Foto de archivo. A Ritmo de Galope.
Un Descubrimiento Sin Precedentes
Logroño, La Rioja, España. 23/09/2025.- En un rincón remoto de la Sierra de Guadalajara, entre rocas y cuevas esculpidas por el tiempo, el Abrigo de La Malia, en Tamajón, ha revelado un tesoro arqueológico que está transfor.- mando nuestra visión del pasado. Un equipo de investigadores ha desenterrado los restos de los caballos más antiguos del linaje ibérico, con una antigüedad de hasta 36.000 años. Este descubrimiento no es solo un fósil más: es una ventana al Paleolítico y una prueba del vínculo profundo entre los primeros humanos de Iberia y los animales que los rodeaban.Un Puente entre la Biología y el Arte RupestreEl análisis de ADN de estos restos ha dejado boquiabiertos a los científicos. Los caballos hallados en La Malia son los mismos que galopan en las paredes de cuevas como Altamira o Lascaux, inmortalizados en pinturas rupestres hace decenas de miles de años. “Es algo extraordinario”, ha podido pensar posiblemente en su momento Nohemi Sala, ante el hallazgo, ella es investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Este vínculo entre los restos fósiles y el arte paleolítico confirma que los caballos no solo eran alimento, sino también un símbolo poderoso para las sociedades de la época.Una Ventana al Paleolítico SuperiorLa octava campaña de excavaciones en La Malia, liderada por un equipo conjunto del CENIEH y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha sacado a la luz un retrato fascinante de la vida de los primeros Homo sapiens en la región. Además de los restos de caballos, los investigadores han encontrado:
Foto de archivo. A Ritmo de Galope.La Meseta: Un Territorio VibranteLejos de ser un páramo desierto, como se pensaba tradicionalmente, la Meseta era un territorio lleno de vida. Los cazadores-recolectores que habitaron La Malia supieron aprovechar los recursos de la Sierra de Guadalajara, estableciendo campamentos continuos en un entorno que antes se consideraba inhóspito. “Este descubrimiento demuestra que la Meseta era un lugar dinámico, con poblaciones que dominaban su entorno”, hemos podido interpretar a lo explicado por Adrián Pablos, de la UCM.El análisis genético de los caballos también arroja luz sobre su evolución. Estos équidos ibéricos, ancestros directos de los caballos salvajes europeos, jugaron un papel clave en la historia de los équidos y su eventual domesticación miles de años después.Guadalajara, un Faro de la PrehistoriaAunque los resultados completos se publicarán en revistas científicas especializadas, el Abrigo de La Malia ya se posiciona como un referente mundial. Este yacimiento no solo reescribe la historia de la Península Ibérica, sino que coloca a Guadalajara en el centro del mapa arqueológico. Más que un descubrimiento local, es un capítulo nuevo en la historia de la humanidad y de los caballos que galoparon junto a nuestros antepasados. ¿Qué otros secretos esconderán las cuevas de la Sierra? La Malia nos invita a seguir explorando.
Fuentes consultadas para la redacción de este artículo
- Herramientas de piedra y hueso, que revelan la destreza técnica de estos antiguos habitantes.
- Restos de fauna con marcas de corte, como ciervos, bisontes y rebecos, que muestran una dieta variada y habilidades avanzadas de caza.
- Hogares con carbones, evidencia del uso controlado del fuego para cocinar, calentarse y protegerse del frío.
Foto de archivo. A Ritmo de Galope.La Meseta: Un Territorio VibranteLejos de ser un páramo desierto, como se pensaba tradicionalmente, la Meseta era un territorio lleno de vida. Los cazadores-recolectores que habitaron La Malia supieron aprovechar los recursos de la Sierra de Guadalajara, estableciendo campamentos continuos en un entorno que antes se consideraba inhóspito. “Este descubrimiento demuestra que la Meseta era un lugar dinámico, con poblaciones que dominaban su entorno”, hemos podido interpretar a lo explicado por Adrián Pablos, de la UCM.El análisis genético de los caballos también arroja luz sobre su evolución. Estos équidos ibéricos, ancestros directos de los caballos salvajes europeos, jugaron un papel clave en la historia de los équidos y su eventual domesticación miles de años después.Guadalajara, un Faro de la PrehistoriaAunque los resultados completos se publicarán en revistas científicas especializadas, el Abrigo de La Malia ya se posiciona como un referente mundial. Este yacimiento no solo reescribe la historia de la Península Ibérica, sino que coloca a Guadalajara en el centro del mapa arqueológico. Más que un descubrimiento local, es un capítulo nuevo en la historia de la humanidad y de los caballos que galoparon junto a nuestros antepasados. ¿Qué otros secretos esconderán las cuevas de la Sierra? La Malia nos invita a seguir explorando.
Fuentes consultadas para la redacción de este artículo
- Sala, N. et al., Nobody's land? The oldest evidence of early Upper Paleolithic settlements in inland Iberia. Science Advances (2024). Science
- Nota de prensa / entrada del CENIEH sobre investigaciones en Tamajón / Abrigo de La Malia (2024–2025). cenieh.es+1
- Europa Press — “Los caballos más antiguos del linaje ibérico salen a la luz ...” (22/09/2025). Europa Press
- ABC — “Los caballos más antiguos del linaje ibérico, en las excavaciones de La Malia” (22/09/2025). Diario ABC
- El Español (eldigitalcastillalamancha) — cobertura de la campaña y del hallazgo genético (22/09/2025). EL ESPAÑOL
- Publicación de Edgar Téllez (CENIEH) y colaboradores sobre tafonomía/zooarqueología en Abrigo de La Malia (Quaternary Science Advances / ScienceDirect, 2025). cenieh.es+1
- Entradas y notas locales: Ayuntamiento de Tamajón / Tamajón.es, Nueva Alcarria, Guadalajara Diario y otros medios regionales que han reproducido el comunicado de la campaña 2025. Tamajon+2nuevaalcarria.com+2
Noticia redactada por el equipo de A Ritmo de Galope
Investigación documental Enrique Alberto Martín-Caro Malavé
No hay comentarios:
Publicar un comentario