viernes, 31 de enero de 2025

Los caballos de salto colombianos, una potencia en América Latina

 

Colombia sigue brillando en el deporte ecuestre, consolidándose como un referente en la crianza de caballos de alto rendimiento. La reciente victoria de Brienne de Landetta Z en el Big Tour 2024 lo confirma.

Bucaramanga, Colombia. Enero, 2025. Colombia sigue consolidando su liderazgo en el deporte ecuestre a nivel internacional, gracias a la calidad y talento de sus caballos de salto. Con ejemplares que han demostrado su capacidad competitiva en los escenarios más exigentes, el país se posiciona como un referente en la crianza y desarrollo de equinos de alto rendimiento en América Latina.

Un claro ejemplo de este éxito es Brienne de Landetta Z, la yegua colombiana que se coronó campeona del Big Tour 2024, destacando por su potencia, técnica impecable y espíritu competitivo. Su victoria no solo representa un hito en su carrera, sino que también reafirma el trabajo de criaderos como Harás Campo Alegre, que están elevando el estándar de la cría ecuestre en Colombia.

“El caballo colombiano ya no es solo una promesa, es una realidad en el circuito internacional. Contamos con ejemplares que pueden competir al más alto nivel, y Brienne de Landetta Z es la prueba de ello. Nuestra meta es seguir posicionando a Colombia como una potencia ecuestre y llevar nuestra genética a las mejores pistas del mundo,” afirmó Haras Campo Alegre.

Colombia: Un destino de excelencia para el deporte ecuestre

El crecimiento del sector ecuestre en Colombia ha sido notable, con una industria que combina selección genética de primer nivel, entrenamiento de alto rendimiento y un ecosistema ecuestre en constante evolución. Gracias a esto, criaderos como Harás Campo Alegre han logrado desarrollar caballos de salto que no solo destacan en competencias locales, sino que también están conquistando el escenario internacional.

“Estamos viendo un gran interés por los caballos colombianos en el extranjero. La combinación de sangre, carácter y entrenamiento ha permitido que nuestros ejemplares sean reconocidos y demandados en los circuitos de América Latina y más allá,” agregó el criadro.

El futuro del salto ecuestre en Colombia

Con un historial de triunfos y un futuro prometedor, Colombia está lista para seguir dejando huella en el deporte ecuestre. Criadores, jinetes y entrenadores continúan apostando por la excelencia, consolidando al país como un referente en la industria.

Ver noticia original con sus detalles en: Vanguardia

jueves, 30 de enero de 2025

‘El viaje de Baguira’, la mágica historia de un caballo que ayuda a niños con diversidad funcional

 


La psicóloga bilbaína Anna Campo ha presentado en EgunOn Magazine de Radio Popular-Herri Irratia su libro ‘El viaje de Baguira’, una obra inspirada en su experiencia con terapias asistidas con caballos, concretamente con el ya «jubilado» Baguira que fue su primer compañero durante cinco años. Este relato, basado en hechos reales con casos de niños y niñas con diversidad funcional, busca concienciar sobre la inclusión desde una edad temprana.

Una historia basada en experiencias reales

Anna Campo ha explicado que la idea de escribir ‘El viaje de Baguira’ surgió durante el confinamiento, aunque el proyecto se materializó en 2023, tras la despedida de Baguira, el caballo que inspiró la historia. «Quería agradecerle todo lo que había aportado y, al mismo tiempo, transmitir un mensaje sobre la necesidad de educar en valores e inclusión», ha señalado.

El libro recoge vivencias reales de niños con diferentes condiciones, como Lis, una niña sorda; Bruno, un niño con autismo; y Maya, una pequeña con dificultades motoras que necesita una silla de ruedad. «No son nombres reales, pero los personajes están basados en niños con los que he trabajado», ha aclarado.

La terapia asistida con caballos

Actualmente ejerce su labor en Zaldileku, en Urduliz y destaca el impacto positivo de la terapia con caballos: «No me gusta decir que los caballos son una herramienta, pero sí son el medio a través del cual podemos trabajar diferentes objetivos», ha explicado. Desde el desarrollo de habilidades sociales hasta la gestión emocional, cada sesión se adapta a las necesidades individuales de los niños y niñas.

La autora ha destacado la capacidad de los caballos para comunicarse sin palabras, reflejando las emociones de los niños de manera inmediata y sin juicios. «Son un espejo para ellos, lo que permite trabajar la identificación y gestión emocional de una forma natural», ha comentado.

Un éxito que ha cruzado fronteras

Desde su lanzamiento el pasado 20 de enero, ‘El viaje de Baguira’ ha recibido una gran acogida. «Ya se ha agotado en algunas librerías y está llegando a países como Colombia, Uruguay, México y Puerto Rico», ha afirmado Anna Campo con entusiasmo. «El objetivo es que llegue al mayor número posible de familias y centros educativos, para fomentar la inclusión desde la infancia», ha destacado la autora.

Para terminar, la escritora ha lanzado un mensaje claro: «Es tarea de todos educar en la inclusión. Desde pequeños debemos enseñar a preguntar, a comprender las diferencias y a incluir sin miedo».

Ver noticia original con sus detalles en: Radio Popular Bilbao

miércoles, 29 de enero de 2025

Así es que se juzga el Caballo Criollo Colombiano; jueces nacen y después se pulen

 

Los diferentes jueces avalados juzgan el fenotipo, el adiestramiento y los movimientos en las diferentes competencias del caballo.

Por Rafael González

Medellín, Colombia. Enero, 2025. Los jueces de competencias equinas nacen y después se pulen. Este es un talento innato que se va perfeccionando cuando pasan los años con estudio y experiencia. Sin embargo, se debe tener una vocación natural para ejercer esta labor.

En la mayoría de los casos, los jueces han tenido contacto con caballos desde los primeros años de vida, ya sea por herencia familiar de criadores, o simplemente el haber crecido en un ambiente cercano a estos animales en cualquiera de las múltiples actividades asociadas al Caballo Criollo Colombiano.

Con el paso del tiempo, el presidente de la junta directiva de la asociación afiliada a Fedequinas a la que el prospecto de juez, o del aficionado a los caballos que busca desarrollarse en esta labor, pertenece; lo promueve y lo presenta ante la Federación para hacer el curso de juez, al comprobar que el aspirante cumple con las condiciones necesarias para serlo. Fedequinas se encarga de evaluarlo y realizar pruebas psicotécnicas y de conocimiento del Caballo Criollo Colombiano y sus cuatro andares.

De ahí, la Federación imparte una formación teórica, después práctica en la prepista y, conforme su evolución y desarrollo, se vuelve aspirante a juez en exposiciones Grado B, más tarde en las Grado A y válidas de chalanería.

Todo este proceso de formación y capacitación, que puede durar unos cuatro años, en promedio, da como resultado jueces avalados y certificados por Fedequinas, que se pueden desempeñar en cualquiera de las ferias y exposiciones equinas Grado B y Grado A del país, que realizan las diferentes asociaciones afiliadas.

“Entre las condiciones que se debe tener para ser juez está que hay que tener un conocimiento ciento por ciento del reglamento, identificación clara de los cuatro andares del Caballo Criollo Colombiano, habilidad para montar a caballo y explicar las decisiones y los fallos de sus calificaciones. Además, debe tener capacidad de selección de los caballos que llegan a las finales en las diferentes categorías y modalidades”, dijo Juan Fernando Vásquez, juez nacional y afiliado a Asdesilla.

¿Qué se juzga?

En los cuatro andares del Caballo Criollo Colombiano: Trote y galope (P1), Trocha y galope (P2), Trocha pura (P3) y Paso fino (P4); los jueces juzgan el fenotipo, el adiestramiento y los movimientos en las diferentes competencias. Estos aspectos que tienen en cuenta los jueces, por supuesto, se llevan un porcentaje al momento de la competencia para la calificación final. Los movimientos se llevan un 40% de la calificación; el adiestramiento, un 25% y el fenotipo, el 35%.

Los diferentes jueces avalados por la Federación, si bien integran alguna de las 24 asociaciones que hay en Colombia, son personas independientes que pertenecen al grupo de jueces nacionales equinos de Fedequinas. Por ejemplo, para una exposición Grado A, dos jueces son designados por sorteo y uno por invitación.

En una competencia como la Internacional Equina Feria de las Flores, que tiene programación por cinco días en promedio, un juez puede evaluar hasta 150 caballos al día.

“La de ser juez equino es una labor muy importante porque se debe tener la capacidad y la autoridad para retirar ejemplares que cometen faltas, que los hacen merecedores de descalificación, o que presentan problemas de comportamiento o de salud que no les permiten participar”, agrega Vásquez.

Entre estos problemas o factores para retirar un caballo de competencia por parte de un juez está que sea un ejemplar cojo, que se retaque (se levante en las manos) o que esté fuera de la modalidad.

Por las condiciones del Caballo Criollo Colombiano, los jueces que evalúan y eligen los ejemplares ganadores son muy especializados, ya que deben conocer la claridad de los cuatro andares y afinar el oído para identificar los sonidos de cada uno de los aires.

La importancia de la formación

Para Óscar Escobar, exjuez y exintegrante de la Comisión de Evaluadora de Jueces Nacionales de Fedequinas, para ser un juez competente es importante ser un hombre del caballo. “Entre otros, que tenga una formación, sea familiar, académica o profesional muy ligada a este animal”, comentó.

Ver noticia original con sus detalles en: Agronegocios 

martes, 28 de enero de 2025

Europa publica recomendaciones para mejorar el bienestar de los caballos destinados a consumo humano

 

La Comisión Europea solicitó a la EFSA una revisión independiente de los procesos de sacrificio de caballos y su impacto en el bienestar.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha publicado dos dictámenes científicos en los que se revisa el bienestar de estos équidos.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) acaba de publicar dos dictámenes científicos en los que se revisa el bienestar de los caballos destinados para el consumo humano.

Los dictámenes publicados por la EFSA reflejan las últimas investigaciones científicas; y los expertos de la Agencia europea también ofrecen recomendaciones para mejorar el bienestar de los caballos durante los procesos de sacrificio.

En este sentido, desde la Agencia explican que la Comisión Europea solicitó a la EFSA una revisión independiente de los procesos de sacrificio de caballos y su impacto en el bienestar.

Además, los expertos de la EFSA también revisaron el proceso de sacrificio de caballos en las explotaciones con fines distintos del sacrificio, por ejemplo, en situaciones como el sacrificio a gran escala para el control de enfermedades.

Los expertos de la EFSA también han formulado recomendaciones específicas para mejorar el bienestar de los caballos, dirigidas a los responsables políticos, los ganaderos y las empresas alimentarias, como los mataderos.

“Este trabajo científico informará a la Comisión Europea sobre las futuras negociaciones de los capítulos del Código Sanitario para los Animales Terrestres elaborado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)”, aseguran desde la EFSA.

Ver noticia original con sus detalles en: Animal's Health

lunes, 27 de enero de 2025

¿Cuál es el aporte de la inteligencia artificial en el abordaje del cólico equino?

 

Investigadores de Turquía presentaron un enfoque basado en el aprendizaje automático con inteligencia artificial para predecir la supervivencia de los caballos afectados por cólicos.

Buenos Aires, Argentina. Enero, 2025. A pesar de los avances en la medicina veterinaria, el cólico persiste como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad entre los equinos, y entre el 10 o 20% de los casos se requiere intervención quirúrgica. Hoy, la inteligencia artificial brinda un aporte al tratamiento de esta problemática.

Cabe destacar que, definido como dolor abdominal agudo, el cólico abarca una variedad de trastornos gastrointestinales y abdominales que pueden resultar en efectos sistémicos graves si no se tratan.

Esta realidad hace que los pronósticos y los resultados de los casos de cólico son muy variables, influenciados por factores como el tipo de lesión, la edad y los parámetros de salud sistémica.

Sin embargo, el éxito del tratamiento del cólico depende de varios factores preoperatorios, intraoperatorios y posoperatorios. Estos determinan la supervivencia a largo plazo y la calidad de vida de los caballos afectados y es por eso que, las técnicas de diagnóstico avanzadas, ayuda a los médicos a identificar lesiones quirúrgicas y predecir los resultados.

En este marco es que entra en juego la inteligencia artificial ya que los famosos modelos predictivos surgieron como una herramienta transformadora en el tratamiento y las emergencias equinas, particularmente en el manejo de condiciones complejas y críticas como el cólico.

Estos modelos aprovechan los algoritmos de aprendizaje automático (ML) para analizar datos clínicos, históricos y de procedimiento, lo que permite predicciones precisas de resultados como la probabilidad de supervivencia y la necesidad de intervención quirúrgica.

Uso de la inteligencia artificial
Pero no solamente se trata de lo mencionado anteriormente, sino que estos conocimientos pueden orientar los tratamientos específicos, optimizar la asignación de recursos y, en última instancia, mejorar los resultados de los pacientes.

De esta forma, un grupo de investigadores de Turquía presentó un enfoque basado en el aprendizaje automático para predecir la supervivencia de los caballos afectados por cólicos, centrándose en la integración de parámetros clínicos, de procedimiento y de diagnóstico en modelos predictivos robustos.

¿De qué forma? Al aprovechar los algoritmos de aprendizaje supervisado y las técnicas de IA explicable (XAI), el objetivo no solo es lograr una alta precisión predictiva, sino también proporcionar información interpretable sobre los factores clave que influyen en los resultados.

Otro de los puntos importantes es que la metodología utilizada también enfatiza la importancia de la transparencia en las predicciones impulsadas por la IA, lo que permite a los veterinarios comprender mejor la lógica detrás de las decisiones de los modelos.

Los investigadores detallaron que estas técnicas “mejoran la comprensión de los modelos de IA al dilucidar las motivaciones y los procesos subyacentes utilizados para generar predicciones”.

Beneficios
Gracias a los datos aportados, se identificaron características como proteína total elevada, pulso aumentado y distensión abdominal como contribuyentes dominantes a la predicción de un mal resultado.

Con base en estos conocimientos, “un veterinario podría priorizar intervenciones como terapia agresiva de fluidos para abordar la deshidratación, apoyo cardiovascular para estabilizar el pulso y diagnóstico por imágenes para evaluar la salud abdominal”.

Y concluyeron: “Este enfoque personalizado del cuidado equino tiene el potencial de mejorar significativamente los resultados de supervivencia y el bienestar general”.

Fuente principal de esta noticia: Vet Comunicaciones

Ver noticia original con sus detalles en: Motivar

domingo, 26 de enero de 2025

Los planes de Alberta para controlar la población de caballos salvajes no están respaldados por la ciencia, dicen sus defensores


Un semental salvaje observa con recelo las tierras de la corona cerca de Sundre, Alta. (Jeff McIntosh/The Canadian Press)

Alberta, Canadá. Enero, 2025. Maverick, Radar y White Spirit galopan principalmente en los confines de las estribaciones de las Montañas Rocosas, pero son conocidos entre los entusiastas de los equinos de todo el mundo.

“Son amados”, dijo Joanne King, una maestra jubilada que vive cerca de Sundre, Alta., donde las onduladas laderas al noroeste de Calgary contienen la mayor concentración de los 1.500 caballos salvajes de Alberta.

“Esos caballos son mi mundo”.

Dijo que sale a fotografiar a los caballos varias veces a la semana y les habla desde la distancia.

“Cuanto más conocí a los sementales individuales y sus bandas, más me acerqué. Cada vez que salgo, siempre hay alguien más detenido, observándolos y también fotografiándolos”.

Miles de personas en todo el mundo siguen las hazañas de los animales en un grupo de redes sociales que dirige King. También lleva a amigos y familiares a verlos.

Pero ahora, cube, Maverick, Radar y White Spirit se encuentran entre los caballos salvajes en riesgo, y el gobierno de Alberta ha anunciado planes para controlar su población

Los defensores de la vida silvestre dicen que las medidas propuestas no están respaldadas por la ciencia, tienen un umbral de población arbitrario y están diseñadas para apaciguar a la industria ganadera. La provincia, por su parte, afirma que es necesario limitar el riesgo para el paisaje y para otros animales que pastan.

El Ministro de Silvicultura, Todd Loewen, dijo que si un recuento que comenzará a finales de este mes determina que la población de caballos salvajes ha superado los umbrales de gestión, se seleccionarían 30 para adopción y hasta 90 recibirían anticonceptivos.

Dijo que el gobierno ha estado discutiendo las medidas desde el año pasado después de que un helicóptero y un estudio terrestre descubrieran que la población había aumentado.

“Las cifras en dos zonas de gestión equina superaron los umbrales, por lo que se deberían tomar medidas”, afirmó.

Dijo que entiende que la gente está dividida sobre las medidas, que sólo se tomarían después de un segundo conteo.

“Algunas personas creen que los caballos salvajes no deberían existir en el paisaje porque no son especies nativas de Alberta y hay algunas personas que sienten que debería haber caballos salvajes en toda la provincia”, dijo.

Dijo que el gobierno quiere “garantizar que estos caballos prosperen y coexistan en sus ecosistemas en el paisaje”.

Un documento gubernamental llamado Marco de Manejo de Caballos Salvajes describe cómo los caballos se extinguieron en América del Norte después de la edad de hielo más reciente, pero luego fueron reintroducidos por los colonos europeos.

“Los caballos desempeñaron funciones vitales en el trabajo en los campos, proporcionando transporte y mejorando la calidad de vida de los colonos en Alberta”, decía el marco.

Cuando la demanda de caballos de fuerza disminuyó en el siglo XX, las Primeras Naciones, los ganaderos, los madereros, los mineros y los cazadores liberaron algunos en pastizales no cercados a lo largo de las laderas orientales de las Montañas Rocosas.

Alrededor de 2.100 caballos han sido retirados desde la década de 1960 en respuesta a preocupaciones sobre los recursos naturales, según el marco. En 2013, la provincia estableció un comité para encontrar formas de gestionar mejor las poblaciones.

Actualmente hay seis zonas gestionadas por el gobierno en las laderas donde deambulan los caballos salvajes. La mayoría se encuentran en el área de Sundre, donde había 969 animales según el recuento de 2023. El umbral es 1.000.

Darrell Glover, quien fundó Assist Alberta Wildies Society en respuesta a sacrificios de caballos anteriores, dijo que las medidas equivalen a un “genocidio equino” y que el gobierno no ha demostrado que sean necesarias.

“Hemos estado presionando al gobierno para que proporcione pruebas, la ciencia, de que los caballos salvajes son responsables de dañar el paisaje”, dijo Glover, también miembro del Comité Asesor de Caballos Salvajes de Alberta.

“No pueden proporcionarlo porque no existe”.

Cuando se le preguntó sobre la investigación que respalda el umbral, Loewen dijo que fue después de consultas con varias partes interesadas, incluido el grupo de Glover.

“Todos tuvieron la oportunidad de hacer aportes y esos aportes se reunieron y el Marco de Manejo de Caballos Salvajes es lo que surgió de ello”, dijo.

“No estoy seguro de cómo responderle a alguien que estuvo en la mesa y tuvo la oportunidad de defender los caballos salvajes”.

Glover dijo que la provincia no prestó atención a las preocupaciones que planteó y la acusó de intentar apaciguar a la industria ganadera, que según él causa el mayor daño a las tierras de pastoreo.

“Ciertos ganaderos tienen un contrato de arrendamiento de pastos con el gobierno. Así que si no hubiera caballos salvajes, estas parcelas y arrendamientos de pastos podrían aumentarse”, afirmó.

“Se trata de dinero”.

Dijo que los caballos tienen depredadores naturales como osos y pumas y que inyectar anticonceptivos a varios de ellos disminuiría aún más su población. Glover agregó que los caballos adoptados se vendieron en subastas y luego se enviaron al matadero luego de sacrificios anteriores.

Glover, un piloto, dijo que cuando el gobierno comience su encuesta este año, la Assist Alberta Wildies Society también realizará una.

De regreso cerca de Sundre, King dijo que hay suficiente pasto para el ganado y los caballos salvajes por igual.

“La gente que vive aquí está apegada a estos caballos”, afirmó. “A ellos les encantan estos caballos y vamos a luchar por ellos”.

Ver noticia original con sus detalles en:  Igeteo.Mx

viernes, 24 de enero de 2025

Maltrato extremo: arrestaron a una mujer que provocó la muerte de 27 caballos en California


Uno de los caballos encontrado en estado deplorable.
Crédito: San Joaquin County Sheriff’s Office | Cortesía.

Las autoridades inspeccionaron varias propiedades tras recibir denuncias de crueldad animal y encontraron equinos en estado crítico, de los cuales al menos cinco no pudieron ser salvados y fueron sacrificados.


San Joaquín, California, Estados Unidos. Enero, 2025. Una mujer fue detenida en Clements, California, después de que las autoridades localizaran 27 caballos muertos en varias propiedades, informó la Oficina del Sheriff del Condado de San Joaquín, según ABC News. El hallazgo ocurrió durante una operación policial en respuesta a denuncias de maltrato animal recibidas en los últimos meses.

El operativo se llevó a cabo el miércoles y estuvo a cargo de agentes de Servicios Animales en conjunto con la Oficina del Sheriff del Condado de San Joaquín. Durante la inspección, los oficiales encontraron caballos en condiciones de desnutrición severa con acceso limitado a comida y agua, según ABC News. La investigación abarcó múltiples terrenos donde se hallaron los cadáveres de los equinos.

Además de los 27 caballos fallecidos, las autoridades lograron rescatar 16 ejemplares, que fueron trasladados a Oakdale Equine Rescue para recibir atención veterinaria y rehabilitación. Sin embargo, cuatro caballos y un toro fueron sacrificados debido a su estado crítico, según el informe oficial citado por ABC News.

Investigación por maltrato animal en Clements
El operativo fue ejecutado el miércoles con la participación de agentes de Servicios Animales como parte de una investigación por presunto maltrato animal, indicó la Oficina del Sheriff del Condado de San Joaquín. Durante la inspección, se encontraron caballos en estado de desnutrición con acceso limitado a alimento y agua, además de los cadáveres de los 27 equinos, reportó ABC News.

Las autoridades llevaron a cabo registros en múltiples terrenos, con la asistencia de veterinarios que evaluaron la condición de los animales, explicó ABC News. Un total de 16 caballos fueron rescatados y trasladados a Oakdale Equine Rescue para recibir tratamiento y rehabilitación. No obstante, cuatro caballos y un toro fueron sacrificados debido a su estado crítico, precisó ABC News.

Denuncias previas y estado de las propiedades
La investigación incluyó la recopilación de pruebas forenses y testimonios de vecinos, quienes habían denunciado previamente el estado de los animales, reportó ABC News. Documentos judiciales indican que las condiciones en las propiedades allanadas eran inadecuadas, con establos en mal estado y falta de suministro de agua potable para los equinos.

Cargos contra la acusada
Jan Johnson, la persona arrestada, enfrenta acusaciones por crueldad animal, amenazas criminales, amenazas contra un funcionario público y posesión de una escopeta de cañón corto, según ABC News. Johnson fue ingresada en la cárcel del condado de San Joaquín, de acuerdo con la información proporcionada por las autoridades.

Regulaciones y posibles sanciones
El Departamento de Agricultura de California colabora con la investigación para determinar si existieron violaciones a regulaciones estatales sobre bienestar animal, informó ABC News. Las autoridades también están analizando la posibilidad de presentar cargos adicionales en relación con el transporte y la tenencia de los animales.

Recuperación de los caballos rescatados
Oakdale Equine Rescue informó que los caballos rescatados requerirán varios meses de rehabilitación debido a su condición de salud, según declaraciones citadas por ABC News. Los veterinarios han reportado que algunos de los equinos presentan signos de enfermedades avanzadas y deficiencias nutricionales severas.

Casos similares de maltrato animal en Estados Unidos
Las denuncias de maltrato animal en EE.UU. han aumentado en los últimos años, según la Sociedad Humanitaria de los Estados Unidos (HSUS). En 2023, más de 6,000 casos fueron reportados a nivel nacional, involucrando desde negligencia hasta abuso intencional de animales domésticos y de granja.

La legislación estadounidense contempla sanciones severas por crueldad animal. En estados como California, la Ley Penal 597 establece penas de hasta tres años de prisión y multas considerables para quienes sean declarados culpables de maltrato animal.

En 2019, el Congreso de EE.UU. aprobó la Ley de Prevención de la Crueldad y la Tortura Animal (PACT Act), que tipifica el abuso animal como un delito federal. Este marco legal permite enjuiciar a individuos responsables de actos extremos de crueldad contra animales en cualquier parte del país.

Compromiso de las autoridades con el bienestar animal
“Estamos comprometidos con la protección del bienestar de todos los animales en nuestra comunidad y continuaremos investigando este caso”, señaló la Oficina del Sheriff del Condado de San Joaquín en un comunicado citado por ABC News. Las autoridades agradecieron a Oakdale Equine Rescue por colaborar en el rescate de los equinos.

Ver noticia original con sus detalles en: Infobae

miércoles, 22 de enero de 2025

Más de cien caballos ‘escoltan’ a San Sebastián hasta el mar en Adeje

 

La playa de La Enramada acogió el acto principal del día grande de la celebración del copatrono de Adeje, al que asistieron miles de personas, muchas de ellas turistas.


Adeje, Tenerife, España. Enero, 2025. Adeje celebró ayer la festividad de San Sebastián, una de las tradiciones más antiguas de la isla de Tenerife, que data del siglo XVIII. Como cada año, miles de personas asistieron en La Caleta tanto a la misa como a la procesión posterior y a la bendición de animales en la playa de la Enramada.

Más de cien caballos participaron en la fiesta adejera, pero también cabras, ovejas, burros, camellos, ponis, perros y aves, todos ellos acompañados por sus dueños y bajo la supervisión de los veterinarios, según informó el Ayuntamiento.

La jornada comenzó a las 12.00 horas en la iglesia de San Sebastián con la misa oficiada por el párroco Agalac Alonso, quien resaltó la figura de San Sebastián, “un santo que cumple”, dijo, y pidió a los presentes ser conscientes del “regalo que es la vida” y preguntarse “cuánto tiempo se pierde en cosas inútiles”.

Al término de la homilía, que contó con la participación de la parranda Boleros de Armeñime, el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, subrayó el carácter “espontáneo” de la celebración. “Es una fiesta del pueblo, sencilla y cálida, en la que nosotros, desde el ayuntamiento, preservamos la esencia, establecemos el espacio y garantizamos la seguridad”, remarcó. Además, destacó la diversidad de nacionalidades entre los asistentes.
Rodríguez Fraga, con un pie en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), donde le espera una semana intensa como alcalde de Adeje y presidente de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias, expresó, en declaraciones a Radio Sur Adeje, sus peticiones a San Sebastián: “Paz en el mundo, espíritu solidario y no acostumbrarnos al dolor de los demás”, citando expresamente a los migrantes que se juegan (y pierden) la vida en la ruta canaria y a las víctimas de guerras como la que se libran en Ucrania o en Oriente Próximo.

El regidor sureño también se acordó de “aquellos que no pueden estar aquí, especialmente quienes se encuentran en Venezuela, que están pasando momentos difíciles y que, a pesar de la distancia, viven esta fiesta con gran entusiasmo”.

La procesión discurrió por la plaza hasta llegar a la playa de La Enramada, en la que se produjo uno de los momentos más esperados: la tradicional entrada de los jinetes al mar bajo la supervisión de socorristas, policías locales y personal sanitario.

Tras la pertinente reverencia al mar, como manda la tradición, la imagen de San Sebastián fue llevada a la zona de El Humilladero y, seguidamente, a la plaza que lleva su nombre, donde se realizó la bendición de los animales. Desde la organización se vallaron diferentes zonas para que los animales de mayor tamaño se mantuvieran en buenas condiciones, bajo la sombra y con provisiones de agua.

Este año, como en los últimos, se establecieron diferentes puntos de avituallamiento para los participantes, a cargo de las comisiones de fiestas de los diferentes barrios, donde poder compartir “un trocito de carne o un fisco de vino”, como señaló el alcalde. Una propuesta gastronómica enriquecida por las aportaciones de bares y restaurantes del municipio. De hecho, la plaza acogió numerosos ventorrillos y puestos de dulces tradicionales.

Como viene siendo habitual, el entorno de los ventorrillos y puntos de venta de alimentos y dulces tradicionales contaron con una gran afluencia de personas en las inmediaciones de la plaza.

Según informó el Ayuntamiento de Adeje, no se produjeron incidencias reseñables durante toda la jornada y “la convivencia y la tranquilidad” predominaron durante la celebración, en la que se congregaron personas de todas las edades, procedencias y culturas.

Para garantizar la seguridad de la ciudadanía, el ayuntamiento delimitó un área de aparcamientos, dejando libres las vías principales de circulación para una mejor fluidez tanto peatonal como del tráfico rodado. También se dispuso de una zona acordonada y preparada para la colocación del ganado que participó en la procesión. Además, se dispuso de un amplio dispositivo de seguridad, en el que participaron agentes de la Policía Local, Nacional, Guardia Civil, policía canina, salvamento, socorrismo y Protección Civil.

El mirador de La Paloma fue uno de los lugares privilegiados para presenciar las pericias de los jinetes y los caballos en el mar. Y, como en las últimas ediciones, la organización reservó una zona para personas de movilidad reducida o discapacidad con el objetivo de garantizarles un espacio accesible y con buena visibilidad.

En la jornada previa, la celebración incluyó una misa cantada por el grupo Mesturao, una pequeña procesión con la Banda del Patronato Musical de Adeje y la actuación de la parranda Bentahod.

Ver noticia original con sus detalles en: Diario de Avisos El Periódico de Tenerife

martes, 21 de enero de 2025

Garantizan el control sanitario y bienestar animal de los caballos que participan en eventos públicos

 

Por resolución del Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos, que pone en el centro de la escena el buen trato y cuidado sanitario de los equinos, los caballos participantes del Festival Nacional de Jineteada y Folclore de Diamante fueron controlados por veterinarios para garantizar su salud.

Entre Ríos, Argentina. Enero, 2025. "A través de la resolución número 2845/24, la provincia prioriza el cuidado de aquellos equinos que participan de eventos públicos. De esta manera, se deberá cumplir con las sanitarias de bienestar animal obligatorias", indicó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raúl Boc-Hó.

El funcionario agregó también que "los animales fueron controlados por veterinarios especialistas que verificaron si estaban en condiciones de participar o no. Debieron presentar, además, su libreta de sanidad animal completa, que incluye un análisis negativo de anemia infecciosa equina y la aplicación de las vacunas de influenza y encefalomielitis también firmar un acta con el médico veterinario responsable del evento y respetar el protocolo de sanidad y bienestar animal; donde principalmente se destaca la acción de denunciar, a través del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, cualquier presencia de maltrato animal”, indicó el ingeniero.

Por su parte, la coordinadora de Equinos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Maricel Ramos, explicó que la medida fue diseñada con el apoyo de las autoridades y con la participación activa de las fuerzas de seguridad. "Su implementación implica un trabajo conjunto, buscamos generar políticas de bienestar animal respaldadas por fundamentos técnicos muy sólidos", señaló la médica veterinaria, agregando que fue muy importante contar con el apoyo del municipio local y la comisión organizadora del festival para poder trabajar y hacer. efectiva esta resolución.

La medida surge de una colaboración entre la Dirección de Producción Animal, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Colegio de Médicos Veterinarios; la Policía de Entre Ríos; Senasa y los organizadores de eventos ecuestres. La resolución número 2845/24 establece la colaboración del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, que se encargará de mantener actualizado un listado de profesionales capacitados, lo que facilitará a los organizadores el acceso a los veterinarios necesarios.

En la provincia, este tipo de normativa que resguarda la sanidad animal en el marco de la concentración de caballos en eventos públicos, marcará un precedente y será un nuevo modo de concebir este tipo de competencias masivas, poniendo en primera plana la salud y bienestar de esta especie.

Ver noticia original con sus detalles en: el miércoles digital

viernes, 17 de enero de 2025

Caballos explotados y senderos deteriorados: las secuelas del turismo desmedido en el Tayrona

 

Los caballos son sometidos a extensas jornadas de caminatas. 
Foto: Roger Urieles.

Las directivas del parque no han logrado implementar las medidas prometidas para proteger animales.


Santa Marta, Colombia. Enero, 2025. El Parque Nacional Natural Tayrona, ubicado en Santa Marta, sigue consolidándose como uno de los destinos más visitados de Colombia.

A diario, esta reserva natural completa su aforo con miles de turistas nacionales y extranjeros que buscan disfrutar de sus playas y paisajes únicos. 

Sin embargo, tras el éxito turístico, se esconde una realidad preocupante: el sufrimiento de más de 270 caballos y mulas que se utilizan como medio de transporte para los visitantes, a pesar de las promesas de prohibir esta actividad.
Promesas incumplidas y condiciones deplorables.

En abril de 2022, las directivas del Parque Tayrona anunciaron que se pondría fin al uso de caballos como transporte para turistas, implementando un programa de reinserción laboral para los arrieros.

No obstante, casi tres años después, la medida sigue siendo letra muerta. Los equinos continúan sometidos a extensas jornadas laborales, cargando a turistas sin descanso y sin condiciones adecuadas para su bienestar.

Karla Carpio, médica veterinaria que visitó recientemente el Tayrona, denunció públicamente el estado crítico de los animales. “Fue muy triste para mí ver las condiciones en las que estaban los caballitos y las mulas. Como especialista en bienestar animal, me impactó profundamente comprobar que no se cumplen los estándares mínimos según los manuales de bienestar”, expresó Carpio en sus redes sociales.

Con fotografías y videos, Carpio documentó la realidad: caballos atados bajo el sol abrasador, sin acceso a agua ni alimento, mostrando claros signos de estrés térmico como respiración acelerada, sudoración excesiva y apatía.

Regulaciones ignoradas

Según las normas establecidas, los caballos deberían trabajar un máximo de seis horas al día, con descansos regulares, y cargar un peso no mayor al 20 % de su peso corporal. Sin embargo, los animales son obligados a transportar cargas superiores, agravando su desgaste físico.

El servicio, que cuesta entre 60.000 y 70.000 pesos por trayecto, se ha convertido en una fuente de ingresos para 54 afiliados a tres asociaciones locales, pero a costa del bienestar de los animales.

Impacto ambiental

El uso de caballos no solo afecta a los animales, sino también al ecosistema del Tayrona. Los senderos naturales han sufrido un deterioro evidente debido al tránsito constante, poniendo en riesgo la flora y fauna del parque. 

A esto se suma la acumulación de basura en los caminos, especialmente en temporadas altas, evidenciando una deficiente gestión de residuos.

Autoridades, entre conversaciones y pocas soluciones

Carlos Vidal, director del Parque Tayrona, reconoció que la arriería no está permitida como transporte de turistas según el reglamento, pero sigue siendo tolerada como actividad económica de las comunidades locales. 

“Estamos realizando mesas de trabajo para buscar alternativas económicas y mejorar las condiciones de los caballos”, afirmó Vidal.

Sin embargo, los avances parecen lentos frente a la magnitud del problema.

Según el plan de manejo del parque, solo entre 30 y 35 caballos deberían estar en operación diaria, pero en la práctica, más de 200 equinos son utilizados para esta actividad, superando ampliamente los límites establecidos.

Testimonios de los afectados

Un arriero que prefirió mantener su nombre en reserva expresó: “Nos prometieron capacitaciones para aprender otros oficios, pero nunca cumplieron. Nosotros vivimos de esto, pero no tenemos apoyo ni recursos para mejorar las condiciones de los caballos”.

Por otro lado, turistas como Marcela Gómez, quien visitó el parque en diciembre, criticaron la situación: “Es desgarrador ver a los caballos en ese estado. Creo que deberían implementar transporte ecológico alternativo y regular más estrictamente esta actividad”.

Mientras los precios de ingreso al Tayrona aumentan, los caballos siguen pagando el precio más alto del auge turístico. Aunque las autoridades insisten en que buscan soluciones, la realidad sigue siendo desalentadora.

El Parque Tayrona, símbolo de biodiversidad y atractivo turístico, enfrenta un desafío crucial: garantizar el equilibrio entre la conservación ambiental, el bienestar animal y el sustento de las comunidades locales.

Ver noticia original con sus detalles en: El Tiempo

jueves, 16 de enero de 2025

Así es "The Guardian House", la finca de Ibiza que ofrece sesiones de «terapia» con caballos para una "experiencia transformadora"

 

The Guardian House. (Airbnb)

Situada en lo alto de una colina en Santa Gertrudis, esta casa centenaria alberga 20 caballos con los que se puede interactuar para fomentar la introspección y la conexión a través de la naturaleza.


Ibiza, España. Enero 2025. Con sus 240 años de historia, The Guardian House es mucho más que una finca payesa típica de Ibiza. Este alojamiento, situado en la zona de Santa Gertrudis, ha sabido conservar el encanto de la arquitectura tradicional ibicenca mientras incorpora elementos de diseño que mezclan lo vintage con lo contemporáneo. Desde el momento en que se atraviesa su entrada, la atmósfera de serenidad y autenticidad invita a desconectar y a reconectar con el entorno.

Sin embargo, el gran protagonista de esta casa no es su estilo arquitectónico o su esplendoroso paisaje, sino el horse coaching, una práctica que se basa en la interacción con caballos para fomentar la introspección y el crecimiento personal.

Vera Holland, cofundadora y responsable de esta actividad, explica al blog Traveler de Condé Nast que «los caballos reaccionan a tu energía y comportamiento de manera pura y sin juicio, ayudándote a reflexionar sobre aspectos de tu vida».

Las sesiones, que pueden ser individuales o en grupo, no implican montar al animal. En su lugar, los participantes interactúan con los caballos en espacios al aire libre, guiados por Vera. «Es como un espejo emocional», comenta Ted Alkemade, cofundador del proyecto.

La finca alberga 20 caballos, incluyendo a Iselin, una majestuosa yegua blanca que se ha convertido en el alma del lugar. Estos animales no solo son compañeros de terapia, sino también un recordatorio de la relación entre el ser humano y la naturaleza. «Nuestro objetivo es que los huéspedes se lleven algo más que descanso; queremos ofrecerles una experiencia transformadora», subraya Vera.


The Guardian House en Santa Gertrudis, Ibiza. (Airbnb)

Arquitectura con alma histórica
Ted ha aprovechado su experiencia como videógrafo para curar una estética que mezcla muebles de madera rústica, azulejos árabes y grifería dorada. Los objetos vintage conviven con detalles contemporáneos, como textiles modernos y lámparas de diseño. «Queríamos que los espacios transmitieran serenidad y autenticidad», explica.

El resultado es una atmósfera acogedora que respeta las raíces de la finca, complementada con comodidades actuales. Desde las cinco habitaciones, pensadas para un máximo de 12 huéspedes, hasta los espacios comunes, como una cocina exterior rodeada de buganvillas, todo está diseñado para fomentar la conexión entre personas y con el entorno.


The Guardian House en Santa Gertrudis, Ibiza. (Airbnb)

Un refugio con vistas y propósito
Desde los jardines de The Guardian House se puede disfrutar de una impresionante vista de Dalt Vila, mientras se respira el aire tranquilo del campo. Además, la finca colabora con iniciativas locales como Juntos Farm, una granja regenerativa que provee alimentos frescos para los desayunos.

La estancia en The Guardian House no es solo una escapada; es una oportunidad para redescubrirse a través de la calma, los caballos y la energía única de Ibiza. Como concluye Vera: «Aquí se combinan dos poderes: el de un animal tan especial como el caballo y la magia de la isla».

Ver noticia original con sus detalles en: La Voz de Ibiza

miércoles, 15 de enero de 2025

Cómo fue la revolución genética detrás de los caballos que cambiaron la historia humana

 

La domesticación de caballos transformó la movilidad y expandió conexiones entre civilizaciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Investigaciones genéticas revelan cómo un linaje común seleccionado por su resistencia transformó la movilidad y las estrategias militares de las civilizaciones antiguas.

Por Aura Reyna

España. Enero, 2025. Hace más de 4.000 años, en las vastas estepas del sur de Rusia, cerca de los ríos Volga y Don, comenzó uno de los procesos más transformadores en la historia de las sociedades humanas: la domesticación del caballo.

Según un estudio publicado en la revista Nature, esta región fue el punto de origen del caballo doméstico moderno. El equipo de investigadores analizó 273 genomas de caballos antiguos, rastreando los orígenes de esta domesticación.

Los hallazgos revelaron no sólo dónde surgieron los primeros caballos domesticados, sino también cómo este hito revolucionó múltiples aspectos, como la movilidad, la agricultura y las estrategias militares, marcando un cambio significativo en la evolución de las civilizaciones humanas.


Factores ambientales pudieron ser clave en el aumento de poblaciones equinas en praderas extensas 
(Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con el estudio La movilidad generalizada basada en caballos surgió alrededor del 2200 a.C. en Eurasia, los caballos domesticados en esta región no solo fueron criados selectivamente por su resistencia y docilidad, sino que también se propagaron rápidamente por Eurasia, reemplazando a los linajes de caballos salvajes que existían previamente.

Ludovic Orlando, arqueólogo molecular de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse quien publicó el estudio describió esta expansión como un fenómeno casi instantáneo, señalando que “no fue algo que se acumulara a lo largo de miles de años”.

Este proceso marcó el inicio de una nueva era en la historia humana, en la que los caballos desempeñaron un papel crucial en la movilidad, el comercio y la guerra, según la revista científica National Geographic, quien entrevistó a Orlando.

Antes de hace 5.000 años, los caballos domesticados presentaban una gran diversidad genética. Sin embargo, esta diversidad se redujo significativamente cuando los humanos empezaron a seleccionar características específicas, como la fuerza y la docilidad, dando origen al caballo moderno, pieza clave en las sociedades de la Edad de Bronce.

El estudio también confirmó que los caballos domesticados en la región del Volga-Don compartían un mismo origen genético, lo que explica su rápida expansión, respaldando teorías previas sobre el lugar de origen de la domesticación equina.

La introducción de los caballos transformó las dinámicas sociales y económicas de las comunidades humanas. La equitación y el uso de carros de guerra permitieron recorrer mayores distancias, promover el comercio y alterar las relaciones de poder en la Edad de Bronce.

El conocimiento previo sobre la cría de caballos y las infraestructuras existentes facilitaron esta rápida propagación, acelerando el intercambio cultural y la movilidad, según la arqueóloga Kate Kanne, arqueóloga de la Universidad de Exeter del Reino Unido, quien no participó en el estudio.

Un vínculo más allá de lo evidente


La domesticación equina permitió conquistas humanas que alteraron estructuras sociales antiguas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La conexión entre humanos y caballos se refleja no solo en los avances tecnológicos, sino también en sus propios genes. Orlando destaca que la historia humana está profundamente vinculada al ADN de los caballos, un vínculo que permitió un “primer experimento de globalización”.

Restos de caballos junto a ruedas antiguas hallados en la cultura Sintashta, en el sur de Rusia, evidencian su importancia en el transporte y la guerra, resaltando cómo su domesticación cambió las sociedades de múltiples maneras.

El análisis de ADN antiguo ha sido esencial para rastrear la evolución de los caballos y entender su domesticación. El equipo de Ludovic recolectó restos arqueológicos en Europa y Asia central, lo que permitió reconstruir los genomas de los caballos y detallar los cambios genéticos que dieron origen al caballo moderno.

El estudio también sugiere que el cambio climático pudo influir en la expansión de los caballos domesticados. Hace unos 4.200 años, la expansión de las praderas, posiblemente provocada por variaciones climáticas, podría haber favorecido el aumento de estas poblaciones.

A pesar de esto, los investigadores aún analizan si este fenómeno fue impulsado por factores ambientales, la domesticación simultánea en diversas regiones o la propagación de un linaje común.

Este hallazgo no solo resuelve un enigma histórico, sino que también evidencia cómo la relación entre humanos y caballos moldeó la civilización.

Según Ludovic, “el mundo se hizo más pequeño porque teníamos el caballo”, destacando la importancia de los avances tecnológicos y científicos en la comprensión de nuestra historia compartida.

Ver noticia original con sus detalles en: Infobae

martes, 14 de enero de 2025

Málaga dice adiós a los coches de caballos

 

El Ayuntamiento planea retirar los 25 carruajes este año y avanzar en un sistema de bicicletas eléctricas, mientras revoca licencias de patinetes eléctricos.

Málaga, España. Enero. 2025. El Ayuntamiento de Málaga se ha fijado como objetivo que los 25 coches de caballos que aún quedan en la ciudad dejen de funcionar este mismo año, una medida que se adopta pensando en el bienestar de los animales y en la imagen que esta capital ofrece al mundo.

Hace años que las entidades animalistas y algunos partidos políticos reclamaban la desaparición de este servicio por las condiciones de estrés y el calor que sufren los animales, que durante horas caminan sobre el asfalto tirando de carruajes para turistas.

El alcalde malagueño, Francisco de la Torre, ha anunciado dicha decisión este martes durante el debate sobre el estado de la ciudad, en el que ha indicado que el objetivo es culminar en 2025 la amortización de las licencias de ese servicio de transporte de viajeros.

Ha explicado que mantienen conversaciones con los titulares de los coches de caballos para indemnizarles, ya que las concesiones de esta actividad orientada al turismo tienen casi 11 años más de vigencia.

Paralelamente, el Área municipal de Movilidad trabaja en implantar un servicio de préstamo de bicicletas eléctricas para disponer de un millar con más de 100 estaciones en los 11 distritos; este año comenzarán a ejecutarse cuatro nuevos tramos de carril-bici que corresponden a los 9,9 kilómetros licitados el año pasado y se redactan nueve proyectos de itinerarios ciclistas.

Por otra parte, el Consistorio iniciará este miércoles la revocación de las autorizaciones a las empresas de alquiler de vehículos de micromovilidad que operan en Málaga, tanto patinetes como bicicletas de pedaleo asistido.

Son siete las firmas que disponen de autorización y las seis que operan han incumplido las condiciones de sus permisos, según el regidor, que ha explicado que la proliferación de este servicio en las ciudades, no sólo en Málaga, genera molestias que deben atajarse.

Ver noticia original con sus detalles en: Viva Málaga

lunes, 13 de enero de 2025

Animalito e’ Dios

 

Por Redacción El Diario

Chubut, Argentina. Enero, 2025. Durante miles de años, los caballos han desempeñado un papel fundamental en las sociedades humanas de todo el mundo. Estos equinos ayudaban a los primeros agricultores a arar sus campos, transportaban a la gente más lejos y más rápido, y daban a los guerreros una ventaja competitiva en la batalla. Pero entre los expertos siempre han existido dos dudas persistentes: ¿cuándo y dónde aprendimos a domesticar los caballos salvajes?

Todo parece indicar que hay que remontarse al año 2200 a. C. para encontrarnos con los primeros indicios de control reproductivo del linaje de caballos, según una investigación publicada en junio de este año por Ludovic Orlando, arqueólogo molecular de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse (Francia). Este mismo investigador ya publicó en 2021 un estudio similar en colaboración con más de 100 científicos de dos continentes para dar con el lugar donde comenzó todo: el sur de Rusia.

Los estudios (en los que se reconstruyeron los genomas de caballos antiguos a partir de esqueletos encontrados en yacimientos de Portugal a Mongolia) aportan pruebas fehacientes de que, de los tres lugares principales en disputa, Anatolia, Iberia y las estepas euroasiáticas occidentales, el último es probablemente el lugar de nacimiento de los caballos domésticos modernos, Equus caballus.

Destaca una región del sur de Rusia, cerca de la intersección de los ríos Volga y Don. Esta región ganadera ya tenía indicios arqueológicos indirectos de la domesticación del caballo, pero las investigaciones sobre el ADN han demostrado que los caballos domésticos modernos se remontan a equinos que vivieron aquí hace entre 4700 y 4200 años.

Como los habitantes de la región del Volga-Don criaron caballos para domesticarlos y rápidamente empezaron a emigrar a nuevos lugares con ellos, esta nueva línea de caballos pronto se extendió desde Europa occidental hasta Asia oriental y más allá.

La migración «fue casi de la noche a la mañana», afirma Orlando, cuyo estudio se publicó en Nature. «No fue algo que se acumulara a lo largo de miles de años».

«A medida que se expandieron, sustituyeron a todos los linajes anteriores que vagaban por Eurasia», afirma. El caballo doméstico que conocemos hoy «es el ganador, el que vemos por todas partes, y los otros tipos son, en cierto modo, los perdedores».

Es más, la equitación y los carros de guerra tirados por caballos, que eran comunes unos cientos de años después de la domesticación de los equinos, cambiaron la dinámica de poder entre las sociedades y probablemente estimularon aún más la propagación del nuevo caballo.

Los caballos de Przewalski viven en manadas familiares y son frecuentes los enfrentamientos entre sementales por quedarse con nuevas yeguas, menos invierno, cuando las fuerzas son limitadas.

Los registros arqueológicos e históricos sugieren que, de repente, hace unos 4200 años, las poblaciones de caballos se dispararon misteriosamente por toda Eurasia. ¿El cambio climático amplió las praderas y proporcionó más hábitat a los caballos? ¿Se criaron manadas al mismo tiempo en todo el mundo? ¿O compartían estos caballos domesticados un origen común?

Sólo en la última década, aproximadamente, la tecnología para analizar el ADN antiguo a partir de materiales conservados, como huesos y pelo, se ha perfeccionado lo suficiente como para investigar cuestiones tan amplias.

Así pues, es muy probable que en la Europa y Asia de la Edad de Bronce ya se domesticaran caballos. El E. caballus evolucionó a partir de herbívoros de baja estatura parecidos a los caballos que vagaban por las praderas norteamericanas ya en el Eoceno (que comenzó hace unos 56 millones de años) y cruzaron el puente de Bering durante la última glaciación.

Para su investigación, Orlando y un equipo internacional de recolectores de huesos recorrieron museos y yacimientos arqueológicos hasta reunir material suficiente para analizar 273 genomas individuales de restos de caballos hallados en Europa y Asia central. Comparando la composición general de los genomas a lo largo del tiempo y el espacio, pudieron determinar cuándo y dónde evolucionó el patrimonio genético de los caballos.

Los mapas genéticos revelaron una gran diversidad entre los caballos domesticados antes de hace unos 5000 años, que pronto se redujo a medida que los humanos empezaron a criar selectivamente a los animales por rasgos como la resistencia, la docilidad y la capacidad de soportar el peso humano, creando retoques genéticos que dieron lugar al caballo que conocemos hoy.

Aunque los romanos fueron los que popularizaron y exprimieron las ventajas que ofrecían calzar los cascos de lo caballos, no fueron ellos los que lo inventaron. Imágenes de la serie ‘Nuestros Orígenes’

El estudio publicado en 2021 aportó «por fin pruebas genéticas de caballos que vivieron en el [marco temporal] pertinente y en la región adecuada”, afirma Vera Warmuth, bióloga de la Universidad Ludwig-Maximillans de Múnich (Alemania), cuyos modelos de investigación identificaron el Volga-Don como posible origen de la domesticación del caballo hace más de una década.

“Nuestro propio trabajo predijo una rápida propagación fuera de esta zona, y esto es lo que también sugiere este artículo”, escribe Warmuth en un correo electrónico.

Las comunidades de toda Eurasia que ya estaban familiarizadas con los caballos podrían haber acelerado la expansión del caballo del Volga-Don, afirma Kate Kanne, arqueóloga de la Universidad de Exeter del Reino Unido que no participó en el estudio.

“Creo que ocurrió rápidamente porque esas infraestructuras ya existían y al menos algunas personas tenían conocimientos sobre la cría de caballos”, afirma Kanne.

A medida que los caballos domesticados se extendieron tras la Edad de Bronce, los humanos fueron recorriendo distancias más largas que nunca, lo que dio lugar a un aumento del comercio y la transferencia de conocimientos entre sociedades, así como de la movilidad. Y cuando la gente se trasladaba, se llevaba consigo a sus caballos, explica Orlando.

Lo llama “el primer experimento de globalización. El mundo se hizo más pequeño, simplemente porque teníamos el caballo”.

Por ejemplo, algunos de los primeros indicios de la domesticación del caballo proceden de la cultura Sintashta de la Edad de Bronce, en el sur de Rusia, donde el descubrimiento de restos de caballos junto con ruedas antiguas dan idea de la importancia de los equinos para el transporte. Y no sólo eso: el calendario de la evolución genómica humana en algunas partes de Eurasia refleja fielmente el de los caballos.

“La historia de los humanos está envuelta en el ADN de los caballos”, afirma Kanne. La relación entre las personas y sus caballos es “realmente interesante para mí… cuenta la historia de nuestras dos especies en el ADN”.

Ver noticia original con sus detalles en: El Diario