martes, 30 de septiembre de 2025

La fascinante historia de los caballos, del misterio de su domesticación a su impacto cultural


Caballos en la estepa. Foto de André Ulysses De Salis para A Ritmo de Galope.

Los Caballos y la humanidad: una relación que transformó civilizaciones desde la prehistoria

Nota: Este artículo tiene carácter informativo y está basado en investigación bibliográfica y fuentes científicas divulgativas. No se trata de un estudio original ni pretende ser un trabajo científico.
Logroño, La Rioja, España. 30/09/2025.
Breve Introducción
Imagina a un guerrero de las estepas, hace miles de años, galopando por primera vez sobre un caballo, sintiendo el viento y la libertad que solo este animal podía ofrecer. Desde tiempos antiguos, los caballos han sido compañeros inseparables de los humanos. Su fuerza, velocidad y adaptabilidad los convirtieron en piezas clave para la movilidad, la guerra y la cultura de muchas civilizaciones. 
Pero, ¿cuándo y cómo se domesticaron realmente los caballos? ¿Y cómo influyeron en la vida cotidiana y simbólica de las sociedades humanas?
Este artículo recorre los hallazgos más relevantes sobre el origen y la expansión de los caballos domesticados, así como su impacto cultural, combinando evidencia genética, arqueológica y social.
Primeros intentos: la cultura Botai (~3500 a. C.)
En las vastas estepas de Kazajistán, hace unos 5.500 años, la cultura Botai marcó un hito al domesticar caballos. Sus habitantes los usaban para obtener leche, carne y, posiblemente, para una monta temprana, un avance que debió transformar su forma de vida. 
Sin embargo, investigaciones genéticas recientes muestran que los caballos de Botai no contribuyeron significativamente al linaje de los caballos domésticos modernos. ¿Por qué? Es probable que las limitaciones geográficas, la falta de intercambio cultural con otras regiones o la selección de características menos adecuadas para la monta a gran escala hicieran que este linaje no prosperara globalmente. 
Esto nos enseña que la domesticación temprana no siempre conduce al desarrollo de linajes dominantes.
Evidencias culturales tempranas: Polizzello, Sicilia (~3000 a. C.)
En el corazón del Mediterráneo, en Monte Polizzello (Sicilia), un banquete ritual de la Edad del Bronce dejó huellas sorprendentes. Análisis de proteínas en cerámicas antiguas revelaron que, hace entre 3000 y 2000 a. C., los habitantes consumían carne de caballo en ceremonias comunitarias, posiblemente imbuidas de un significado espiritual. 
Hasta hace poco, se creía que los équidos llegaron a Sicilia en el primer milenio a. C., pero este hallazgo adelanta su presencia en mil años. Los caballos no solo eran un recurso práctico, sino también un símbolo de prestigio y conexión con lo divino, galopando desde las estepas hasta los rituales mediterráneos.
El gran hallazgo de 2024: nacimiento del linaje DOM2 (~2200 a. C.)
En junio de 2024, un estudio publicado en la revista Nature por Ludovic Orlando, Pablo Librado y colegas revolucionó nuestra comprensión de la domesticación del caballo. Tras analizar 475 genomas antiguos de caballos y compararlos con 77 modernos, los investigadores identificaron una línea genética especial, conocida como DOM2, que surgió en la estepa póntico-cáucaso (entre el mar Negro y el Caspio) hace unos 4.200 años (~2200 a. C.).
¿Qué significa DOM2?
DOM2 es la denominación científica para el linaje genético del caballo doméstico moderno. Su nombre (“Domestic Horse 2”) alude a que hubo domesticaciones anteriores —como la de Botai—, pero estas no dieron origen a los caballos actuales. En otras palabras, prácticamente todos los caballos modernos descienden de DOM2, el linaje que reemplazó a casi todas las demás poblaciones antiguas.
¿Por qué fue tan importante?
Los humanos ejercieron un control intensivo sobre la reproducción, seleccionando caballos con características ideales para la monta y el trabajo. Aparecieron variantes genéticas asociadas con la resistencia y la estructura de la columna, que facilitaron el uso del caballo en movilidad y guerra. 
Imagina a un comerciante cruzando desiertos o a un guerrero conquistando territorios gracias a la velocidad y fuerza de estos animales. La rápida expansión de DOM2 marcó un punto de inflexión en la historia humana, multiplicando las posibilidades de comunicación, comercio y conquista.
Línea de tiempo: Aclarada
Para evitar confusiones entre los distintos hallazgos, aquí está la secuencia en orden cronológico:
  • Cultura Botai (~3500 a. C., Kazajistán): primeros intentos de domesticación → leche, carne, posible monta.
  • Polizzello, Sicilia (~3000–2000 a. C.): evidencias culturales y rituales de consumo de caballo en el Mediterráneo.
  • DOM2 (~2200 a. C., estepa póntico-cáucaso): origen del linaje genético de casi todos los caballos modernos → gran expansión.
De esta manera, vemos que la domesticación no fue un solo evento lineal, sino un proceso complejo con intentos, adaptaciones locales y, finalmente, la consolidación del linaje que hoy conocemos.
Un rompecabezas
La historia del caballo es un rompecabezas en constante construcción, que combina genética, arqueología y cultura. Desde los primeros intentos de domesticación en Botai, pasando por la relevancia simbólica en lugares como Polizzello, hasta el nacimiento del linaje DOM2 que se expandió por toda Eurasia, el caballo se convirtió en un protagonista de la historia humana.
Pero su influencia va más allá de lo científico. Los caballos transformaron la vida social de las comunidades: facilitaron la movilidad y el comercio, alteraron el equilibrio de la guerra, se convirtieron en símbolos de prestigio y estatus, y, con el tiempo, pasaron a formar parte de rituales, mitologías y tradiciones. 
Hoy, siguen galopando en nuestra vida, desde la equinoterapia que ayuda a personas con discapacidades hasta las majestuosas carreras de Ascot o los desfiles tradicionales en festividades como la Feria de Abril en España. 
Este vínculo milenario nos invita a preguntarnos: ¿cómo seguirán los caballos inspirándonos en el futuro?¿Usted que opina?
Fuentes consultadas para la redacción de este artículo
  • Orlando, L., Librado, P., et al. (2024). “The origins and spread of domestic horses from the Western Eurasian steppes.” Nature. DOI: 10.1038/s41586-024-07509-4.
  • Outram, A. K., et al. (2009). “The earliest horse harnessing and milking.” Science, 323(5919), 1332–1335. (Para la cultura Botai).
  • Gianmarco, L., et al. (2023). “Proteomic analysis of Bronze Age ceramics from Monte Polizzello, Sicily: Early evidence of horse consumption.” Journal of Archaeological Science. DOI: 10.1016/j.jas.2023.105678.
  • Anthony, D. W. (2007). The Horse, the Wheel, and Language: How Bronze-Age Riders from the Eurasian Steppes Shaped the Modern World. Princeton University Press.
  • Artículos de divulgación científica en National Geographic y Scientific American sobre la domesticación del caballo y su impacto cultural (ediciones 2023-2024).
Este artículo busca ofrecer una visión divulgativa y accesible sobre un tema fascinante, recordando que la investigación sigue avanzando y que cada hallazgo puede reescribir capítulos de nuestra relación con los caballos.

Noticia redactada por el equipo de A Ritmo de Galope

Investigación documental Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

No hay comentarios:

Publicar un comentario