a realizar la prueba correctamente. Esto demostraba que la especie equina era capaz, no solo de aprender, sino de pensar a futuro en ciertas situaciones y a actuar en consecuencia, lo que supone un hallazgo verdaderamente valioso en la comunidad científica. 

Ver noticia original en: El Confidencial

viernes, 8 de noviembre de 2024

Invitan al segundo “Día de Campo” del Caballo Iberoamericano

 


Colima, México. Noviembre, 2024. La coordinación del “Teatro del Caballo” y la Asociación Colimense de Criadores de Caballos Iberoamericanos, tendrán mañana viernes su segundo día de campo de equinos de esta raza, con un amplio programa.

El Instituto de Fomento de Ferias y Exposiciones del Estado de Colima (Iffecol) informó que el juez internacional Bernal Mora, estará en el evento para mostrar más conocimientos sobre dicha raza de caballos, procedente de Costa Rica.

El “día de campo” abrirá a las 12 del mediodía, con la inscripción de caballos y yeguas de la raza Iberoamericana.

Para las 2 de la tarde será el grueso de actividades de este “día de campo”, donde se mostrará cómo presentar un caballo, cómo realizar su exhibición, charlas técnicas para su doma y adiestramiento, principales aspectos a calificar, puntos buenos y malos por los jueces y otros aspectos más.

A las 6:30 de la tarde se llevará a cabo el cierre con la muestra y exhibición de caballos Iberoamericanos, ante invitados especiales y ranchos de Colima y estados vecinos.

Ver noticia original en: Diario de Colima

jueves, 7 de noviembre de 2024

El caballo: origen, evolución en la Península Ibérica y retorno al continente americano

 

Caballo cartujano, estirpe del caballo de pura raza española (PRE), ampliamente exportado al continente americano (Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Venezuela, etc.) y cuya contribución genética actual sigue siendo muy elevada sobre la población PRE (Fuente: Dr. C. Gonzalo Abascal).

Por Carlos Gonzalo Abascal

La domesticación del caballo hace 5.500 años puede considerarse como uno de los grandes hitos del desarrollo de la humanidad. Desde el descubrimiento de los restos arqueológicos más antiguos de la especie hace 55 millones de años en América, hasta su regreso al continente en los barcos del descubridor Cristóbal Colón hace más de 500 años, hay una fascinante historia de evolución, domesticación y convivencia de este animal con el ser humano que ha acompañado a todas las sociedades humanas avanzadas.

El caballo es el resultado de un largo y dinámico proceso evolutivo durante 55 millones de años que implicó a un elevado número de géneros de la familia Equidae de los que sólo se conserva uno, el género Equus. Dicha familia tuvo su origen en Norteamérica donde aparecen los primeros restos fósiles de lo que se supone que fue su forma más primitiva, denominada Hyracotheres. Eran animales no más grandes que un perro, ramoneadores y con varios dedos en sus extremidades, cuya transformación en animales de mayor formato, consumidores de pasto, hipsodontes (es decir, con coronas dentarias elevadas) y monodáctilos constituye un ejemplo emblemático de macroevolución.

Caballo cartujano, estirpe del caballo de pura raza española (PRE), ampliamente exportado al continente americano (Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Venezuela, etc.) y cuya contribución genética actual sigue siendo muy elevada sobre la población PRE (Fuente: Dr. C. Gonzalo Abascal).
A partir del Óptimo Climático del Mioceno medio se produce un importante cambio climático con la aparición de un amplio rango de nichos ecológicos, lo que provocó la radiación y diversificación de diferentes géneros de équidos, algunos de los cuales (por ejemplo, los géneros Anchitherium, Hipparion y Equus) cruzaron Beringia y se extendieron por toda Eurasia, apareciendo en el registro fósil europeo hace 18 millones de años (Anchitherium spp.), 11 millones de años (Hipparion spp.) y 3-4 millones de años (Equus spp.), llegando también a la Península Ibérica.

La presencia de estos tres géneros comentados se encuentra relativamente bien documentada en diversos enclaves paleontológicos de la Península Ibérica, con pesos medios estimados en yacimientos ibéricos de 100, 150 y 450 kilos, respectivamente (Cirilli et al., 2022; Gonzalo, 2024).

La Península Ibérica representa un conocido refugio donde las poblaciones equinas podrían haber sobrevivido y mezclado durante las Edades de Hielo, hasta el punto de haber sido propuesta como posible centro de domesticación de los caballos debido a sus adecuadas condiciones paleoclimáticas y al abundante material biológico, cultural y arqueológico encontrado aquí, así como también sobre la base de fundamentos genómicos.

En este contexto, los resultados relativos a la variación del ADN mitocondrial (ADNmt) como herramienta asociada a la herencia maternal y a la implicación de las yeguas locales durante el proceso de la domesticación han permitido obtener diferentes tipos y grupos de ADNmt a efectos filogenéticos y clasificatorios.

Así, en épocas anteriores a la domesticación Cieslak et al. (2010) encontraron 3 linajes (H1, B y J) confinados en la Península Ibérica durante la Edad del Cobre y la Edad del Bronce temprana, siendo el haplogrupo H1 el dominante en este periodo cronológico (5500 a 1000 a.C.), así como otros haplotipos (A, D2 y X4a) de este mismo periodo que habitaron también otras regiones euroasiáticas como consecuencia de una ancestría común derivada del flujo de genes entre regiones.

Equus przewalskii, única especie relicta de caballo salvaje (Fuente: Dr. J.M. Sánchez Sánchez).

El interés de estos haplotipos reside en que algunos de ellos siguen estando ocasionalmente presentes en las razas ibéricas primitivas (p. ej., marismeño, lusitano y garrano) y también en algunas razas Nor- y Sudamericanas (p.ej., mustangs, criollo argentino y caballo de paso fino de Puerto Rico) (Jansen et al. 2002; Cieslak et al. 2010).

Especial atención merece la creación de un linaje nativo arcaico peninsular, denominado IBE o Equus ibericus, presente en la Península Ibérica entre el V y el III milenio a.C. y que actualmente forma parte del árbol filogenético de los équidos en una posición diferenciada y anterior a la de Equus lenensis (Siberia) y Equus przewalskii (Asia central).

La contribución de tales especies salvajes a la ascendencia del caballo doméstico (Equus caballus o DOM2) y a su proceso de domesticación fue limitada, refutando así la teoría tradicional que consideraba a alguno de tales linajes, junto con el caballo tarpán -que ahora se sabe que fue un mestizo-, como agriotipos del caballo DOM2.

Ello supone un cambio reciente de paradigma, permaneciendo el origen del caballo doméstico aún abierto. En este contexto, el protagonismo de E. ibericus tanto sobre posibles eventos ibéricos de domesticación como de su ascendencia sobre algunas razas ibéricas, europeas y americanas deberá ser objeto de especial atención científica en los próximos años, pues no en vano las actuales poblaciones domésticas nativas de la Península Ibérica presentan una mayor diversidad genética, similar a la de las estepas póntico-caspianas, en comparación al resto de caballos euroasiáticos, diversidad de la que participan numerosas razas americanas derivadas de los caballos ibéricos (Warmuth et al., 2011; Fages et al., 2019; Librado y Orlando, 2021).

Tras la domesticación se produce una fragmentación racial de las poblaciones equinas a nivel general y también en la Península Ibérica en consonancia con el relato histórico y el encuadramiento geográfico de las diferentes épocas analizadas.

En efecto, a la presencia de colectividades de caballos salvajes en todo el territorio peninsular habría que añadir la de grupos raciales con entidad propia presentes ya desde mucho antes de la romanización, tales como los ponis celtas del norte (incluidas las poblaciones insulares), los caballos tieldones de la meseta y los caballos ibéricos del sur (algunos muy primitivos como el caballo de raza sorraia, el caballo de las retuertas o el caballo marismeño) siendo el excesivo mestizaje que finalmente se produjo entre las razas ibéricas anteriores con el caballo berberisco, en primer lugar, y el tieldón, posteriormente (conforme fue avanzando la Reconquista), la causa de la creación por selección del caballo de pura raza española (PRE) y del caballo lusitano, a partir del siglo XVI (Altamirano, 1998; Gonzalo, 2024).

Caballo asturcón.
Caballo losino.
Ejemplares de poni gallego.
Razas celtas asturcona (izqda.), losina (centro) y gallega (dcha.), participantes también en el retorno del caballo a América.
Fuente: Archivo de Etnología del Dpto. Producción animal, Universidad de León.

Extinción y regreso del caballo al Continente americano
Al final del Último Máximo Glacial, en la transición del Pleistoceno al Holoceno, la megafauna mundial sufrió una reducción superior al 70% en todos los continentes, lo que provocó la extinción del caballo en Norteamérica, donde no reaparecerá hasta el descubrimiento de América por los españoles.

En efecto, tal regreso se inició en 1492, con el primer viaje de Cristóbal Colón en el que existe constancia escrita del transporte de 10 yeguas y 10 caballos enteros pertenecientes a la organización militar de la Santa Hermandad, con el fin de dar protección a este primer contingente expedicionario.

Durante los siguientes viajes se siguieron embarcando caballos con destino al Nuevo Mundo, inicialmente procedentes de Sevilla y de las marismas del Guadalquivir y, sin duda, de linaje marismeño.

Entre 1514 y 1538 se llevaron caballos a Panamá, Méjico, Brasil, Perú, Argentina y Florida, y ya en 1553 había al menos 10.000 caballos en Méjico, que se extendieron después por todo el continente americano y particularmente por USA, país donde aún existen actualmente diferentes registros del caballo colonial español (Sponenberg, 1992; Muñoz, 2004).

Restos de caballos encontrados en el palacio-santuario tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) en el siglo V a.C. y probablemente de linaje marismeño./ Foto: Instituto de Arqueología de Mérida.

Las afinidades filogenéticas entre los caballos ibéricos y americanos –tanto de Norte- como de Sudamérica- son numerosas y sustentan la evidencia histórica de que la Península Ibérica fue la fuente de gran parte de la población original que repobló de caballos el Nuevo Mundo, por la relación compartida entre los haplogrupos encontrados.

Además de las razas marismeña, PRE, lusitana y berberisca, otros estudios evidencian también la existencia de ancestros matrilineales comunes entre los ponis celtas y las razas sudamericanas, compatibles con el hecho histórico de que en 1508 la corona española autorizó el envío de 40 caballos pequeños y resistentes, de tipo céltico, en la expedición organizada por Alonso Ojeda y Diego Nicuesa a Panamá y Colombia, e igual podría decirse de otros países latinoamericanos (Mirol et al., 2002; Luís et al., 2006, 2007; Cortés et al., 2017).

Todas estas investigaciones confirman un alto grado de conservación de la variabilidad genética original de las razas ibéricas en el conjunto de la población criolla americana, particularmente documentada en más de una veintena de razas tanto de Norteamérica (como p. ej. el cracker de Florida, el mustang español, el kiger mustang o el sulphur mustang), como sobre todo de Sudamérica (caballos peruano, puertorriqueño y colombiano de paso fino, el mangalanga marchador, el campolina y los criollos argentino, venezolano, chileno y colombiano, entre otros).

No obstante lo anterior, las nuevas herramientas moleculares -junto con los estudios de estructura genética- están evidenciando en las dos últimas centurias una significativa pérdida de diversidad debido al desarrollo de yeguadas cerradas de líneas de raza pura asociadas a una marcada selección de patrilíneas específicas con un uso generalizado de unos pocos sementales “populares”.

Jinetes mejicanos montando caballos criollos.

Ello supone una amenaza para la viabilidad y potencial evolutivo de las razas ibero-americanas, así como una reducción de los niveles de heterocigosidad y un aumento de las cargas mutacionales deletéreas. Resulta necesario, por tanto, una reformulación de las prácticas de cría para restringir los niveles de endogamia e identificar las prioridades de conservación y recuperación de la antigua variación genética presente aún en las razas actuales (Fages et al., 2019; Orlando y Librado, 2019).

Artículo de Carlos Gonzalo Abascal. Catedrático de Producción animal, Facultad de Veterinaria de la Universidad de León.  c.gonzalo@unileon.es

Puedes leer otro artículo de D. Carlos Gonzalo Abascal en La domesticación del caballo fue la más importante realizada por la humanidad 

Versión de la noticia equipo de Redacción de A Ritmo de Galope

Ver noticia original en: Novaciencia

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Sicab reunirá del 19 al 24 de noviembre en Fibes a 850 ejemplares de ganaderías de once países

 

Foto de familia de la presentación del Sicab este martesEuropa Press.

Sevilla, Andalucía, España. Noviembre, 2024. Sevilla ha acogido este martes la presentación de la XXXIV edición del Salón Internacional del Caballo (SICAB), que se celebrará del 19 al 24 de noviembre en el palacio de exposiciones y congresos de la ciudad hispalense, con 850 ejemplares de ganaderías de once países, además de contar con una destacada presencia comercial, que incluye 321 expositores y 81 palcos ganaderos. 

En concreto, las ganaderías procederán de España, Nicaragua, Panamá, Ecuador, México, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Bélgica y República Dominicana. A las que se sumarán las delegaciones de prescriptores, entrenadores y periodistas especializados e influencers de Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Bélgica y Marruecos, según ha informado José Juan Morales, presidente de Ancce, destacando el carácter internacional de esta edición.

Considerado como el mayor encuentro mundial del caballo de Pura Raza Española, Sicab tiene además un "impacto económico" superior a 60 millones de euros, lo que "refuerza" su posicionamiento como referente internacional, siendo el "tercer evento más importante tras la Semana Santa y Feria de Abril", ha señalado el alcalde, José Luis Sanz, en la presentación. 

Asimismo, el regidor ha destacado también que este Salón, que es "único en el mundo" y que la ciudad tiene el "privilegio" de acoger es "clave" para Sevilla, que "durante esa semana se convierte en la capital mundial del caballo de Pura Raza Española". Todo ello refuerza su posicionamiento como referente internacional y tercer evento más importante tras la Semana Santa y Feria de Abril".

El acto ha contado además con la viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Consolación Vera, la viceconsejera de Cultura y Deporte, Macarena O'Neill, entre otras personalidades, que mostraron su apoyo a Sicab. Así, la viceconsejera de Agricultura señaló que "la Junta tiene un compromiso inquebrantable con los ganaderos", y su apuesta para que Sicab siga siendo un "referente mundial", donde se promocione la imagen de Andalucía y se "despliegue el potencial de todos nuestros productos", para lo que la administración autonómica ha destinado este año 250.000 euros al patrocinio de este evento. 

Uno de los acontecimientos más influyentes y que cada año registra unas 200.000 visitas de ganaderos y aficionados nacionales e internacionales destacó Vera, al tiempo que puso "el valor de las ganaderías andaluzas y el trabajo diario de los criadores, que posicionan a Andalucía como un ejemplo para otros países".

Por su parte, la viceconsejera de Cultura y Deporte subrayó que el evento "pone en valor" el patrimonio ancestral e inmaterial de la cultura andaluza, destacando la "tradición ecuestre y sus oficios, un legado de todos los andaluces", al tiempo que añadió que supone "una cita ineludible" en la agenda social y cultural de Sevilla, superando en cada edición cifras de participación y visitas.  Eventos como SICAB son "esenciales para preservar y proyectar un bien cultural que forma parte de nuestro pasado y queremos difundir hacia el futuro".

Durante la presentación, se resaltó la importancia de Sicab como un espacio que integra competición, formación, exhibición e intercambio comercial y su consolidación como un escaparate fundamental para la industria ecuestre y los sectores afines.

José Luis García-Palacios, presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, destacó de su lado la relevancia internacional del evento y la importancia de esta cita para poner en valor el caballo de Pura Raza Española. "Sicab es un evento de repercusión internacional que pone en valor una raza única", aseguró. García-Palacios también subrayó el compromiso de la Fundación con Ancce, afirmando que "nuestro apoyo no es por interés, sino por convicción".

Una cita que impulsa la industria ecuestre Sicab 2024 contará con el prestigioso Campeonato del Mundo del Caballo Español y las finales de 9 disciplinas ecuestres, reafirmando su posición como un evento de referencia para el sector. Este encuentro, que atrae la atención de la industria ecuestre a nivel nacional e internacional, se convierte en una plataforma única para celebrar y promover la grandeza del caballo de Pura raza.

Ver noticia original en: 20 minutos

martes, 5 de noviembre de 2024

Están desarrollando la próxima generación de sensores para mejorar el bienestar de los caballos

 

Están desarrollando sensores no invasivos que monitorean los signos vitales de los caballos.

En los últimos cuatro años, han publicado cuatro artículos sobre los sensores y están trabajando en un quinto utilizando un diseño de sensor de tercera generación para identificar y predecir los signos del parto en las yeguas preñadas.

Michigan, Estados Unidos. Noviembre, 2024. Aunque hablar con caballos y otros animales parece una fantasía descabellada, los ingenieros de la Universidad de Missouri están desarrollando tecnología que nos acerca un paso más a esa realidad.

La estudiante de doctorado Morgan Miller y el profesor asociado de Ingeniería Mecánica Jian "Javen" Lin están desarrollando sensores no invasivos que monitorean los signos vitales de los caballos tanto individualmente como en grupo.

También se han asociado con el Centro de Enseñanza Equina de Mizzou, parte de la División de Ciencias Animales, para probar los sensores y trabajar con especialistas, incluida la directora del programa equino, Marci Crosby, para comprender qué pueden decirles los datos que recopilan a los administradores equinos y a los profesionales veterinarios.

"Se trata de un nuevo tipo de tecnología que puede abrir nuevas oportunidades para que los veterinarios traten a los caballos", afirmó Lin. "Creo que en Mizzou somos los primeros en utilizar este tipo de dispositivo para estudiar el comportamiento de los caballos. Será interesante comprender las intenciones de los animales en función de sus signos vitales".

Miller creció rodeado de caballos en la granja de sus abuelos, Plainview Stables, en Belton, Missouri. Al explorar formas de aplicar biosensores a los caballos, Miller se puso en contacto con el personal docente de la División de Ciencias Animales de CAFNR para colaborar con el Centro de Enseñanza Equina de MU.

"Me entusiasmó intentar ayudar a los animales que no necesariamente pueden ayudarse a sí mismos", dijo. "Estamos tratando de ampliar el campo al brindar a las personas que trabajan con caballos acceso a más datos a partir de los cuales puedan obtener más información sobre el bienestar de los animales".

Mejorar el Bienestar Animal

El equipo ya ha visto el éxito de esta nueva tecnología. En los últimos cuatro años, han publicado cuatro artículos sobre los sensores y están trabajando en un quinto utilizando un diseño de sensor de tercera generación para identificar y predecir los signos del parto en las yeguas preñadas. El primer sensor desarrollado por Lin y Miller fue un monitor de frecuencia cardíaca colocado en la parte inferior de la cola de un caballo.

El proyecto sirvió como trabajo fundacional para el sensor de segunda generación que se detalló recientemente en un artículo.

"El sensor de segunda generación utiliza un sistema en red", explicó Lin. "Se aplican varios sensores a numerosos caballos para evaluar el comportamiento de la manada. El dispositivo recopila datos sobre la frecuencia cardíaca del caballo, la ubicación GPS y la aceleración, así como datos giroscópicos para registrar el movimiento de la cola".

Gracias a la colaboración con el Centro de Enseñanza Equina de la Universidad de Michigan, el equipo de investigación equiparía a cuatro o cinco caballos con sensores en red durante su tiempo normal de pastoreo en el campo de la granja South Farm de Mizzou. Luego, monitorearían los datos para identificar cambios en los signos vitales y la ubicación a lo largo del día, y hablarían con los investigadores del centro de entrenamiento para comprender por qué los caballos se comportaban como lo hacían.

"Podemos utilizar estos datos para observar el entorno de los caballos y hacer sugerencias sobre cómo hacer que se sientan lo más cómodos posible y ofrecerles una mejor calidad de vida", afirmó Miller. "También podemos utilizar los datos sanitarios para controlar la aparición temprana de enfermedades y ofrecerles una mejor atención".

Miller concluyó recientemente su programa de doctorado (planea desfilar en la graduación en diciembre) y apuntó que ha disfrutado los desafíos que conlleva este tipo de trabajo.

"Ya hemos hecho pruebas con biosensores en humanos y, en general, las pruebas con humanos son bastante fáciles", explicó. "Puedo decirle a una persona lo que necesitamos que haga para obtener resultados. No puedo explicárselo a un caballo. Ha sido un desafío divertido de superar: aprender a adaptar mi tecnología para que funcione bien con ellos, porque no puedo adaptarlos para que funcionen bien con mi tecnología".

Lin enfatizó que si bien el equipo se ha centrado en trabajar con caballos, este tipo de trabajo tiene el potencial de mejorar eventualmente el bienestar de otros animales, incluidas las mascotas domésticas y las especies en peligro de extinción.

Su objetivo es comercializar los sensores para que estén ampliamente disponibles para veterinarios, administradores de instalaciones y dueños de mascotas. Recientemente, el equipo recibió una subvención STTR de la National Science Foundation para ayudarlos a lograr el objetivo.

"Queremos que esta investigación se haga pública y crear un mundo mejor para todos los animales", afirmó Lin. "Trabajar con estudiantes como Morgan es lo que hace que mi trabajo en Mizzou sea tan gratificante. Nuestros estudiantes aportan sus propias pasiones a su investigación y esa es la mejor manera de desarrollar algo nuevo".

Ver noticia en: Diario Veterinario

lunes, 4 de noviembre de 2024

El caballo americano y su origen cordobés

Ejemplar Timbal de la yeguada Torrehermosa. / Ramón Azañón

Durante siglos, Córdoba fue el epicentro mundial del caballo; también formaron parte de la conquista del Nuevo Mundo, dejando una impronta que va más allá de las razas.


«El caballo de América nace en Córdoba», con esta afirmación el estudioso de la historia del caballo, Joaquín Zurita, responde al último estudio publicado en la revista Science, que asegura que los animales que montaban los indios americanos y cowboys, tienen su origen en el sur de Europa.

«Después de la llegada de Cristóbal Colón, durante los siglos XVI y XVII, se produce todo el proceso colonizador del continente», explica Zurita. «En los barcos fundamentalmente viajaba una tropa de marinería, que no llevaba animales, y luego iban los señores y nobles. Estos sí tenían caballos, y el de la clase social dominante de la época era el que se criaba en Córdoba. Además, eran animales muy fuertes y con una resistencia que les permitía soportar las duras condiciones de la travesía», prosigue diciendo.

Antes de nada, es necesario explicar por qué, lo que Zurita denomina como «la fábrica del caballo a nivel mundial» en la Edad Media y Moderna, se encontraba en Córdoba. Tal y como se recoge en el libro Origen del caballo de pura raza española, publicado por Caballerizas Reales, la vinculación de este animal con el territorio que corresponde actualmente a la provincia, nace en época prerromana. Sin embargo, es con Corduba cuando se asientan las bases de esta tradición equina. Los caballos rápidamente adquirieron fama en todo el imperio por su vigorosidad, resistencia y belleza. Su popularidad alcanzó tal magnitud, que muchos de ellos fueron enviados al Coliseo Romano.

Con la llegada de los musulmanes en el 711 el caballo juega un papel diferente, pero igualmente importante a nivel social. Se crearon las célebres yeguadas de los califas omeyas, cuyos animales pastaban en las inmediaciones de Medina Azahara y eran todo un símbolo de poder.

Tras la Reconquista, el caballo de Córdoba se reafirma como símbolo de poder. Carlos I era un apasionado de este mundo y adoptó el caballo de Córdoba como el de la realeza y nobleza. De hecho, su proveedor contaba con animales en el norte de la provincia.

Pero el impulso definitivo llegó con Felipe II, que en 1567 ordenó construir las Reales Caballerizas de Córdoba con el fin de crear una nueva raza de caballos en la ciudad aprovechando los conocimientos después de más de quince siglos de historia y de cuatro civilizaciones diferentes. El encargado de esta tarea fue el cordobés Diego López de Haro. Cuando la caballeriza estuvo concluida, el monarca convocó Cortes en Córdoba, pudiendo conocer de primera mano los resultados de su proyecto. A partir de entonces, la posesión de un caballo cordobés era un símbolo inequívoco de poder y cercanía a la Corona. Además, Felipe II y sus sucesores, regalaron ejemplares a familias reales y nobles de toda Europa.

Papel en el Nuevo Mundo
Volviendo a la conquista de América, estos animales se convirtieron en todo un símbolo que además impresionaba a las poblaciones cuando un conquistador llegaba con su armadura a lomos de un animal con ese tamaño y fortaleza. Joaquín Zurita, no solo destaca la importancia de la especie en la toma de territorios por parte del imperio, sino que «esto hizo que se extendieran por todo el continente». «La relación entre el pura raza español y las diferentes razas presentes en América es bastante evidente», prosigue Zurita. «El más parecido a nivel de fenotipo es, sin duda, el criollo argentino, aunque hay también muchas semejanzas con otras especies como el mustang estadounidense. Esto es una muestra evidente de que el pura raza se extendió desde la actual Canadá hasta Tierra del Fuego (Argentina)», resume.

«Indudablemente, el paso de los siglos y el cruce con otras razas que llegaron, por ejemplo de Reino Unido, provocó que cada lugar desarrollara su propia raza», matiza. No obstante, concluye el estudioso que «el tronco genético de los caballos, no solo de los que usaron los cowboys, sino poblaciones de toda América, nace en Córdoba».

Impacto en la tradición
Joaquín Zurita va más allá del propio animal y cita en repetidas ocasiones el término «cultura del caballo». Para él, el legado cordobés en el continente va mucho más allá del propio animal, alcanzando la manera de entenderlo y, sobre todo, de montarlo. «La monta vaquera tiene su origen en la monta gineta, que nace en Córdoba», señala. «Las similitudes con la manera de montar de los charros mexicanos o los cowboys estadounidenses son más que evidentes», remarca Zurita citando varios ejemplos.

Ver noticia original en: Diario Córdoba

domingo, 3 de noviembre de 2024

Las competiciones de Chovkan se celebrarán el próximo año en Shusha y Khankandi

 

Tradicional juego de equitación de Karabaj en la República de Azerbaiyán.

Bakú, Azerbaiyán. Noviembre, 2024.

Las competiciones de chovkan (juego ecuestre tradicional a lomos de caballos karabajos en la República de Azerbaiyán;) se celebrarán próximamente en Karabaj.

Así lo comunica a los periodistas el vicepresidente de la Federación Ecuestre de la República de Azerbaiyán, Bahruz Nabiyev, informa AZERTAC.



Según él, ya se han celebrado varias negociaciones con el Ministerio de Juventud y Deportes. «Creo que estas competiciones se celebrarán en los distritos de Shusha y Khankendi en 2025», añadió el representante de la Federación.

Hablando del Campeonato Ecuestre de Andadura que comienza el sábado en Bakú, Nabiyev señaló que la Federación está trabajando para que las competiciones que se celebran por tercera vez sean ya tradicionales.

«Además de los deportes ecuestres modernos, la Federación presta gran atención a los antiguos juegos ecuestres de Azerbaiyán. Este (chovkan - ed.) es uno de los deportes antiguos de Azerbaiyán. A través de estas competiciones intentamos contribuir al desarrollo de la cría nacional de caballos en Azerbaiyán», declaró el vicepresidente.

Señaló que está prevista la participación de caballos ambladuras azerbaiyanos en competiciones internacionales. «Hemos recibido una invitación para un torneo que se celebrará en Türkiye. Tenemos ciertos planes y seguimos trabajando en ello. Intentamos actuar no sólo en los campeonatos nacionales, sino también en los torneos internacionales», subrayó Nabiyev.

Versión de la noticia equipo de A Ritmo de Galope

Ver noticia original en: Azertac

sábado, 2 de noviembre de 2024

Vacunación contra la Encefalomielitis Equina: Prevención y conciencia ante la llegada del mosquito

 

Veterinario Marcelo de Olavarrieta, SENASA.

Buenos Aires, Argentina. Noviembre, 2024. En una reciente entrevista en el programa Despertate de Cadena Nueve y Máxima 89.9, el veterinario Marcelo De Olavarrieta, del Centro Regional Buenos Aires Norte del SENASA, subrayó la importancia de la campaña de vacunación para prevenir la Encefalomielitis equina (EE). Esta enfermedad, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, puede tener consecuencias fatales para los equinos, y la vacunación se convierte en una herramienta esencial para su prevención.

“Este es el momento de vacunar porque todavía no ha llegado el mosquito”, afirmó De Olavarrieta, quien destacó que la vacuna es obligatoria para todos los equinos a partir de los dos meses de edad. Los caballos jóvenes deben recibir dos dosis, mientras que los adultos requieren una vacunación anual. “La prevención es lo más barato”, agregó, enfatizando que el tratamiento de un equino enfermo puede resultar muy costoso y no garantiza la recuperación.

En la actualidad, Nueve de Julio cuenta con aproximadamente 6,800 equinos registrados. Sin embargo, hasta ahora solo se han vendido unas 1,200 dosis de la vacuna, lo que representa menos del 20% de la población equina. “Estamos lejísimos de cubrir siquiera el 50%”, reconoció De Olavarrieta, quien observó una disminución en la conciencia sobre la importancia de la vacunación en comparación con años anteriores.

La encefalomielitis equina se transmite cuando los mosquitos pican aves infectadas y luego contagian a los caballos, humanos y otros mamíferos: “Una vez que el animal está enfermo, no hay cura; sufre y puede morir”, advirtió el veterinario, haciendo un llamado a la comunidad para que priorice la vacunación.

En relación a los bovinos, De Olavarrieta indicó que, a pesar de contar con una buena población estimada en 290,000, esta cifra ha ido disminuyendo progresivamente. La vacunación no solo es crucial para los equinos, sino que también forma parte de una estrategia integral de salud animal que beneficia a toda la comunidad.

Ver noticia original en: Cadena Nueve