lunes, 30 de diciembre de 2024
Actividades con caballos requerirán de la presencia obligatoria de un especialista en enfermedades equinas
domingo, 29 de diciembre de 2024
Los "caballos artistas" de Triana Carrión
Triana Carrión, con alguno de sus "caballos artistas"Chacco Marketing.
La criadora sevillana prepara caballos únicos en valentía, belleza y temperamento y además ejerce de peluquera.
Madrid, España. Diciembre, 2024. Triana Carrión cría y prepara "caballos artistas" y además es peluquera. El "caballo artista" es un animal con belleza, temperamento y que va más allá de sus aptitudes físicas, que tienen esencia. Como ganadera y apasionada del Pura Raza Española (PRE), Triana considera que el "caballo artista" es mucho más que la doma que tenga. Debe combinar temperamento, aptitud y valentía. "Cuando hablo de caballo artista, me refiero a un animal con ganas de trabajar, con aptitud y facilidad para aquello que se le pide. Un caballo normal, aunque esté domado, puede asustarse de un charco; pero un caballo artista podría galopar por encima de él. Es un caballo que se crece en situaciones donde otros se achican, ya sea en un teatro, un plató de televisión o cualquier escenario inusual. Y, por supuesto, ser valiente y guapo son cualidades fundamentales en un caballo de este tipo".
La valentía es la característica que Triana destaca por encima de todo. El caballo artista es como un vehículo 4x4 que se adapta a cualquier terreno y situación. "Te permite disfrutar de todas las experiencias que quieras vivir con él: desde saltar un tronco en el campo hasta meterte en el agua en la playa, o montar a la amazona -de lado-. Aunque artista se nace, con trabajo también se hace, y si además está súper domado, es un verdadero placer", comenta Triana.
La versatilidad es lo que les permite ser "caballos artistas". Esa capacidad para pasar de 0 a 100 es lo que los diferencia de los caballos de alto rendimiento puramente deportivo. "Un caballo artista puede estar tranquilo en la Feria de Sevilla rodeado de jaleo, música y ruido, algo que quizás no permita un caballo de competición por su sensibilidad o estrés", comenta la sevillana.
Triana busca en sus caballos una combinación de nobleza, casta y carácter. "Mayormente se busca nobleza y coco en un animal para hacer con él muchísimas cosas. A mí me gustan los caballos barrocos, medianos y con mucho pelo. Esa sería mi definición de belleza. Pero también me gustan los caballos con genio, porque ese carácter, aunque a veces sea complicado de trabajar, les da valentía y un pellizco especial que los hace únicos", comenta la criadora.
Ese genio innato, según Triana, es lo que diferencia a un caballo que simplemente ejecuta órdenes de un verdadero artista. La cría de caballos artistas es una mezcla de ciencia, arte y dedicación. Para Triana, la genética es importante, pero el desarrollo desde potros tiene gran importancia. "La belleza visual es primordial en un caballo de espectáculo; el caballo parado ya debe transmitir su esencia. Pero más allá del físico, el desarrollo es clave. Desde potrillos de apenas dos meses, mis caballos ya me conocen y saben cuál es mi rol en la manada. Esto les da seguridad y tranquilidad, en lugar de ser tímidos o asustadizos", asegura.
Triana pone especial cuidado en la selección de los padres. Su semental favorito, "Cachorro de Triana", es el pilar de su ganadería, pero también le gusta introducir sangre de Campeones del Mundo de la raza para elevar el nivel de sus yeguas. "Intento preservar el PRE de antaño, funcional y auténtico, no el que intentan hacer parecer un caballo centroeuropeo. Además, tengo un afán especial por criar caballos caretos cuatralbos -mancha blanca en la cara y calzados de las cuatro patas-, ese podría decirse que es el sello de mi ganadería", comenta.
La actitud de la madre influye en el futuro carácter del potro. Ella es quien lo gesta y quien le da sus primeras lecciones de vida hasta el destete. La figura materna es fundamental y se tiende a pensar que el carácter y la personalidad vienen en gran parte marcados por la madre. "Si una madre es segura y valiente, su potro imitará esa conducta, normalizando situaciones que podrían ser problemáticas. Por eso, tener madres artistas también es importante", detalla.
El próximo gran proyecto de Triana para 2025 es la construcción de una nueva nave para mejorar las instalaciones de sus yeguas. Su pasión por seguir mejorando la calidad de sus caballos la lleva cada año a buscar los mejores sementales para su ganadería. "Además de ''Cachorro de Triana'', me gusta echar a mis yeguas a un campeón del mundo cada temporada. Este año estoy considerando a ''Yucatán de Ramos'', ''Fer Bago'' u ''Ocalzo Cen''. ¿Cuál será el elegido? Todavía no lo sé, pero siempre apuesto por mejorar", afirma. "Lo más bonito de tener un caballo artista es disfrutar con él. Pasar tiempo juntos, crear un vínculo y ganarse su confianza. Esa conexión es lo que permite que el caballo saque su mejor versión en cualquier situación, por difícil que parezca", finaliza.
Ver noticia original con sus detalles en: La Razón
jueves, 26 de diciembre de 2024
El equino, un nicho de dinero para España
Un caballo en una cuadra ABC.
lunes, 23 de diciembre de 2024
Armendáriz se lanza a la cría y venta de caballos de doma clásica
sábado, 21 de diciembre de 2024
En Cartagena: 57 caballos y burros de carga comienzan una nueva vida
jueves, 19 de diciembre de 2024
Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente
Los científicos argentinos utilizaron CRISPR-Cas9 para editar embriones equinos, logrando un éxito pionero en biotecnología (Instagram Indios Chapaleufú)
Buenos Aires, Argentina. Diciembre, 2024. Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este avance, impulsado por un equipo de investigadores y respaldado por inversores locales, posiciona a Argentina como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al mejoramiento equino. El logro, alcanzado mediante la técnica CRISPR-Cas9, redefine los límites de la ciencia en este campo y abre nuevas posibilidades para la genética aplicada en la industria ecuestre y otras áreas.
La biotech Kheiron S.A., una empresa formada íntegramente por científicos, empresarios e inversores argentinos, ya había tenido logros de escala mundial en su especialidad que es la de clonar equinos de alta performance. Estos éxitos, que incluyen la utilización de células madre para la clonación y la generación de los primeros embriones genéticamente editados del mundo, ya habían sido publicados en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial Nature.
Esta vez, la biotech argentina logró el primer nacimiento de cinco caballos editados genéticamente. Como se mencionó, para lograrlo utilizaron la técnica CRISPR-Cas9, para lo cual se tomó una pequeña parte de un gen de una yegua que fue introducido en otra.

En diálogo con Infobae, el biotecnólogo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, explicó que la utilización de técnicas de edición génica en el progreso genético de los caballos tiene implicancias significativas a futuro, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en la salud equina.
El principal desafío técnico al aplicar la técnica CRISPR-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos y que los ejemplares no sean considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), explicó, “fue diseñar herramientas moleculares de alta precisión para lograr que la edición génica realizada no genere una nueva combinación de material genético, sino que replique lo que sucede en la naturaleza. Esto implicó garantizar que la inserción del ADN ocurriera exactamente en el sitio y la forma correctos, en una única copia, y sin provocar cambios no deseados en otras regiones del genoma del animal”.
Cuando Infobae lo consultó acerca de las implicancias a futuro, tanto en términos de rendimiento deportivo como en el tratamiento de enfermedades hereditarias, el doctor Vichera destacó que “la edición génica podría permitir la selección de características específicas asociadas al desempeño físico, como en este caso darle sprint o explosividad a una yegua fondista”.

Por otro lado, agregó, “las técnicas de edición génica ofrecen una solución innovadora para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas hereditarias comunes en caballos. Al eliminar o reparar defectos genéticos antes del nacimiento, se podría mejorar significativamente la salud y calidad de vida de los animales, reduciendo también los costos veterinarios y las pérdidas económicas asociadas a estas patologías”, subrayó.
Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).
Fue el propio Heguy, célebre polista, veterinario y fundador de la AACCP, 17 veces campeón de campeonato argentino abierto de polo, y Doña Sofía quienes encomendaron a Kheiron Biotech llevar adelante lo que tuvo como resultado este logro tan significativo.

Por qué este logro es importante para la ciencia argentina
Al respecto, en diálogo con Infobae, el doctor Daniel Salamone, médico veterinario, profesor e investigador, y actual presidente del CONICET, destacó el caso de la empresa fundada por Vichera quien, recordó, realizó su formación doctoral y posdoctoral en su laboratorio.
El doctor Salamone, remarcó que Vichera optó por trasladar su conocimiento al ámbito privado, desarrollando una empresa desde sus inicios y apostando por la innovación técnica y subrayó que, además de su éxito en Kheiron Biotech, “lo más interesante de esta empresa es que continuó publicando trabajos científicos de altísima calidad”.
En ese sentido, agregó el doctor Salamone, se trata de un trabajo “muy notable” ya que “hemos buscado por un largo período que se perdiera uno de los cromosomas sexuales durante el ejercicio de clonación, que fue algo fortuito” y ahora se logró “de la clonación de un macho un fenotipo femenino. Desde hace ya mucho que está trabajando en edición génica”.
Por eso, “a mí me parece notable la combinación de brindar un servicio y continuar generando información científica porque señala posibilidades interesantes, es decir que la opción de realizar buena ciencia, no solamente pasa a través de organismos oficiales, sino que si está en el espíritu y en la formación de los doctores, eso se puede proyectar a lo largo de toda la vida”.

“Algo que surgió, especialmente en la medicina y que sigue siendo notable —amplió Salamone—, es cómo algunos profesionales, a partir de su actividad médica, desarrollan una producción científica muy prolífica. Este es el caso de esta empresa, que combina no solo el trabajo científico, sino también la capacidad de transformarlo en un producto. Es muy saludable para una sociedad contar con este tipo de profesionales, ya que representa una variante importante: que el conocimiento no quede limitado únicamente al laboratorio”.
Vichera, por su parte, agregó que “este importante desarrollo científico se realizó de manera extremadamente rigurosa cumpliendo con los estrictos requisitos de la Dirección Nacional de Bioeconomía y CONABIA (autoridad nacional de regulación biotecnológica) para que no sea considerado un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), y por lo tanto se trate de un ejemplar que podría encontrarse libremente en la naturaleza, y así acaba de ser aprobado”.
Remarcó que “fue realizado precisamente con este objetivo, de modo de cumplir con las reglamentaciones de la AACCP y de la Sociedad Rural Argentina (SRA), para que el ejemplar logrado no se considere con doping genético. Cabe destacar que Argentina es líder mundial en la elaboración de normas al respecto”, dijo el experto.

Por su parte, Heguy contó que “la expectativa es que, en este gran primer paso de innovación, la Polo Pureza adquiera características de sprinter o explosión que no poseía, y a la vez conserve sus demás cualidades”.
Por su parte, Daniel Sammartino, founder & CEO de Proinvesa Group y presidente de Kheiron, aseguró que “este logro, coloca a la Argentina a la vanguardia mundial de lo que podría considerarse en el futuro un innovador y desafiante camino del progreso genético de precisión, que acelere el logro de mejoras genéticas que hoy son buscadas por mecanismos de prueba y error”.

Qué es la técnica CRISPR-Cas9
La técnica CRISPR-Cas9 ha revolucionado la edición genética en animales, ya que ofrece una precisión sin precedentes para la modificación del ADN. Al igual que en otros organismos, este sistema se basa en la enzima Cas9, que actúa como unas “tijeras moleculares” para cortar el ADN en un punto específico. Este punto es determinado por una secuencia de ARN guía diseñada para coincidir con la secuencia de ADN que se desea modificar en el animal. Una vez realizado el corte, se activan los mecanismos de reparación del ADN de la propia célula animal. Los científicos pueden aprovechar este proceso para “pegar” una nueva secuencia genética, “desactivar” un gen existente o incluso “corregir” una mutación genética específica.
En la edición genética animal, CRISPR-Cas9 se utiliza en una amplia gama de aplicaciones. Por ejemplo, se emplea para generar modelos animales de enfermedades humanas, permitiendo estudiar el desarrollo y la progresión de estas enfermedades en un contexto vivo. También se utiliza en la mejora de la producción ganadera, a través de la búsqueda de características como una mayor resistencia a enfermedades, mejor calidad de la carne o mayor producción de leche.
Asimismo, se investiga su uso en la conservación de especies en peligro de extinción, con el objetivo de aumentar la diversidad genética y la resistencia a enfermedades.

En qué consistió el avance argentino
La investigación, liderada por un equipo de expertos del Conicet y de la biotecnológica, que derivó en el nacimiento de los cinco equinos, consistió en aplicar la tecnología CRISPR-Cas9 a fibroblastos fetales (células derivadas de embriones de caballo) para generar mutaciones necesarias en el gen MSTN.
Según se explica en el paper científico publicado en 2020, mediante la transferencia nuclear de células somáticas, un procedimiento similar al utilizado en clonación, lograron crear embriones editados. Las células seleccionadas presentaron diferentes tipos de ediciones: monoalélicas (un solo alelo alterado) y bialélicas (ambos alelos alterados, de manera heterocigota u homocigota). El trabajo demostró que el proceso es altamente eficiente y específico, con tasas de edición de hasta el 96%, indicaron los expertos.
El avance es significativo porque representa la primera generación de embriones de caballo editados genéticamente utilizando esta técnica. A diferencia de los métodos convencionales, la combinación de CRISPR-Cas9 con transferencia nuclear permite seleccionar previamente las células editadas, garantizando mutaciones precisas y minimizando errores fuera del objetivo genético, dijeron.

El gen MSTN ha sido ampliamente estudiado en otras especies, como bovinos y perros, debido a su relación con el aumento de masa muscular. En caballos, la edición genética de este gen podría tener implicancias en el rendimiento deportivo, así como en la prevención de enfermedades musculares hereditarias, consideraron.
Esta técnica busca permitir la transmisión de características genéticas deseadas en una sola generación, optimizando el desarrollo de equinos de alto rendimiento.
Ver noticia original con sus detalles en: Infobae
miércoles, 18 de diciembre de 2024
Alfonso Gormaz, el jinete que susurra a los caballos
martes, 17 de diciembre de 2024
Gonzalo Cardemil: Ahora hay que probar científicamente que el caballo bereber es nuestro ancestro
Roberto Standen y Gonzalo Cardemil en Marruecos.
(Foto: Gustavo Villarrubia / Canal del Caballo España)
lunes, 16 de diciembre de 2024
La grandeza equina: un mundo de esfuerzo y dedicación
Desde la crianza y el entrenamiento hasta la preparación para las competencias, la tenencia de un caballo implica un compromiso total, tanto en tiempo como en recursos.
Pereira, Colombia. Diciembre, 2024. El municipio de Dosquebradas recibió la III Copa Equina Eje Cafetero, un evento que congrega a apasionados del mundo equino, criadores, expertos chalanes, y curiosos que buscan conocer más sobre estos majestuosos animales. Durante este fin de semana, ejemplares de alto valor y características únicas desfilarán en las pistas, deleitando a los espectadores con su porte, andar y elegancia. Este es un escenario ideal para comprender lo que significa la tenencia, preparación y mantenimiento de los caballos en Colombia, un mundo que combina tradición, pasión y grandes inversiones.
La crianza, un arte genético
La crianza equina es un proceso meticuloso donde cada detalle importa. Alejandro Gómez, criador de Jamundí, Valle, del criadero Villa María, explica que el éxito en las exposiciones comienza desde el linaje. «Es buscarle que tengan un buen padre o una buena madre, que tengan una buena genética para que así puedan llegar a ser grandes campeones», asegura. Cada caballo atraviesa ciclos donde su desarrollo es evaluado cuidadosamente. «Los caballos van dando un punto de movimiento, entonces ya usted escoge si es un caballo que se puede llevar a la feria o hay que esperar para prepararlo más».
La preparación no solo involucra la genética, sino también el entrenamiento y cuidado físico. «Ellos deben estar bonitos, en buenas condiciones, con disposición para trabajar», añade Gómez. Este proceso, conocido como «rendada», es crucial para determinar si un caballo está apto para competir.
Con costos significativos y un cuidado detallado, los caballos son un símbolo de excelencia y cultura que cautiva a todos los que se acercan a este fascinante universo.
Un proceso de dedicación y detalle
La rendada comienza cuando el caballo ha alcanzado una edad adecuada, generalmente entre los 27 y 30 meses. Según Robinson Oviedo, chalán profesional con más de tres décadas de experiencia, este es el momento en que se inicia un entrenamiento más estructurado. «La rendada es la arreglada, el adiestramiento que se le da al caballo para que llegue hasta donde tiene que llegar. Es como enseñarle a un atleta a correr en una pista y a destacar», explica.
El objetivo principal de la rendada es desarrollar en el caballo las habilidades necesarias para desempeñarse en su andar específico, ya sea fino colombiano, trotón galopero, trochador galopero o trochador. Cada estilo de andar requiere precisión, técnica y control, características que se moldean a través de sesiones repetitivas y pacientes de entrenamiento.
No todos los caballos responden de la misma manera a la rendada. Oviedo señala que hay ejemplares precoces que aprenden rápidamente y otros que requieren más tiempo. «Hay unos que son muy nobles y dan muy ligero el arreglo, pero otros son más difíciles. Ahí es donde el chalán debe analizar y decidir si vale la pena continuar con ellos», explica.
El camino para lograr un ejemplar competitivo es largo y costoso. «Hay caballos precoces que aprenden rápido, pero otros tardan más. Uno los analiza para saber si sirven o no. Tienen que tener fenotipo, adiestramiento, mansedumbre y brío», comenta Oviedo. Además, ciertas características físicas, como ser demasiado pintados o caretos (despigmentados), pueden descalificarlos en las competencias.
El costo de la excelencia
El mundo equino no es para cualquiera. Mantener un caballo implica costos significativos, desde el cuidado básico hasta los gastos específicos para entrenarlos y prepararlos para la pista. «El mantenimiento incluye la viruta, el herrero, el veterinario, los concentrados y el chalán. Todo esto siempre es costoso», señala Oviedo. Actualmente, el precio de un caballo en Colombia puede variar desde 2 millones de pesos hasta cifras que superan los 15 millones, dependiendo de sus características y nivel de adiestramiento.
Alejandro Gómez, quien participa en la III Copa con 12 ejemplares de su criadero, explica que todo es una inversión de tiempo y recursos. «Esto es costoso, pero el que le gusta le sabe. Los concentrados están muy caros, pero vale la pena cuando ves que tu caballo está listo para competir».
Mantener un caballo en Colombia implica costos significativos que varían según su propósito, ya sea recreativo o competitivo. La alimentación, que incluye forraje, concentrados y suplementos, representa uno de los mayores gastos, con un promedio mensual entre $550,000 y $1,000,000. A esto se suman los servicios de herrería, necesarios cada 4 a 6 semanas de aproximadamente $150.000 la sesión por caballo, y la atención veterinaria, que incluye chequeos, vacunas y desparasitaciones con costos anuales entre $300,000 y $1,000,000. Además, el alojamiento, ya sea en establos propios o alquilados, puede costar entre $300,000 y $800,000 mensuales, junto con el cuidado básico como viruta de alrededor de $120.000.
Para caballos de competencia, los gastos se incrementan con la preparación y entrenamiento, donde los honorarios de un chalán profesional pueden oscilar entre $1,000,000 y $2,000,000 mensuales. Además, el equipamiento inicial, transporte y participación en eventos como la Copa Equina Eje Cafetero representan inversiones adicionales. En total, el mantenimiento mensual de un caballo recreativo ronda los $800,000 – $1,200,000, mientras que para un ejemplar competitivo puede superar los $2,500,000, sin incluir los altos precios que pueden alcanzar los caballos entrenados, los cuales oscilan entre $10,000,000 y $50,000,000 ó más.
En cuanto a la compra y venta de caballos, los precios varían ampliamente según su genética, entrenamiento y calidad. Un ejemplar joven y sin adiestrar puede costar entre $2,000,000 y $5,000,000, mientras que los caballos entrenados para competencia pueden oscilar entre $10,000,000 y $50,000,000.
Los precios más altos, reservados para caballos de élite con andares perfectos y linajes excepcionales, pueden superar los $200,000,000, especialmente en los circuitos internacionales. Aunque estas cifras son elevadas, para los amantes del mundo equino, el retorno está en la satisfacción de criar y preparar a un caballo capaz de destacar en las pistas y dejar huella en el mundo equino.
Las estrellas del evento
La III Copa Equina Eje Cafetero no solo es una vitrina para exhibir a los mejores ejemplares del país, sino también una oportunidad para apreciar de cerca el arte y la dedicación que implica este mundo. Criaderos como La Cristalina, Yarumalito, JC y Rancho Luna de la familia García se suman al evento con caballos de distintas categorías, desde trotón galopero hasta fino colombiano, destacando la diversidad de andares y la riqueza genética de los caballos colombianos.
Un legado cultural y deportivo
Más allá de los costos y la técnica, el mundo equino representa una pasión que une a familias, comunidades y regiones enteras. En Dosquebradas, este evento no solo celebra a los caballos, sino también a las personas que dedican su vida a este arte, perpetuando un legado cultural que combina tradición y modernidad.
Para quienes quieran adentrarse en este universo, la III Copa Equina Eje Cafetero es la oportunidad perfecta para aprender, admirar y, por qué no, soñar con ser parte de este fascinante mundo.
Ver noticia original con sus detalles en: El Diario