lunes, 30 de diciembre de 2024

Actividades con caballos requerirán de la presencia obligatoria de un especialista en enfermedades equinas

 

La medida anunciada por Maricel Ramos, coordinadora de Equinos del Ministerio de Desarrollo Económico, incluye la presencia policial. La medida cuenta con el apoyo e intervención de la Policía Entrerriana y los municipios. Para habilitar cualquier actividad deberán acreditarse la contratación del veterinario especializado y la presencia policial.

Entre Rios, Argentina. Diciembre, 2024. "Desde ahora es obligatoria la presencia de un veterinario especializado en enfermedades equinas en cualquier actividad donde se los agrupen, lo mismo que la presencia policial", especificó Maricel Ramos, coordinadora de Equinos del Ministerio de Desarrollo Económico.   

La experta aportó que la medida cuenta con el apoyo e intervención de la Policía Entrerriana y los municipios: "Trabajamos a conciencia en el tema, generamos políticas de bienestar animal con fundamentos técnicos muy sólidos y sumando a las fuerzas de seguridad, a los organizadores de eventos y las comunas. Para habilitar cualquier actividad deberán acreditarse la contratación del veterinario especializado y la presencia policial".

Ramos describió como "muy buena" la recepción de la nueva resolución en el sector dado que, -fundamentó-, "es fruto de un debate plural para garantizar el bienestar animal". Determinó que la medida, firmada por el Director de Producción Animal, Martín Sieber, se sostiene en el artículo 1° de la Resolución 617/05 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. Dicha resolución nacional aprueba el programa de control y erradicación de enfermedades equinas y su reglamento sanitario, bajo la Ley de Bienestar Animal Nº 14.346, que pena el maltrato.

La nueva norma también solicita la colaboración del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos para que publique en su sitio web un listado de veterinarios matriculados y acreditados en sanidad equina. La acción responde a una solicitud del propio Colegio, que busca actualizar la normativa previa sobre concentraciones de caballos.

Además, se le otorga a la Dirección de Prevención de Delitos Rurales de la Policía de Entre Ríos la facultad de solicitar a los organizadores de eventos con equinos el acta compromiso firmada con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). La Policía también podrá realizar controles y solicitar la documentación que respalde el movimiento de los animales y su participación en actividades deportivas o tradicionalistas. (APFDigital)

Ver noticia original con sus detalles en: APFDigital

domingo, 29 de diciembre de 2024

Los "caballos artistas" de Triana Carrión

 
Triana Carrión, con alguno de sus "caballos artistas"Chacco Marketing.

La criadora sevillana prepara caballos únicos en valentía, belleza y temperamento y además ejerce de peluquera.

Por Shelly Ramirez Pino

Madrid, España. Diciembre, 2024. Triana Carrión cría y prepara "caballos artistas" y además es peluquera. El "caballo artista" es un animal con belleza, temperamento y que va más allá de sus aptitudes físicas, que tienen esencia. Como ganadera y apasionada del Pura Raza Española (PRE), Triana considera que el "caballo artista" es mucho más que la doma que tenga. Debe combinar temperamento, aptitud y valentía. "Cuando hablo de caballo artista, me refiero a un animal con ganas de trabajar, con aptitud y facilidad para aquello que se le pide. Un caballo normal, aunque esté domado, puede asustarse de un charco; pero un caballo artista podría galopar por encima de él. Es un caballo que se crece en situaciones donde otros se achican, ya sea en un teatro, un plató de televisión o cualquier escenario inusual. Y, por supuesto, ser valiente y guapo son cualidades fundamentales en un caballo de este tipo".

La valentía es la característica que Triana destaca por encima de todo. El caballo artista es como un vehículo 4x4 que se adapta a cualquier terreno y situación. "Te permite disfrutar de todas las experiencias que quieras vivir con él: desde saltar un tronco en el campo hasta meterte en el agua en la playa, o montar a la amazona -de lado-. Aunque artista se nace, con trabajo también se hace, y si además está súper domado, es un verdadero placer", comenta Triana.

La versatilidad es lo que les permite ser "caballos artistas". Esa capacidad para pasar de 0 a 100 es lo que los diferencia de los caballos de alto rendimiento puramente deportivo. "Un caballo artista puede estar tranquilo en la Feria de Sevilla rodeado de jaleo, música y ruido, algo que quizás no permita un caballo de competición por su sensibilidad o estrés", comenta la sevillana.

Triana busca en sus caballos una combinación de nobleza, casta y carácter. "Mayormente se busca nobleza y coco en un animal para hacer con él muchísimas cosas. A mí me gustan los caballos barrocos, medianos y con mucho pelo. Esa sería mi definición de belleza. Pero también me gustan los caballos con genio, porque ese carácter, aunque a veces sea complicado de trabajar, les da valentía y un pellizco especial que los hace únicos", comenta la criadora.

Ese genio innato, según Triana, es lo que diferencia a un caballo que simplemente ejecuta órdenes de un verdadero artista. La cría de caballos artistas es una mezcla de ciencia, arte y dedicación. Para Triana, la genética es importante, pero el desarrollo desde potros tiene gran importancia. "La belleza visual es primordial en un caballo de espectáculo; el caballo parado ya debe transmitir su esencia. Pero más allá del físico, el desarrollo es clave. Desde potrillos de apenas dos meses, mis caballos ya me conocen y saben cuál es mi rol en la manada. Esto les da seguridad y tranquilidad, en lugar de ser tímidos o asustadizos", asegura.

Triana pone especial cuidado en la selección de los padres. Su semental favorito, "Cachorro de Triana", es el pilar de su ganadería, pero también le gusta introducir sangre de Campeones del Mundo de la raza para elevar el nivel de sus yeguas. "Intento preservar el PRE de antaño, funcional y auténtico, no el que intentan hacer parecer un caballo centroeuropeo. Además, tengo un afán especial por criar caballos caretos cuatralbos -mancha blanca en la cara y calzados de las cuatro patas-, ese podría decirse que es el sello de mi ganadería", comenta.

La actitud de la madre influye en el futuro carácter del potro. Ella es quien lo gesta y quien le da sus primeras lecciones de vida hasta el destete. La figura materna es fundamental y se tiende a pensar que el carácter y la personalidad vienen en gran parte marcados por la madre. "Si una madre es segura y valiente, su potro imitará esa conducta, normalizando situaciones que podrían ser problemáticas. Por eso, tener madres artistas también es importante", detalla.

El próximo gran proyecto de Triana para 2025 es la construcción de una nueva nave para mejorar las instalaciones de sus yeguas. Su pasión por seguir mejorando la calidad de sus caballos la lleva cada año a buscar los mejores sementales para su ganadería. "Además de ''Cachorro de Triana'', me gusta echar a mis yeguas a un campeón del mundo cada temporada. Este año estoy considerando a ''Yucatán de Ramos'', ''Fer Bago'' u ''Ocalzo Cen''. ¿Cuál será el elegido? Todavía no lo sé, pero siempre apuesto por mejorar", afirma. "Lo más bonito de tener un caballo artista es disfrutar con él. Pasar tiempo juntos, crear un vínculo y ganarse su confianza. Esa conexión es lo que permite que el caballo saque su mejor versión en cualquier situación, por difícil que parezca", finaliza.

Ver noticia original con sus detalles en: La Razón

jueves, 26 de diciembre de 2024

El equino, un nicho de dinero para España

 

Un caballo en una cuadra ABC.

Por Xavier Vilaltella

Las actividades relacionadas con el sector ecuestre generaron un movimiento económico de 7.392 millones de euros en 2019 en España -es el último dato del que se dispone- y un impacto directo e indirecto de 5.777 millones, según se lee en el estudio 'II Impacto del Sector Ecuestre en España', elaborado por la consultora Deloitte para la Real Federación Hípica en 2022. A todo esto, añádase el impacto inducido, que es el incremento de renta en los hogares que generó la
economía vinculada a las tres etapas del ciclo del caballo
(cría, transformación y explotación): 1.615 millones de euros. La lista sigue. En 2019 esta industria generó 149.863 puestos de trabajo y 1.138 millones de euros en concepto de retornos fiscales para Hacienda (575 millones en IRPF, 150 millones en Impuesto de Sociedades y 413 millones en IVA). En total, la contribución al PIB fue del 0,59%.

Los números sorprenden viniendo de un sector que es uno de los grandes desconocidos de la escena agropecuaria española. En el imaginario colectivo, el caballo se percibe como parte de la estampa rural o un deporte circunscrito a ambientes sociales muy exquisitos, pero no como una industria milmillonaria y que, debidamente regulada, podría ayudar a paliar los efectos del despoblamiento rural o la excesiva languidez de la oferta en formación profesional, que es un talón de Aquiles de nuestra economía.

En esa guerra está Álvaro Arrieta, fundador y presidente de Oxer Sport (empresa líder en eventos ecuestres en España), en dotar a la economía equina de la estructura que le falta para despegar. En el punto de mira están Francia o Reino Unido, países que son referencia en este ámbito.

España, explica Arrieta a ABC, tiene las condiciones climatológicas ideales y la «cultura del caballo» suficiente como para ser el líder de la industria equina en Europa. Los datos le dan la razón. En 2022 el censo de caballos era ligeramente inferior al de 2013, año en que se publicó el último estudio de la Real Federación, y a pesar de esto en esos siete años el impacto económico del sector aumentó en unos 2.000 millones. Es decir, que las empresas están generando cada vez más valor añadido. A su vez, el peso sobre el PIB, que es más revelador porque descuenta la inflación, pasó del 0,51% sobre el total en 2013 al 0,59% en 2022. Para seguir creciendo, explica Arrieta, falta vertebración, una mejor oferta formativa, menos impuestos e información, que es básica para establecer una estrategia coherente.

De los 722.158 équidos que hay en España (datos de 2019), apenas un 10% están federados, lo que significa que la mayor parte del censo es un 'agujero negro' informativo. Algo similar sucede con los hipódromos, buena parte de los cuales no pertenecen a ninguna asociación. Las escuelas hípicas y centros de turismo ecuestre, otro tanto. Según explica Arrieta, Deloitte tardó año y medio en hacer el informe porque la recopilación de los datos resultó ser una tarea ardua.

De un tiempo a esta parte el Ministerio de Agricultura ha liderado alguna iniciativa, por ejemplo la creación en 2019 del Centro Nacional de Referencia Zootécnica para el Sector Equino, cuya misión es la mejora de la cabaña equina y la promoción del crecimiento económico del sector, pero hay camino por recorrer.

Más formación y menos IVA
Entre los deberes pendientes, Arrieta sitúa la balanza comercial, que por ahora no está generando divisas. Nuestro país es importador neto de ejemplares de competición (a excepción de los pura raza españoles), y según Oxer esto se debe a la falta de ayudas y a la existencia de un IVA del 21% para la venta, cosa que ahuyenta a los compradores hacia los países en los que gozan de un impuesto reducido.

Otro escollo es la escasez de oferta formativa. Bien es cierto que entre 2013 y 2022 el gasto en educación ha pasado de 15 millones de euros anuales a 53, pero desde el sector piden más. En España existen ciclos formativos de grado medio y superior y cursos propios en centros privados que están regulados por el Ministerio de Educación, incluso un Grado Universitario en Ciencias Equinas y Equitación, pero Arrieta explica que del caballo penden muchos empleos especializados que carecen de un curso específico, por ejemplo el turismo ecuestre. Mejorar la oferta formativa, asegura, sería muy beneficioso en un país que está pagando muy cara la sobretitulación de sus jóvenes y ayudaría a combatir el abandono rural, generando empleo de calidad en el agro.

Ver noticia original con sus detalles en: ABC

lunes, 23 de diciembre de 2024

Armendáriz se lanza a la cría y venta de caballos de doma clásica

De izda. a dcha., Armendáriz, Azpilicueta y Visus en la finca navarra El Pontarrón, propiedad del primero. I Fotos: Sergio Martín

El rejoneador de Noain emprende esta aventura empresarial junto a seis socios.

Por Koldo Larrea

Navarra, España. Diciembre, 2024. El rejoneador Roberto Armendáriz ha puesto en marcha un negocio de cría y venta de caballos de doma clásica. Junto al torero a caballo navarro, también figuran como socios de la nueva compañía José Manuel Azpilicueta, Sergio Visus, Luis Unceta, Miguel Zandio, Raimundo Aguirre y Eduardo Ruiz de Velasco. Así, los ejemplares se criarán en la yeguada que Visus posee en Sádaba y, cuando tengan tres años y medio de edad, Armendáriz los adiestrará en su finca de Noáin. “Gracias a nuestra experiencia previa, contamos con una cartera de clientes asentada y sabemos cómo funciona el mercado. Estamos seguros de que irá bien”, afirma este último a Capital Sport.

Siempre según navarracapital.es, seis socios y el rejoneador navarro Roberto Arméndariz han creado la sociedad Seven Horses para criar, adiestrar y comercializar caballos de pura raza que destinarán a la práctica de doma clásica. El proyecto no parte de cero, ya que algunos de los impulsores, como el propio Armendáriz, atesoran un alto grado de experiencia en el sector. En concreto, José Manuel Azpilicueta, su mozo de espadas, y el zaragozano Sergio Visus, dueño de la Yeguada de la Huerta, ubicada en Sádaba. Los demás miembros de la sociedad son Luis Unceta, Miguel Zandio, Raimundo Aguirre y el jerezano Eduardo Ruiz de Velasco.

“La idea nace del empuje de siete amigos ya trota a buen ritmo, nunca mejor dicho. Estamos muy ilusionados ante la perspectiva de poner en marcha proyectos muy interesantes sobre la venta de caballos”, aseguró a Capital Sport el rejoneador. En esta línea, Seven Horses trabajará con las razas lusitana y varias alemanas, muy demandadas en esta disciplina olímpica.

Precisamente, esta última es la especialidad de Visus, cuya yeguada ya suma veintidós años de andadura y dos décadas como socia de la Asociación Española de Criadores de Caballos de Pura Sangre Lusitano (Aepsl). Según datos de esta entidad, el número de ganaderos dedicados a dicha raza ha pasado de los veinte en 2003 al centenar actual. Y lo mismo ocurre con las yeguas. En 2003 había registradas cien, mientras que hoy ya son más de mil.

En este sentido, Visus posee en Sádaba dieciocho caballos lusitanos, equinos compactos, musculosos y con patas y cuartos traseros muy fuertes, ideales para la doma clásica. “También son funcionales, por lo que son ideales tanto para la competición como para el ocio”, indicó Visus. En paralelo, Seven Horses trabajará con caballos de razas alemanas, conocidos como hannoverianos. Precisamente, los establos de la finca El Pontarrón, propiedad de Armendáriz y ubicada en la localidad navarra de Noain, albergan un magnífico ejemplar de PS Oldenburger llamado Baron’s Diamond.

Cría y adiestramiento

Visus se encargará de criar a los animales en Sádaba hasta que alcancen los tres años de edad y puedan ser adiestrados por Armendáriz en Noain. “Cuando vemos un caballo con buenas cualidades para destacar nos interesa alargar el adiestramiento, aunque tardemos dos o tres años más en domarlo. A este nivel, los animales tienen los mismos cuidados que un deportista, y hay que ser muy cuidadosos con la alimentación para seleccionar los piensos y forrajes”, aseguró el aragonés para agregar acto seguido que el mercado es cada vez más exigente y, por norma general, los equinos no salen a la venta hasta superar los cinco años.

El punto álgido de rendimiento deportivo se sitúa entre los diez y los doce años, aunque su etapa competitiva está muy ligada a las lesiones. No obstante, cuando el animal inicia su fase de retirada, puede convertirse en un “maestro de jinetes”. Este término se emplea para hablar de caballos experimentados, con un carácter tranquilo y una formación sólida, y que se utilizan para enseñar y formar especialmente a principiantes o a quienes buscan perfeccionar su técnica.

“Gracias a nuestra experiencia previa, contamos con una cartera de clientes asentada y sabemos cómo funciona el mercado. Estamos seguros de que irá bien”, auguró Armendáriz. En Europa, los países de referencia en la compra de caballos son Holanda, Alemania, Bélgica y Dinamarca. Además, el sector también está cobrando fuerza en Australia y Estados Unidos, sobre todo en Florida. “Recientemente hemos vendido dos caballos a clientes en Melbourne”, concretó Visus.

El precio de cada ejemplar depende de sus características y de si participará en una competición. “La cifra puede situarse entre los 100.000 y los 150.000 euros, aunque no hay una tarifa como tal porque es un mercado muy marcado por el sentimiento. Si un cliente se encapricha de un caballo, lo comprará”, detalló Visus, quien lamenta que el sector todavía “no está muy instaurado en España”: “El único caballo que he vendido en suelo español fue a un holandés”.

Ver noticia original con sus detalles en: Aplausos

sábado, 21 de diciembre de 2024

En Cartagena: 57 caballos y burros de carga comienzan una nueva vida

 

Estos animales fueron entregados voluntariamente por sus propietarios a las autoridades y serán reemplazados por motocarros.


Cartagena, Colombia. Diciembre, 2024. El día 18 de diciembre, 57 caballos y burros que eran utilizados como vehículos de carga en Cartagena fueron entregados a la UMATA, donde serán revisados, vacunados, desparasitados y, posteriormente, dados en adopción. Esta acción forma parte de un proyecto impulsado por la Alcaldía local denominado “Ruedas de Cambio”, cuyo objetivo es eliminar los vehículos de tracción animal y reemplazarlos por vehículos motorizados.

Las personas interesadas en beneficiarse de este proyecto deben entregar de manera voluntaria a sus animales de carga para recibir un motocarro, que será su nueva herramienta de trabajo. Los 57 propietarios que participaron el día de ayer se presentaron en la Plaza de Todos, donde el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) les entregó su nuevo vehículo.

Heber Rico, subdirector jurídico del DATT, explicó que la autoridad de tránsito supervisó de cerca la entrega, asegurándose de que todos los beneficiarios cumplieran con esta fase del proceso. “Estamos supervisando la entrega obligatoria de los animales y de las carrozas de los beneficiarios del proceso de sustitución. Este es uno de los requisitos indispensables para acceder a los motocarros, un compromiso del alcalde y del DATT dentro de nuestro plan de desarrollo”, precisó en el comunicado oficial.

Este proceso de sustitución representa un avance significativo en términos de bienestar animal para la ciudad y para el país, en el marco de un esfuerzo por erradicar el maltrato que históricamente han sufrido los animales de tracción.

Ver noticia original con sus detalles en: El Espectador

jueves, 19 de diciembre de 2024

Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente

 

Los científicos argentinos utilizaron CRISPR-Cas9 para editar embriones equinos, logrando un éxito pionero en biotecnología (Instagram Indios Chapaleufú)

Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina.



Buenos Aires, Argentina. Diciembre, 2024. Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este avance, impulsado por un equipo de investigadores y respaldado por inversores locales, posiciona a Argentina como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al mejoramiento equino. El logro, alcanzado mediante la técnica CRISPR-Cas9, redefine los límites de la ciencia en este campo y abre nuevas posibilidades para la genética aplicada en la industria ecuestre y otras áreas.

La biotech Kheiron S.A., una empresa formada íntegramente por científicos, empresarios e inversores argentinos, ya había tenido logros de escala mundial en su especialidad que es la de clonar equinos de alta performance. Estos éxitos, que incluyen la utilización de células madre para la clonación y la generación de los primeros embriones genéticamente editados del mundo, ya habían sido publicados en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial Nature.

Esta vez, la biotech argentina logró el primer nacimiento de cinco caballos editados genéticamente. Como se mencionó, para lograrlo utilizaron la técnica CRISPR-Cas9, para lo cual se tomó una pequeña parte de un gen de una yegua que fue introducido en otra.

Heguy contó que “la expectativa
Heguy contó que “la expectativa es que, en este gran primer paso de innovación, la Polo Pureza adquiera características de sprinter o explosión que no poseía, y a la vez conserve sus demás cualidades”

En diálogo con Infobae, el biotecnólogo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, explicó que la utilización de técnicas de edición génica en el progreso genético de los caballos tiene implicancias significativas a futuro, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en la salud equina.

El principal desafío técnico al aplicar la técnica CRISPR-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos y que los ejemplares no sean considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), explicó, “fue diseñar herramientas moleculares de alta precisión para lograr que la edición génica realizada no genere una nueva combinación de material genético, sino que replique lo que sucede en la naturaleza. Esto implicó garantizar que la inserción del ADN ocurriera exactamente en el sitio y la forma correctos, en una única copia, y sin provocar cambios no deseados en otras regiones del genoma del animal”.

Cuando Infobae lo consultó acerca de las implicancias a futuro, tanto en términos de rendimiento deportivo como en el tratamiento de enfermedades hereditarias, el doctor Vichera destacó que “la edición génica podría permitir la selección de características específicas asociadas al desempeño físico, como en este caso darle sprint o explosividad a una yegua fondista”.

La técnica CRISPR-Cas9 asegura ediciones
La técnica CRISPR-Cas9 asegura ediciones precisas y minimizar errores en el material genético de los caballos (Indios Chapaleufú)

Por otro lado, agregó, “las técnicas de edición génica ofrecen una solución innovadora para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas hereditarias comunes en caballos. Al eliminar o reparar defectos genéticos antes del nacimiento, se podría mejorar significativamente la salud y calidad de vida de los animales, reduciendo también los costos veterinarios y las pérdidas económicas asociadas a estas patologías”, subrayó.

Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).

Fue el propio Heguy, célebre polista, veterinario y fundador de la AACCP, 17 veces campeón de campeonato argentino abierto de polo, y Doña Sofía quienes encomendaron a Kheiron Biotech llevar adelante lo que tuvo como resultado este logro tan significativo.

Argentina se proyecta como líder
Argentina se proyecta como líder mundial en biotecnología equina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por qué este logro es importante para la ciencia argentina

Al respecto, en diálogo con Infobae, el doctor Daniel Salamone, médico veterinario, profesor e investigador, y actual presidente del CONICET, destacó el caso de la empresa fundada por Vichera quien, recordó, realizó su formación doctoral y posdoctoral en su laboratorio.

El doctor Salamone, remarcó que Vichera optó por trasladar su conocimiento al ámbito privado, desarrollando una empresa desde sus inicios y apostando por la innovación técnica y subrayó que, además de su éxito en Kheiron Biotech, “lo más interesante de esta empresa es que continuó publicando trabajos científicos de altísima calidad”.

En ese sentido, agregó el doctor Salamone, se trata de un trabajo “muy notable” ya que “hemos buscado por un largo período que se perdiera uno de los cromosomas sexuales durante el ejercicio de clonación, que fue algo fortuito” y ahora se logró “de la clonación de un macho un fenotipo femenino. Desde hace ya mucho que está trabajando en edición génica”.

Por eso, “a mí me parece notable la combinación de brindar un servicio y continuar generando información científica porque señala posibilidades interesantes, es decir que la opción de realizar buena ciencia, no solamente pasa a través de organismos oficiales, sino que si está en el espíritu y en la formación de los doctores, eso se puede proyectar a lo largo de toda la vida”.

El doctor Gabriel Vichera, líder
El doctor Gabriel Vichera, líder del desarrollo científico

“Algo que surgió, especialmente en la medicina y que sigue siendo notable —amplió Salamone—, es cómo algunos profesionales, a partir de su actividad médica, desarrollan una producción científica muy prolífica. Este es el caso de esta empresa, que combina no solo el trabajo científico, sino también la capacidad de transformarlo en un producto. Es muy saludable para una sociedad contar con este tipo de profesionales, ya que representa una variante importante: que el conocimiento no quede limitado únicamente al laboratorio”.

Vichera, por su parte, agregó que “este importante desarrollo científico se realizó de manera extremadamente rigurosa cumpliendo con los estrictos requisitos de la Dirección Nacional de Bioeconomía y CONABIA (autoridad nacional de regulación biotecnológica) para que no sea considerado un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), y por lo tanto se trate de un ejemplar que podría encontrarse libremente en la naturaleza, y así acaba de ser aprobado”.

Remarcó que “fue realizado precisamente con este objetivo, de modo de cumplir con las reglamentaciones de la AACCP y de la Sociedad Rural Argentina (SRA), para que el ejemplar logrado no se considere con doping genético. Cabe destacar que Argentina es líder mundial en la elaboración de normas al respecto”, dijo el experto.

El presidente del CONICET subraya
El presidente del CONICET subraya el valor del avance en Kheiron Biotech, destacando su continuo aporte a la comunidad científica con investigaciones de alta calidad (Freepik)

Por su parte, Heguy contó que “la expectativa es que, en este gran primer paso de innovación, la Polo Pureza adquiera características de sprinter o explosión que no poseía, y a la vez conserve sus demás cualidades”.

Por su parte, Daniel Sammartino, founder & CEO de Proinvesa Group y presidente de Kheiron, aseguró que “este logro, coloca a la Argentina a la vanguardia mundial de lo que podría considerarse en el futuro un innovador y desafiante camino del progreso genético de precisión, que acelere el logro de mejoras genéticas que hoy son buscadas por mecanismos de prueba y error”.

Los criadores Doña Sofia Polo
Los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP)

Qué es la técnica CRISPR-Cas9

La técnica CRISPR-Cas9 ha revolucionado la edición genética en animales, ya que ofrece una precisión sin precedentes para la modificación del ADN. Al igual que en otros organismos, este sistema se basa en la enzima Cas9, que actúa como unas “tijeras moleculares” para cortar el ADN en un punto específico. Este punto es determinado por una secuencia de ARN guía diseñada para coincidir con la secuencia de ADN que se desea modificar en el animal. Una vez realizado el corte, se activan los mecanismos de reparación del ADN de la propia célula animal. Los científicos pueden aprovechar este proceso para “pegar” una nueva secuencia genética, “desactivar” un gen existente o incluso “corregir” una mutación genética específica.

En la edición genética animal, CRISPR-Cas9 se utiliza en una amplia gama de aplicaciones. Por ejemplo, se emplea para generar modelos animales de enfermedades humanas, permitiendo estudiar el desarrollo y la progresión de estas enfermedades en un contexto vivo. También se utiliza en la mejora de la producción ganadera, a través de la búsqueda de características como una mayor resistencia a enfermedades, mejor calidad de la carne o mayor producción de leche.

Asimismo, se investiga su uso en la conservación de especies en peligro de extinción, con el objetivo de aumentar la diversidad genética y la resistencia a enfermedades.

Los científicos argentinos abren nuevas
Los científicos argentinos abren nuevas posibilidades en el rendimiento de los caballos de polo. Una transformación en pleno desarrollo (Imagen Ilustrativa Infobae)

En qué consistió el avance argentino

La investigación, liderada por un equipo de expertos del Conicet y de la biotecnológica, que derivó en el nacimiento de los cinco equinos, consistió en aplicar la tecnología CRISPR-Cas9 a fibroblastos fetales (células derivadas de embriones de caballo) para generar mutaciones necesarias en el gen MSTN.

Según se explica en el paper científico publicado en 2020, mediante la transferencia nuclear de células somáticas, un procedimiento similar al utilizado en clonación, lograron crear embriones editados. Las células seleccionadas presentaron diferentes tipos de ediciones: monoalélicas (un solo alelo alterado) y bialélicas (ambos alelos alterados, de manera heterocigota u homocigota). El trabajo demostró que el proceso es altamente eficiente y específico, con tasas de edición de hasta el 96%, indicaron los expertos.

El avance es significativo porque representa la primera generación de embriones de caballo editados genéticamente utilizando esta técnica. A diferencia de los métodos convencionales, la combinación de CRISPR-Cas9 con transferencia nuclear permite seleccionar previamente las células editadas, garantizando mutaciones precisas y minimizando errores fuera del objetivo genético, dijeron.

Kheiron Biotech, reconocida por su
Kheiron Biotech, reconocida por su experiencia en clonación equina, ha dado un paso hacia la edición génica (Imagen Ilustrativa Infobae)

El gen MSTN ha sido ampliamente estudiado en otras especies, como bovinos y perros, debido a su relación con el aumento de masa muscular. En caballos, la edición genética de este gen podría tener implicancias en el rendimiento deportivo, así como en la prevención de enfermedades musculares hereditarias, consideraron.

Esta técnica busca permitir la transmisión de características genéticas deseadas en una sola generación, optimizando el desarrollo de equinos de alto rendimiento.

Ver noticia original con sus detalles en: Infobae

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Alfonso Gormaz, el jinete que susurra a los caballos

El jinete de Calatayud, Alfonso Gormaz.

En el SICAB 2024 destaca con tres caballos.

Calatayud, España. Diciembre, 2024. Del 19 al 24 de noviembre pasados, el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, FIBES, acogía el Salón Internacional del Caballo, SICAB 2024, sede del Campeonato del Mundo del Caballo Español, y que en esta ocasión cumplía su trigésimo cuarta edición, siendo el mayor evento ecuestre en torno al caballo de Pura Raza Española en el mundo.
Más allá de la competición, el SICAB, se convierte en un auténtico espectáculo diario, con exhibiciones, jornadas formativas y actos sociales.

Alfonso, con tres caballos diferentes

Este jinete aragonés, bilbilitano participaba en esta edición dejando muy buenas sensaciones. En la categoría de 5 años junto con Urano CA, el jinete bilbilitano lograba una impresionante medalla de bronce. Alfonso destacaba el comportamiento del caballo en esa final, “estuvo completamente obediente, poniendo atención máxima y respondiendo a la presión”. Un caballo que dejó muy buenas sensaciones de cara al futuro.
A lomos de Lebitón, Alfonso Gormaz se quedaba a las puertas de la misma final.
Por último el jinete montaba a Kaymir en la categoría con más nivel de todas, seis años. Lograba situarse entre los cinco mejores de la final. Un balance muy positivo para Gormaz que lo resumía de la siguiente manera, “estoy muy feliz  con cómo ha transcurrido la competición, donde creo que hemos presentado a tres caballos de muchísimo nivel”.

Un 2024 cargado de competiciones

Alfonso Gormaz ha realizado a lo largo de este año que termina 46 salidas a pistas, entre ellas el pasado Campeonato de España de Caballos Jóvenes, en el que con Dawson lograba la quinta posición.
De cara al 2025, Alfonso Gormaz y Ecuayud tienen grandes objetivos con los caballos de esta temporada en los Campeonatos del Mundo de Caballos Jóvenes y trabajando con potros que de momento tienen muy buenas cualidades
A lo largo de los últimos años, Alfonso Gormaz ha demostrado ser una de las figuras emergentes más prometedoras en la Doma Clásica. Este joven jinete, de tan solo 30 años, ha sabido labrar una carrera repleta de éxitos y destacando en las filas de caballos jóvenes con varios metales. Así mismo con la temprana edad de 26 años (2020)  se unió al selecto grupo de jinetes de Gran Premio.

Ver noticia original con sus detalles en: Calatayud Noticias

martes, 17 de diciembre de 2024

Gonzalo Cardemil: Ahora hay que probar científicamente que el caballo bereber es nuestro ancestro

 

Roberto Standen y Gonzalo Cardemil en Marruecos. 

(Foto: Gustavo Villarrubia / Canal del Caballo España)


Marruecos. Diciembre, 2024. El domingo 15 de diciembre terminaron las actividades de la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena en Marruecos y el vicepresidente de la institución, Gonzalo Cardemil Herrera, entregó un balance de la visita a las Jornadas Nacionales de la Asociación Marroquí del Caballo Bereber y Arabe-Bereber, en entrevista con Gustavo Villarrubia, del Canal del Caballo España.

"Ha sido muy interesante, porque claramente es un caballo que nosotros no conocíamos, del que solamente teníamos referencias históricas y también relacionarnos con una cultura distinta y personas con las que no habíamos tenido ningún contacto y que fueron tremendos anfitriones. Es muy interesante el caballo, es una raza distinta, pero tiene grandes similitudes con el nuestro, sobre todo en la parte funcional. Ahora hay que probar científicamente que es nuestro ancestro y en eso estamos", expresó.

El dirigente, quien compartió este viaje con Roberto Standen Pérez, presidente de la Federación de Criadores, fue consultado por las palabras del presidente de la Asociación Marroquí, quien destacó de su exposición la parte de las pruebas funcionales, apuntando que el Caballo Bereber puede servir para desempeñarse en ellas.

"Tenemos la impresión de que la funcionalidad de nuestro caballo viene del caballo de ellos. El problema que tienen acá es que no han encontrado pruebas funcionales que desarrollen y rescaten el caballo propio, que es lo que hemos tenido nosotros. Eso puede tener un contexto histórico, ya que ha sido un país que ha estado casi permanentemente invadido, por lo que no han podido tener una identidad propia con su caballo o con un deporte específico de ellos, además de tener condiciones geográficas distintas. Creo que se dieron cuenta de eso y lo tienen muy presente", sostuvo.

"Es una de las cosas en las que hemos colaborado acá y también en la parte organizativa. Estuvimos en un recinto con auspicio estatal, de la SOREC (Real Sociedad para el Fomento del Caballo de Marruecos), que es un sistema de protección de los caballos, que está financiado por el gobierno y que obviamente tiene cosas muy favorables en cuanto a la parte económica, pero que también los limita de alguna forma. Ellos tienen que encontrar la identidad con el caballo, con las pruebas que lo acomoden más y desarrollarse institucionalmente. En las conversaciones, se dieron cuenta de qué es lo que tienen que hacer y lo que les falta por desarrollar", agregó.

Con respectó a qué se llevan de esta visita a Marruecos, Gonzalo Cardemil respondió: "Partiendo por buenos amigos, unos tremendos anfitriones, muy cariñosos, y también la base para certificar el origen de nuestros caballos. Eso lo vamos a desarrollar pronto e hicimos lazos que pueden ser provechosos para ambas instituciones".

Ver noticia original con sus detalles: Caballo y Rodeo

lunes, 16 de diciembre de 2024

La grandeza equina: un mundo de esfuerzo y dedicación

 

Desde la crianza y el entrenamiento hasta la preparación para las competencias, la tenencia de un caballo implica un compromiso total, tanto en tiempo como en recursos.

Pereira, Colombia. Diciembre, 2024. El municipio de Dosquebradas recibió la III Copa Equina Eje Cafetero, un evento que congrega a apasionados del mundo equino, criadores, expertos chalanes, y curiosos que buscan conocer más sobre estos majestuosos animales. Durante este fin de semana, ejemplares de alto valor y características únicas desfilarán en las pistas, deleitando a los espectadores con su porte, andar y elegancia. Este es un escenario ideal para comprender lo que significa la tenencia, preparación y mantenimiento de los caballos en Colombia, un mundo que combina tradición, pasión y grandes inversiones.

La crianza, un arte genético

La crianza equina es un proceso meticuloso donde cada detalle importa. Alejandro Gómez, criador de Jamundí, Valle, del criadero Villa María, explica que el éxito en las exposiciones comienza desde el linaje. «Es buscarle que tengan un buen padre o una buena madre, que tengan una buena genética para que así puedan llegar a ser grandes campeones», asegura. Cada caballo atraviesa ciclos donde su desarrollo es evaluado cuidadosamente. «Los caballos van dando un punto de movimiento, entonces ya usted escoge si es un caballo que se puede llevar a la feria o hay que esperar para prepararlo más».

La preparación no solo involucra la genética, sino también el entrenamiento y cuidado físico. «Ellos deben estar bonitos, en buenas condiciones, con disposición para trabajar», añade Gómez. Este proceso, conocido como «rendada», es crucial para determinar si un caballo está apto para competir.

Con costos significativos y un cuidado detallado, los caballos son un símbolo de excelencia y cultura que cautiva a todos los que se acercan a este fascinante universo.

Un proceso de dedicación y detalle

La rendada comienza cuando el caballo ha alcanzado una edad adecuada, generalmente entre los 27 y 30 meses. Según Robinson Oviedo, chalán profesional con más de tres décadas de experiencia, este es el momento en que se inicia un entrenamiento más estructurado. «La rendada es la arreglada, el adiestramiento que se le da al caballo para que llegue hasta donde tiene que llegar. Es como enseñarle a un atleta a correr en una pista y a destacar», explica.

El objetivo principal de la rendada es desarrollar en el caballo las habilidades necesarias para desempeñarse en su andar específico, ya sea fino colombiano, trotón galopero, trochador galopero o trochador. Cada estilo de andar requiere precisión, técnica y control, características que se moldean a través de sesiones repetitivas y pacientes de entrenamiento.

No todos los caballos responden de la misma manera a la rendada. Oviedo señala que hay ejemplares precoces que aprenden rápidamente y otros que requieren más tiempo. «Hay unos que son muy nobles y dan muy ligero el arreglo, pero otros son más difíciles. Ahí es donde el chalán debe analizar y decidir si vale la pena continuar con ellos», explica.

El camino para lograr un ejemplar competitivo es largo y costoso. «Hay caballos precoces que aprenden rápido, pero otros tardan más. Uno los analiza para saber si sirven o no. Tienen que tener fenotipo, adiestramiento, mansedumbre y brío», comenta Oviedo. Además, ciertas características físicas, como ser demasiado pintados o caretos (despigmentados), pueden descalificarlos en las competencias.

El costo de la excelencia

El mundo equino no es para cualquiera. Mantener un caballo implica costos significativos, desde el cuidado básico hasta los gastos específicos para entrenarlos y prepararlos para la pista. «El mantenimiento incluye la viruta, el herrero, el veterinario, los concentrados y el chalán. Todo esto siempre es costoso», señala Oviedo. Actualmente, el precio de un caballo en Colombia puede variar desde 2 millones de pesos hasta cifras que superan los 15 millones, dependiendo de sus características y nivel de adiestramiento.

Alejandro Gómez, quien participa en la III Copa con 12 ejemplares de su criadero, explica que todo es una inversión de tiempo y recursos. «Esto es costoso, pero el que le gusta le sabe. Los concentrados están muy caros, pero vale la pena cuando ves que tu caballo está listo para competir».

Mantener un caballo en Colombia implica costos significativos que varían según su propósito, ya sea recreativo o competitivo. La alimentación, que incluye forraje, concentrados y suplementos, representa uno de los mayores gastos, con un promedio mensual entre $550,000 y $1,000,000. A esto se suman los servicios de herrería, necesarios cada 4 a 6 semanas de aproximadamente $150.000 la sesión por caballo, y la atención veterinaria, que incluye chequeos, vacunas y desparasitaciones con costos anuales entre $300,000 y $1,000,000. Además, el alojamiento, ya sea en establos propios o alquilados, puede costar entre $300,000 y $800,000 mensuales, junto con el cuidado básico como viruta de alrededor de $120.000.

Para caballos de competencia, los gastos se incrementan con la preparación y entrenamiento, donde los honorarios de un chalán profesional pueden oscilar entre $1,000,000 y $2,000,000 mensuales. Además, el equipamiento inicial, transporte y participación en eventos como la Copa Equina Eje Cafetero representan inversiones adicionales. En total, el mantenimiento mensual de un caballo recreativo ronda los $800,000 – $1,200,000, mientras que para un ejemplar competitivo puede superar los $2,500,000, sin incluir los altos precios que pueden alcanzar los caballos entrenados, los cuales oscilan entre $10,000,000 y $50,000,000 ó más.

En cuanto a la compra y venta de caballos, los precios varían ampliamente según su genética, entrenamiento y calidad. Un ejemplar joven y sin adiestrar puede costar entre $2,000,000 y $5,000,000, mientras que los caballos entrenados para competencia pueden oscilar entre $10,000,000 y $50,000,000. 

Los precios más altos, reservados para caballos de élite con andares perfectos y linajes excepcionales, pueden superar los $200,000,000, especialmente en los circuitos internacionales. Aunque estas cifras son elevadas, para los amantes del mundo equino, el retorno está en la satisfacción de criar y preparar a un caballo capaz de destacar en las pistas y dejar huella en el mundo equino.

Las estrellas del evento

La III Copa Equina Eje Cafetero no solo es una vitrina para exhibir a los mejores ejemplares del país, sino también una oportunidad para apreciar de cerca el arte y la dedicación que implica este mundo. Criaderos como La Cristalina, Yarumalito, JC y Rancho Luna de la familia García se suman al evento con caballos de distintas categorías, desde trotón galopero hasta fino colombiano, destacando la diversidad de andares y la riqueza genética de los caballos colombianos.

Un legado cultural y deportivo

Más allá de los costos y la técnica, el mundo equino representa una pasión que une a familias, comunidades y regiones enteras. En Dosquebradas, este evento no solo celebra a los caballos, sino también a las personas que dedican su vida a este arte, perpetuando un legado cultural que combina tradición y modernidad.

Para quienes quieran adentrarse en este universo, la III Copa Equina Eje Cafetero es la oportunidad perfecta para aprender, admirar y, por qué no, soñar con ser parte de este fascinante mundo.

Ver noticia original con sus detalles en: El Diario