lunes, 30 de septiembre de 2024

Sebastián Morando: “Mi deber es recaudar dinero para ayudar a la gente con cáncer de mama”

 

Se trata de un jinete y domador que el día 19 de octubre llevará a cabo un evento, en la ciudad de Pergamino, en el cual recaudarán fondos para el Hospital Unzué de 25 de Mayo. El cáncer de mama como impulso. Y, además, Agustín Mosconi, su lugar. Una historia para leer.

Por Leo Baldo

Ciudad de Agustín Mosconi, Argentina. Septiembre,2024. 
Su nombre es Sebastián Morando, es un deportista profesional. Desde que tiene 17 años hizo varios deportes. Representó a nuestro país jugando al golf.

Charlamos vía teléfono. Él lo hace desde la ciudad de Agustín Mosconi, donde eligió vivir. Quien escribe, desde 25 de Mayo. Se corta, pero charlamos.

Sebastián Morando es un apasionado de los caballos. Doma, es jinete. Convive junto a ellos y acá radica parte de su historia.

“Me dedico a los caballos desde muy chiquito, desde que tengo 3 años. Aprendí a montar a caballo por herencia familiar y el día que decidí verdaderamente dedicarme a los caballos fue al mismo tiempo que me dediqué al golf. Las dos cosas al mismo tiempo. Y no podía hacer ninguna de las dos”, dice Morando. Optar por una y continuar para poner todo en algo, interpreto.

Y sigue y, como historiador y amante de eso de andar con o sobre el animal, define: “En Argentina nosotros tenemos un concepto de lo que es un domador, que es una persona que agarra un caballo de 4 ó 5 años y lo desbrava, o sea, le quita todo lo salvaje que puede tener”.

“Lo toma, por decirlo de alguna manera, a 6 meses de monta, lo deja más o menos a que lo pueda montar cualquiera. Y después el especialista, que es un poli, una persona que hace alto, una persona que hace otro deporte, lo especializa al caballo en eso”, añade Sebastián Morando.

Él empezó siendo lo que nosotros llamamos domador, pero cuando viajó a Estados Unidos, a Europa, aprendió que la doma de un caballo empieza el primer día y termina el día que se muere el caballo.

“Los caballos se pierden toda la vida. Entonces, yo soy un jinete que hace sus propios caballos desde el día uno”, expresa desde la tranquilidad del pueblo de Agustín Mosconi.

En esta línea Morando divulga que “el 80% lo aprendí de los caballos. El otro 20% lo aprendí estudiando en Europa, especializándome fuera del país”.

Para Sebastián Morando un caballo es parte de su vida.

¿Qué le enseñaron los caballos a Sebastián?

“Todo. Toda mi vida es exactamente igual a mi vida con los caballos. O sea, a ser paciente, a ser el que piensa, porque, digamos, dentro de la relación que se establece entre el ser humano y el caballo, el ser pensante es el humano. Entonces, poder pensar y analizar cada situación de mi vida como si estuviera tratando, digamos, con alguien que necesita que yo sea muy paciente para que pueda aprender”, manifiesta.

Y añade: “sobre todo a respetar la vida de todos los lugares, ¿no? De todos los espacios que uno debe respetar, tanto la humana como el animal”. El mensaje es hondo. A galopar o a trotar. A acariciarlos o a decodificar lo que los ojos de estos animales nos dicen. Los ojos, el alma.

Sebastián: el hombre que eligió Agustín Mosconi: “Me van a enterrar acá”

Morando eligió una comunidad única dentro del partido de 25 de Mayo. Es, para quien escribe, otro universo. Hablamos de Agustín Mosconi, al sur del partido de 25 de Mayo. Solidaridad y comunión podría ser la semblanza del terruño.

Hace seis años que vive ahí. El motivo, lo define Morando: “yo era un viajero del mundo. Yo andaba en Europa o estaba siempre en otro lugar; no llegaba a poder comprarme un lugar. No tenía los medios, no podía. Y cuando verdaderamente pude, de todos los lugares que yo logré ver y conocer, el lugar que me cautivó en diez minutos fue Mosconi. Fue verlo y el lugar estaba hecho una tapera”. Y se dijo, “yo quiero estar acá”.

Y amplía sobre la localidad porque ama el lugar: “Mirá, yo estaba en Europa, específicamente en Andalucía, con posibilidades de quedarme viviendo en Europa y viviendo de manera muy cómoda, ¿no? Y yo quería volver a la Argentina. Quería volver a la Argentina y miraba en Facebook, en publicaciones de campo de acá, veía siempre la misma publicación que aparecía, pero en el puesto 50 de las accesibles, de las que yo podía, era la de Agustín Mosconi. Y yo decía, todos los días me despertaba y decía, ojalá que siga estando, ojalá que siga estando, y ojalá que siga estando. Y una vez ya estando en Buenos Aires, a punto de volver a viajar, me dije, -¿es ahora o nunca?- Y cuando llamé por teléfono, me atendieron, me dijeron, tenés que ir al dueño. Me dijo, yo no estoy, pero te va a atender una mujer que es del pueblo, que es Andrea Fillol”, explica.

“Andrea es una fenómena, me mostró la casa y me dijo, -esto es así, pero acá los jueves nos juntamos a comer-, el pueblo es maravilloso. Y yo dije, – sí-, mi mujer me miró con cara de,-estás loco-, y acá estamos en la loma del traste. Yo quiero esto. Y bueno, llamé al vendedor, le dije que lo compraba. A las dos semanas estábamos firmando la escritura y al mes contraté una cuadrilla de, no sé… parecía que estaban haciendo un edificio para refaccionar todo esto. Y me vine a vivir y nunca más me fui, ni me voy a ir, porque me van a  enterrar acá”, narra Sebastián Morando. Evidentemente, su lugar en el mundo.

En Agustín Mosconi encontró “que cada cual tiene su mundo, cada cual tiene su propio mundo. Y cuando deciden participar convergen en lo de Andrea, algo que me encantaba hacer, me encantaba hacer, hasta que mi mujer se enfermó de cáncer y no podía ir, digamos, a la tardecita a tomarme la copita con todo el mundo. Pero lo que más se encuentra es solidaridad, buena gente y gente cálida, gente muy hospitalaria”.

Y que continúe expresándose sobre su lugar: “Mosconi es un pueblo que recibe bien a la gente, ¿no? Mi hija nació en pandemia. La idea era que naciera en Buenos Aires por cuestiones de la prepaga, ¿no? Pero bueno, no se pudo. Nació en el hospital del 25 de mayo, en el Unzué. Y, al día 2 de haber nacido, estaba allá en Mosconi. Y es más mosconera que los mosconeros porque ama Mosconi, porque es su plaza, porque es su parroquia, porque es su lugar, porque dijimos que fuera el jardín infantil de Mosconi, que son seis alumnos. En total cinco, perdón, me corrige mi mujer, son cinco”.

“Y somos, viste, esto es a pulso, esto se lleva adelante a pulso, tanto el pueblo como el jardín de infantes, la cooperadora del jardín de infantes, viste. La calidad de vida es maravillosa. Mosconi no tiene precio”, añade desde lo más hondo de su corazón.

Sebastián Morando en su cuenta de Instagram tiene más de 100 mil seguidores. Es jinete, pero a la vez, un historiador de lo que ama. Un académico. Da gusto escucharlo en su feed cuando sube un breve post refiriéndose a tal tema. El algoritmo manda. Y él, de voz gruesa, con horizonte limpio de fondo en el extenso paisaje bucólico, envía su mensaje a todas las personas que lo siguen.

La clínica que llevará adelante Sebastián Morando a beneficio de Hospital Unzué de 25 de Mayo

En este sentido, el jinete detalla que es “a total beneficio”. “La hacemos con otro jinete que tiene un estilo totalmente distinto al mío, porque el mío se fue perfeccionado a través de los años, a través de viajar y a través de que me haya interesado en la parte académica de la equitación. Yo hago mucho hincapié en lo académico, y él es un tipo muy natural, muy de campo, que hace una doma tradicional, y decidimos hacer una especie de contrapunto, amigable, por supuesto, como si fuera una payada de la doma, digamos, que se hace en la Argentina de toda la vida, que yo también la hice, y la doma, se puede sacar de cada una de esas dos domas y hacer a todo ese día. Lo que se recaude, a total beneficio del hospital Unzué. Yo se lo propuse, y Amílcar Unanue (el jinete y domador que lo acompañará) no dudó un segundo en decirme que sí, y en ponerme hasta su casa para hacerlo”, describe Morando.

Y agrega que Amilcar “es un tipo bárbaro, con mucha conciencia social, con su conciencia de lo que pasa, y como él dice cuando anunciamos la clínica, siempre uno debe colaborar porque no sabe uno qué día le va a tocar estar del otro lado”.

¿Por qué motivo Sebastián Morando hace estas cosas?

“Porque algo que me enseñó Mosconi es a que para vivir necesito lo justo, necesito exactamente lo justo, y algo que me enseñó la vida es que en cualquier lugar del mundo si no están en los medios para poder llevar adelante la enfermedad, es muy difícil sobrevivirla”, expone desde su tejido más íntimo.

Y suma: “Entonces mi hija nació en el hospital Unzué y en el sur donde fue súper bien tratada, y el hospital está bastante bien, pero con mi mujer logramos sacar esto adelante, pero mi deber como persona, como ser humano, es dentro de lo que yo puedo, que es colaborar con mi trabajo, dedicarle mínimamente una vez al año, porque esta idea es hacerlo todos los años, y recaudar dinero para que haya recursos para que la gente que se pueda enfermar de cáncer de mama pueda salir adelante.”

“No hay otra cosa que esto. A mí, de hecho, no me interesaba ni que se supiera quién era el que donaba, pero entonces lo que hicimos, justamente, fue que cada uno que se inscribe, para la clínica que vamos a dar, se inscribe en el hospital, llama al hospital o transfiere al hospital, y por nosotros no pasa la plata. ¿Entendés? “. Su mensaje es muy claro.

Morando puntualiza en algo muy importante: “los que verdaderamente están donando son los que se inscriben a venir a la clínica. ¿Me explico lo que digo? De hecho, muchos de los que han pagado, pagan sin poder venir. A muchos no les alcanza para poder venir, y dicen, -yo pongo 20 mil, yo pongo 30 mil, pero no puedo ir, pero quiero colaborar-. Entonces, nada… a mí me hace bien, me hace bien saber que alguien, quizás, que lo necesite, pueda tener esos recursos”.

“O sea, están también en el hospital que se destinen para el cáncer de mama. Probablemente puedan necesitar también para un adulto mayor que tenga otro problema. No lo sé, lo desconozco. Mi intención es luchar contra el cáncer de mama. Pero bueno, todo lo que sea para mejorar el bienestar de la gente, para mí está bien”, puntualiza Morando.

Respecto de su mujer dice que “está saliendo adelante, todavía seguimos peleando, pero está fuera de peligro y, digamos, si uno no lo hace por el lugar donde uno vive, ¿por dónde lo vas a hacer? O sea, yo no soy veinticinqueño, pero nunca en mi vida había tenido una casa, yo jamás tuve una casa. La primera vez que tengo una casa la hice ahora y el 25 de mayo, específicamente en Agustín Mosconi. Para los mosconeros yo no soy mosconero, pero para mí sí. Este es mi lugar, esta es mi tierra, el 25 de mayo, mi pueblo”.

Su Instagram https://www.instagram.com/p/C__xtLryXes

Un mensaje final: Sebastián transmite lo que siente

Seguramente hay personas que quieren adentrarse en el mundo que vive Morando. En este sentido, dice: “siempre mis puertas están abiertas, siempre están abiertas. Yo tengo muchos alumnos que no tienen la posibilidad de poder pagar y si yo noto que tienen verdaderas intenciones de mejorar, yo enseño, lo hago de forma gratuita. No tengo el tiempo de hacerlo todo el año, pero hay momentos en los que lo hago. Claro que uno puede visitar sin previo aviso, porque no es lógico, pero sí, claro que se puede, yo soy un tipo abierto. He hecho una clínica por año sobre mi disciplina, que es la doma vaquera española, algo que yo practico y de lo que vivo en Europa. Doy una vez por año una clínica gratuita de eso, para que la gente vea de qué se trata. Te cuento una anécdota, por ejemplo: Se lastimó una chica que estaba aprendiendo de forma gratuita hace poco acá. ¿Dónde terminó? En el Unzué. Y una de las enfermeras lo ve vestido de caballo y dice, -¡ay, mi hija cumple 15 y tiene el sueño de sacarse fotos a caballo! Y le digo, bueno, y vení. ¿Cómo? Y vení. Y llamó por teléfono a esta chica que se lastimó justamente. Esa chica es josecita, ¿no? Y le dice, ¿cuánto hay que pagar? Y dice, ¿cómo va a tener que pagar? Y dice, vení, saqué la foto. Y que haga, tomá la foto que quiera. Uno está para lo demás ¿para qué estás en la vida?”.

Otro mensaje desde el corazón de Morando: “Lo que me importa es que el 19 de octubre es el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama y que es algo súper evitable. Que mi mujer se lo descubrió de casualidad y que las mujeres, esto va a sonar muy cursi, pero que las mujeres deben revisarse, mirarse, palparse y si te revisas todo el tiempo, una vez por mes, aunque sea, evitás morirte. Nosotros la pasamos muy, muy mal. Muy, muy mal. Yo envejecí 10 años en dos y la verdad que lo agarramos a tiempo. Hay gente que no lo logra agarrar a tiempo por falta de conciencia y por falta de información. La falta de información sobre el cáncer de mama y concientización. Hay que prevenir”, culmina Morando.

Gracias al periodista Aramis Glauber

Ver noticia original en: 25 Digital

domingo, 29 de septiembre de 2024

Córdoba vuelve a buscar el caballo español perfecto en las Caballerizas Reales

 

Foto A. Rodríguez


Córdoba, Andalucía, España. Septiembre,2024. Atenea, Ofendida, Generosa, Bodeguero, Normando, Juguetón, Dichosa, Góndola... son algunos de los nombres de las yeguas y caballos que participan en las Caballerizas Reales estos días en el XXIX Concurso Morfológico de Pura Raza Española Ciudad de Córdoba, donde un total de 105 animales se disputarán la corona de un certamen dividido en una prueba puramente de morfología (adecuación a un aspecto estandarizado) y otra de funcionalidad (en la que se evalúan determinados movimientos). Cincuenta y dos de las mejores ganaderías del mundo se disputan el cetro que busca el caballo perfecto, en la que ganaderos y jinetes siempre persiguen un punto más de esplendor que acerque la puntuación a un ideal casi imposible.

Este concurso se inserta en la que sus organizadores han calificado como 'súper' Cabalcor, por la cantidad de actividades que se reparten entre los meses de septiembre y octubre. El morfológico fue además el propio origen de esta Feria del Caballo de Córdoba.

Hoy día es un espectáculo ecuestre completo, destinado tanto a los amantes del caballo como a los turistas que visitan la ciudad en su temporada alta de otoño. «En el concurso de morfología se busca la perfección del caballo con respecto a las cualidades de la raza», cuenta el miembro de la junta directiva de la Asociación Cordobesa de Criadores de Caballos, Juan Manuel Crespo. «Deben ajustarse todo lo posible al estándar racial, publicado en el BOE, según sus diversas regiones, como cabeza, cuello, espalda, dorso, cruz, grupa o aplomos», ha concluido.

¿Y qué dice ese estándar? De forma resumida, el caballo de pura raza español debe tener entre 1,52 y 1,72 metros de altura, y un cuerpo musculoso y armonioso, con una cabeza bien proporcionada y un perfil recto o ligeramente convexo. Predominan los pelajes tordo, castaño y negro, aunque se admiten otros. Definido por primera vez en el BOE 313 del 31 de diciembre de 2002, la norma es verdaderamente prolija y detallada, e incluye también las reglas de los árboles genealógicos, los defectos o las aptitudes para la reproducción. Y a partir de ahí hay un canon oficial institucionalizado: excelente (10 puntos), muy bueno (9 puntos), bueno (8 puntos), aceptable (7 puntos), regular (5 ó 6 puntos), deficiente (3 ó 4 puntos) y malo (1 ó 2 puntos).

El Concurso Morfológico vuelve a celebrarse en el marco monumental de Caballerizas Reales/A.Rodríguez.

Dentro de las características evaluables también se encuentra el carácter, mediante la compenetración con el jinete y la respuesta del animal ante las órdenes. «Un caballo, para ser perfecto, tiene que tener casi las características de una persona», bromea el responsable de la ganadería Camp Rodó, Juan Manuel Fernández. «El carácter de un caballo español es bueno, dulce y noble, son caballos muy apegados a la casa, son familiares, casi pueden terminar siendo un miembro más de la familia».

Cabeza y aires
Para Fernández, en comparación con otras razas, e independientemente de la belleza, el comportamiento de los caballos españoles está a años luz de otros: «Un caballo entero o semental de otras razas es casi ingobernable; los nuestros están juntos y no pasa absolutamente nada».

Pero, ¿puede apuntarse a la perfección aunque sea en el plano abstracto? Así lo creen los jinetes, siempre atentos a todo aquello que pueda ser mejorado en el caballo de pura raza española. Juan Antonio Jiménez Cobo se convirtió el pasado verano en el deportista español más veterano en participar en unos juegos olímpicos, con 65 años: «Fue muy bien la preparación para ir a París, pero allí tuvimos mala suerte y el caballo no me respondió bien por el calor el día de la competición», recuerda.

El Concurso Morfológico consolida a la sede histórica como el escaparate de la excelencia en estos ejemplares

«Los caballos españoles tienen belleza, tienen reunión, y es el caballo que más cabeza tiene, entendido como carácter e inteligencia para aprender, para mí le falta mejorar los aires», reconoce el deportista olímpico. Dentro de esa denominación de «aires» se engloban los movimientos en distintas marchas, como paso, trote o galope.

Público asistente el viernes al Concurso Morfológico/A.Rodríguez.

En ese sentido, el deportista olímpico apuesta por dirigirse a una mayor fortaleza para la doma. De la misma opinión es el jinete Juan Francisco Lecina Moreno, que representa a la yeguada Echandi: «Hemos avanzado muchísimo en la mejora de esos aires, habría que mejorar quizá la mecánica de los movimientos».

Estos ejemplares presentados en Córdoba, y prácticamente perfectos, sin embargo cuentan con debilidades, como determinadas enfermedades, siendo la más básica el cólico por una alimentación inadecuada «o las enfermedades infecciosas que afectan en las epidemias, como ahora el virus del Nilo Occidental», explica Juan Manuel Crespo, que también es veterinario.

«Puede pasarse del caballo al hombre, y del hombre al caballo, incluso es capaz de matar a un caballo si le coge con pocas defensas», ha especificado. «De hecho estamos vacunando contra el virus del Nilo Occidental a toda la cabaña, al menos en esta zona de Andalucía». De momento esta vacuna no es obligatoria.

«Los caballos españoles tienen belleza, reunión y son los que más cabeza tienen, esto es, carácter e inteligencia para aprender»

Con entrada libre, el concurso morfológico, que empieza a las 9.30 y termina de noche, es un constante trasiego de público, unos aficionados que vienen 'ex profeso', otros cordobeses atraídos por el certamen y su vistosidad, y por supuesto turistas.

Para atraer a los visitantes se organiza un espectáculo en la antigua entrada del Alcázar de los Reyes Cristianos. Allí, vestido con ropajes antiguos, Rafael Ruiz acompaña a su caballo mientras le rodean numerosos espectadores. «Tenemos preparados varios números», indica. Además de su traje antiguo, tiene otro de gala para el espectáculo ordinario que se celebra en Caballerizas Reales y que, en esta ocasión, servirá además de guinda para el concurso morfológico. Todavía quedan muchas otras citas equinas hasta octubre.

Ver noticia original en: ABC

sábado, 28 de septiembre de 2024

Luego del pozo, la historia de Alexis tiene final más que feliz: fue adoptado por la bodega BordeRío

 


Alexis es un caballo de aproximadamente 15 años. El punto más triste de su vida llegó el sábado 27 julio, cuando cayó en un pozo séptico en Rosario, quedando sumergido en agua sucia durante más de 10 horas. Afortunadamente, y a pesar de estar exhausto y sin fuerzas, llegó la «Brigada de Rescate Animal de Rosario» quienes durante más de tres horas, lograron sacar a Alexis del pozo. Una vez a salvo, fue trasladado a la ONG Liberación de Caballos Rosario, donde comenzó su proceso de recuperación. Hoy, y con un final feliz, Alexis fue adoptado este agosto de 2024 por BordeRío, Bodega y Viñedos, y es por esto que el equipo de Escenario Mercenario se puso en comunicación con Juan Sovrano, Manager de la bodega  para hablar sobre la nueva vida que llevará Alexis y su compromiso con el bienestar animal y el respeto por la naturaleza.

Durante gran parte de su vida, Alexis conoció sólo el sufrimiento. Utilizado para trabajos forzados, desde potrillo fue explotado como animal de carga. Las duras condiciones en las que vivía dejaron marcas profundas en su cuerpo a causa de los golpes y deformaciones en sus extremidades debido al peso que se vio obligado a arrastrar. Para Alexis, cada día era una batalla por sobrevivir.

«Nosotros teníamos contacto con la  organización y bueno, a partir del arduo trabajo, nos contagiamos. Decidimos con todo el equipo a aportar nuestro granito y decir que vengan Alexis y sus amigos a disfrutar de nuestro espacio y recibir mimos» explicó.

La ONG Liberación de Caballos Rosario, dedicada al rescate y rehabilitación de equinos maltratados, brindó a Alexis los cuidados que tanto necesitaba. Alimentado y tratado con cariño, Alexis experimentó por primera vez en su vida lo que era estar en paz. Durante semanas, el equipo de la ONG trabajó incansablemente para curar sus heridas, tanto físicas como emocionales. Gracias a la dedicación de esta ONG, Alexis pasó de ser un caballo herido y quebrantado, a uno con esperanza por delante.

«Alexis tenía amigos, y vino con tres amigos más. Incluso una, de forma sorpresiva, tuvo familia hace 3-4 días, así que bueno, también viven acá en la bodega. Cada caballo tiene su historia oculta y enternecedora, y fue lo que tocó el corazón y sentimiento de cada uno de nosotros» agregó.

Acompañado por amigos
BordeRío, Bodega y Viñedos no adoptó sólo a Alexis, sino que también sumaron tres amigas del refugio: La Mulita, una yegua hermosa en rehabilitación de sus trabajos forzados, Mora, una yegua pony que es pura ternura y La Escondida, una yegua joven y de incansable espíritu. Ahora Alexis no solo tendrá un nuevo hogar rodeado de naturaleza y cuidado con amor para disfrutar una vida tranquila y libre, sino que también estará acompañado por caballos que compartieron el mismo camino de dolor y hoy ya comenzaron a curar sus heridas.

BordeRío, la bodega de Victoria Entre Ríos, conocida por la calidad de sus vinos, será el nuevo hogar para estos caballos rescatados, convirtiendo sus viñedos en un santuario para aquellos animales que merecen una segunda oportunidad.

«Lo que es el trabajo de la gente de la ONG hicieron las rehabilitaciones correspondientes y ya está apto para ser trasladado. La idea es que no sufra el traslado y vaya a disfrutar. A partir de este sábado lo estamos esperando con ansias para darle todo en su nueva casa» señalaron.

«Queremos aportar, mostrar y difundir de que hay organizaciones que se dedican con mucho esfuerzo a rescatar a los animales bajo maltrato. Por lo que contaban los especialistas, en el momento del pozo estaba prácticamente agonizando. Así que gracias a esta gente Alexis está de pie, está bien y va a disfrutar el resto»
«Sólo queremos que disfruten de la naturaleza, del no maltrato, el no uso para trabajar. Queremos que sean libres y disfruten. Tendrán su lugar y contacto con otros animales» concluyó.

Ver noticia original en: Radiofónica

viernes, 27 de septiembre de 2024

Los Caballos del Vino 'cabalgan' a las Caballerizas Reales de Córdoba


La cuadra principal de este centro ecuestre acoge una exposición de enjaezamientos que permanecerá desde esta tarde hasta el próximo 5 de octubre.

Por Juan Robles

Caravaca de la Cruz, Murcia, España. Septiembre, 2024.
La cuadra principal de las Caballerizas Reales de Córdoba acoge desde hoy hasta el 5 de octubre una exposición de enjaezamientos de los Caballos del Vino, una muestra sobre este popular festejo que forma parte de las Fiestas de la Vera Cruz, declaradas de Interés Turístico Internacional desde el año 2004. Durante la exposición se recordará que en 2011 fueron declarados Bien Cultural Inmaterial por el gobierno de la Región de Murcia y en 2020, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

José Antonio Rubio, presidente del Bando de los Caballos del Vino, en declaraciones a La Verdad, comentó que «estamos muy contentos por la expectación que esta muestra de nuestro festejo a despertado en Córdoba, fueron ellos quienes se pusieron en contacto con nosotros para proponernos realizar una acción para dar a conocer nuestro festejo en las Caballerizas Reales y ya se han instalado cinco de nuestros maniquís con las piezas de enjaezamiento de varios años y de distintas peñas».

El presidente caballista agradeció la implicación del Ayuntamiento de Caravaca en esta acción divulgativa del festejo, «se han llevado también tres gafas de realidad virtual para que quienes visiten la exposición puedan disfrutar de las vivencias de un caballista en la mañana del 2 de mayo en Caravaca y también las sensaciones que experimenta quien asiste a las distintas actividades que tienen lugar ese día, como la carrera en la Cuesta del Castillo».

Rubio también destacó que «en Córdoba tiene lugar uno de los concursos más importantes de caballos de Pura Raza Española y, además, tiene cuatro declaraciones como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, razón por la que se pusieron en contacto con nosotros».

La inauguración tendrá lugar esta tarde a partir de las siete y está prevista la asistencia de los representantes del Bando de los Caballos del Vino y de la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Caravaca, como colaborador principal de la exposición.

Según explican desde Córdoba Ecuestre, los orígenes de este festejo se remontan a rituales sobre la naturaleza, con la bendición del fruto del viñedo y sus derivados y las flores. Las primeras referencias documentales aparecen en el siglo XVII. Desde entonces, han sido evolucionado, hasta mostrarse en la actualidad como un triple concurso, repleto de fuerza, belleza y emoción: el de caballo a pelo, donde se valorará la figura y el porte del animal; el de enjaezamiento, que premia la belleza y calidad de las piezas y su adecuación al caballo que lo porta; y el de carrera, donde destreza y velocidad se enfrentan al implacable veredicto de cronómetro.

El aspecto diferencial de los caballos del vino es su enjaezamiento, integrando por múltiples piezas bordadas por manos artesanas con seda, pedrería y canutillo de oro y plata, elaboradas a medida para cada caballo, que se renuevan cada año, y cuyo mérito será, además de su propia belleza y complejidad, que luzcan perfectas en el animal.

Ver noticia original en: La Verdad

jueves, 26 de septiembre de 2024

La Voz del Agro | A galope con el equino de la sierra riojana


Por Leire Diéz

La Rioja, España. Septiembre, 2024. El ganado equino es el mas escaso en La Rioja en cuanto a volumen de animales se refiere, con poco más de 4.700 cabezas, pero son muchas las explotaciones que cuentan con yeguas como complemento. El destino final de estos animales es, en su mayoría, carne para consumo y aunque es un sector rentable a día de hoy, estos animales requieren de mayor atención.

El podcast ‘La Voz del Agro’ de NueveCuatroUno presenta su tercer capítulo de la segunda temporada (Ivoox, Apple Podcast y Spotify) y lo hace desde la sierra riojana con la ganadería equina como protagonista.

Las voces que participan en este nuevo episodio son Carlos Palacios, ganadero de Pazuengos con 70 yeguas madres, 15 potras de reposición y 5 sementales, y María José González, de Laguna de Cameros, actualmente con 17 yeguas.

De la mano de la organización agraria ARAG-ASAJA, se presenta como una sección donde abordar la actualidad del sector primario, clave en el desarrollo económico de La Rioja, desde todos sus prismas y poniendo en el foco a los quienes lo construyen día a día.

Ver noticia original en: nuevecuatrouno

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Los caballos serán los protagonistas en la despedida de la Expo Rural

 

CARRERAS DE TAMBORES. La tradicional prueba tuvo lugar el domingo. 
LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI (ARCHIVO)

A las 16, el Club Hípico mostrará coreografías ecuestres. Desde las 20 se hará una jineteada.

Tucumán, Argentina. Septiembre, 2024. 
La 59ª edición de la Expo Rural Tucumán 2024 llega a su fin en la Sociedad Rural. El evento rural, agrícola, ganadero, comercial, industrial, turístico y de servicios más importante del Noroeste Argentino vivirá su última jornada hoy en avenida Camino del Perú 1050. Como sello distintivo respecto de otros años, el rótulo más importante -y que abarcó más actividades- fue el rural y la despedida no será la excepción: el cronograma del día de hoy será copada por los caballos, animales típicos del campo.

Las estrellas del fin de semana fueron los conejos, “Los conejos siempre son una atracción para los más chicos. Va a haber charlas didácticas sobre la crianza y la alimentación. Queremos instalar en Tucumán la jornada cunícola. Antes no la teníamos”, había avisado antes del comienzo de la Expo Rural José Frías Silva (h), presidente de la Sociedad Rural. La cunicultura es una actividad del sector pecuario que consiste en la crianza del conejo.


A DESARMAR. Entre la noche de hoy y mañana se desmontará el predio. 
La Gaceta / foto de José Nuno

Los caballos forman parte de la tradición, no solo del campo, sino de la mismísima Expo Rural, año tras año. Como dijimos, esta vez no fue la excepción. De hecho, ayer se realizaron carreras de tambores. Las carreras de tambores requieren de un jinete sobre el caballo, ubicado a un extremo del campo. Al recibir la orden, debe correr hasta el otro extremo y regresar en zigzagueando pasando por los tambores que estarán separados por unos cinco a siete metros, dejando el espacio suficiente para poder pasar con el animal. Sin embargo, el día “C” será hoy, el último para la Expo Rural.

Agenda del último día
Desde las 16 y en la pista central habrá una muestra ecuestre con varias coreografías, por parte del club Hípico.

Desde las 20, se llevará a cabo la jineteada clasificatoria a Jesús María. Las tropillas que formarán parte de la jineteada serán las siguientes:

• 1ª tropilla: Los diablos del relincho, de los hermanos Fulgados.

• 2ª tropilla: El simbol del Collazo, de la provincia de Santiago del Estero.

• 3ª tropilla: La tucumana, de Victoriano Caro.

Las entradas
Para pasar un día en la Expo Rural 2024 solos o acompañados, cada entrada general para cada día cuesta $8.000, pero no obstante hay diversas promociones que pueden aprovecharse. Por ejemplo, menores, jubilados y estudiantes universitarios pagan la mitad del precio estándar de acceso.

Si la idea es disfrutar de un día con los afectos y aprovechar las distintas opciones para divertirse, un grupo familiar de cuatro personas paga $16.000 en total.

En el mismo caso, si son cuatro amigos los que quieren visitar la muestra en conjunto, les saldrá $24.000 como precio final.

Dónde comprar entradas: un último día para no perderse nada
La idea de todos en la Sociedad Rural es aprovechar el feriado de nuestra provincia para atender a la Expo Rural y sacarle todo el jugo. Para eso, habrá que reservarse un lugar en avenida Independencia y eso quizás sea lo más fácil de hacer. Todas las entradas (tanto las individuales como las grupales que forman parte de las diversas promociones que tienen descuento) para el ingreso pueden conseguirse desde la página web del evento rural, agrícola, ganadero, comercial, industrial, turístico y de servicios más importante del Noroeste Argentino: https://www.exporuraltucuman.com.ar/

Ver noticia original en: La Gaceta

martes, 24 de septiembre de 2024

Spirit, el legendario corcel que inspiró una película animada y se convirtió en el héroe de su raza

 

Donner, como anteriormente era conocido, nació en 1995 y llegó al santuario animal en 2002. (Facebook/Return to Freedom, Wild Horse Conservation)

En 2002 se estrenó Spirit: Stallion of the Cimarron (Spirit: el corcel indomable), película animada que sigue las aventuras de un caballo mustang salvaje que vive en el viejo oeste a finales de la década de 1890.

Escrita por John Fusco, la historia fue nominada en 2002 al Oscar por la mejor película de animación. Detrás del emotivo relato existe un caballo de raza Kiger Mustang llamado Spirit, anteriormente conocido como Donne, que sirvió como modelo e inspiración para artistas y animadores de DreamWorks, la empresa productora del largometraje.

Al día de hoy y desde la finalización del largometraje, el caballo vive libremente en el santuario Return to Freedom American Wild Horse Sanctuary, ubicado en California, Estados Unidos, donde se convirtió en un “prominente” embajador de su raza, de acuerdo con información de la organización.

El caballo que conmovió a una generación

La historia de Spirit comenzó en mayo de 1995, cuando fue engendrado por el semental Steens Kiger, considerado como el primer caballo en entrar al libro genealógico Steens Mountain Kiger Registry. Figura como “Donner of Steens Mountain”.

Una de las características fundamentales de la película de 2002 fue la forma en que combinaron técnicas de animación 2D y 3D. Para expresar de manera correcta los sentimientos y pensamientos del caballo, se basaron en Spirit, un modelo de la vida real.

Según relata la página oficial del santuario, miembros de DreamWorks, la empresa productora detrás del film, encontró al animal cuando todavía era un potro que vivía en Oregón.

Animadores y artistas pasaron muchas horas estudiando a Spirit, observaron a detalle el movimiento de sus músculos al correr, la forma en que su rostro cambiaba dependiendo de su estado de ánimo y fueron capaces de trasladar a la pantalla grande sus emociones de la manera más realista posible.


Lleva una vida tranquila y feliz, rodeado de gente que lo quiere y procura su bienestar. (Instagram/spiritkiger)

El personaje principal de la película se mueve y expresa exactamente igual que el caballo vivo utilizado como inspiración.

Tras la realización del largometraje, la empresa detrás de su producción donó a Spirit al santuario equipo con el objetivo de que pasara el resto de su vida en libertad y rodeado del mejor de los cuidados posible.

En 2020 celebró su cumpleaños número 25 y hoy está a punto de cumplir 30. Se destaca por ser un ser sintiente amable y sociable, al que le gusta pasar el tiempo con sus cuidadores y se convirtió en un ejemplar que juega un papel fundamental a la hora de esparcir información valiosa sobre los caballos salvajes.

Debido a que llegó al santuario cuando todavía era un caballo muy joven, Spirit se acostumbró a estar rodeado de gente. Una de las características principales de su personalidad es su “coraje y espíritu” muy similares al personaje al que le dio vida.

Un reconocido embajador de la raza


Spirit tuvo una hija llamada Bonita, con quien comparte muchas similitudes.

Su trabajo ayudando a la raza Kiger Mustang le valió en 2018 la entrada al Horse Stars Hall of Fame como recomendación de la EQUUS Foundation y la United States Equestrian Foundation, de acuerdo con información disponible en el sitio web del santuario para caballos.

Su tiempo libre lo aprovecha para interactuar con sus amigos equinos y recibir el amor, cariño y apoyo de sus cuidadores humanos favoritos.

Su legado continuará incluso después de fallecer a través de Bonita, su hija, que llegó al santuario cuando tenía apenas tres años de edad y con quien comparte un sinfín de similitudes como su majestuoso pelaje.

La organización detalla que la mayoría de “kigers” son de color marrón claro, sin embargo pueden presentar tonalidades como el castaño, grullo, pardo rojizo o negro, aunque también existen variantes mucho más extrañas como el “claybank”, que combina el pardo con crema para darles una apariencia pálida.

Ver noticia original en: Infobae

lunes, 23 de septiembre de 2024

Los caballos andaluces ‘bailan’ ante más de 6.000 personas en el Navarra Arena



Ejercicio de doma en el Navarra Arena. EFE / Jesus Diges.

Pamplona, Navarra, España. Septiembre,2024.- Más de 6.000 espectadores han sido testigos del espectáculo ecuestre ‘Cómo bailan los caballos andaluces’, presentado en el Navarra Arena a cargo de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre.

El evento, que ha colgado el cartel de ‘entradas agotadas’, tuvo lugar anoche con un homenaje especial al rejoneador navarro Pablo Hermoso de Mendoza, en reconocimiento a su trayectoria, coincidiendo con su retirada del mundo del rejoneo.

Uno de los ejercicios del espectáculo. EFE / Jesus Diges.

A continuación, se ha dado paso a la majestuosidad de los caballos andaluces y sus jinetes. Todo ha transcurrido en la pista central del recinto, transformada en un escenario compuesto por cerca de 450 toneladas de arena de sílice con un grosor de más de 15 centímetros para absorber el impacto de los cascos.

Ballet ecuestre

Sobre este tapiz, 21 equinos acompañados por 10 jinetes han realizado hasta seis coreografías diferentes. Los asistentes han podido vivir una exhibición de ballet ecuestre, inspirado en las ‘reprises’ de doma vaquera y clásica, así como en otros trabajos de la equitación tradicional.

Espectacular salto de uno de los caballos. EFE / Jesus Diges.

Las coreografías estuvieron acompañadas por una cuidada selección musical y un vestuario de gala al estilo del siglo XVIII. Entre los números más destacados se encuentran ‘Al son de la garrocha’, ‘Paso de cuatro’, ‘Fantasía a caballo’, ‘Trabajos en la Mano’, ‘Riendas Largas’ y el espectacular ‘Carrusel’.


Ver noticia original en: EFE

domingo, 22 de septiembre de 2024

Ni la lluvia impide un emocionante y meritorio encierro de bueyes y caballos en Xilxes

 

El acto inaugura los "eventos taurinos" de las fiestas patronales.

Xilxes, Castellón, España. Septiembre, 2024. La lluvia no ha impedido el ya tradicional encierro de bueyes y caballos que inauguraba este sábado los actos taurinos de las fiestas patronales de Xilxes. Como es habitual, la parada de cabestros y toros arropados por los caballistas han salido, tras un popular almuerzo, de la ganadería El Gallo, en Moncofa. 

Ha arreciado la lluvia pero los caballistas, cubiertos de capotes y ponchos, han apuntado el agua en una vereda que ha transcurrido con normalidad hasta el pueblo vecino, con la manada guiada a la perfección por los jinetes encabezados por los ganaderos Javier y su hijo Rubén “El Gallo”.

La entrada al municipio ha resultado emocionante y espectacular. Los jinetes han arrancado con la manada de bueyes al galope hasta los chiqueros, viviéndose los momentos más vibrantes. 

Gran mérito el de los caballistas, que han soportado las duras inclemencias como la fuerte lluvia y un asfalto resbaladizo. Su férrea voluntad de llevar a cabo esta faena tan campera y de otro tiempo, ha hecho posible que se llevara a cabo ante una evidente amenaza de suspensión. 

Ver noticia original en: El Periódico Mediterráneo

sábado, 21 de septiembre de 2024

Una yegua preñada, una joven preocupada y 700 animales: la historia del refugio que rescata caballos explotados por tracción a sangre

 

El antes y después de India, la yegua que fundó Rescate equino Cinco Corazones.

Rescate Equino Cinco Corazones es una organización no gubernamental que nació luego de salvar la vida de India y la de su potrillo, Spirit. A ese rescate en una comisaría de La Tablada, le siguieron más de 600 equinos y otros cien animales de otras especies. La conmovedora historia en el marco del Día Nacional del Caballo.

Buenos Aires, Argentina. Septiembre, 2024. El 8 de agosto de 2021 se emitió una alerta por tormentas y ráfagas intensas en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Durante esa noche, en la que el viento superó los 45 kilómetros por hora, Yesica Paola Antonio recibió un mensaje que iba a cambiarlo todo en su vida y en la de más de 600 animales. Pero aún no lo sabía. Una yegua embarazada había sido secuestrada, bajo la terrible tormenta, cuando atada a un pesado carro era usada para cometer un ilícito en uno de los barrios del partido de La Matanza.

“Fuimos a buscarla a una comisaría porque ninguna ONG podía llevársela: era India, que estaba preñada y atada a un carro. La estaban usando para robar y cargar bocas de tormenta”, cuenta Yésica, fundadora del refugio Rescate equino Cinco Corazones, que nació esa misma noche cuando entendió la necesidad que la llamaba.

En sólo tres años, rescataron a más de 600 animales, quinientos de ellos son yeguas y caballos. Los otros cien, de otras especies, incluidos perros, vacas y chanchos. Algunos de ellos conviven y comparten su nueva vida en un predio ubicado al sur del Conurbano (por razones que hacen a la seguridad de los animales no revelan dónde queda) y la mayoría en otros santuarios de animales.

Uno de las postales en RECC (Instagram/caballosrecc)

Esta ONG también rescató a Sombra, la yegua preñada que fue recuperada en mayo de este año, cuando cargaba una moto y que aún corre el riesgo de volver con su maltratador.

Desde 1999, cada 20 de septiembre se celebra en Argentina el Día Nacional del Caballo, fecha establecida por la Ley 25.125 “a los efectos de celebrar la presencia y relevancia con que éste acompañó a la organización histórica, económica y deportiva de la República Argentina”. La efeméride obedece al día en que Gato y Mancha, dos caballos criollos, llegaron a Nueva York, luego de haber partido desde Buenos Aires el 25 de abril de 1925 guiados por el suizo Aimé Félix Tschiffely: habían recorrido en dos años y medio algo más de 17 mil kilómetros a través de 494 etapas.

Al contrario de lo establecido por esta norma cuando se pensó en recordar a los caballos como recursos que hicieron parte de la historia nacional, las organizaciones de rescate equino de todo el país piden que esta jornada sea un día para homenajear a estos animales reivindicando sus derechos como seres con consciencia y sintiencia; apelando, sobre todo, al fin de la tracción a sangre en cada una de sus modalidades.

India al momento de ser rescatada (Instagram/caballosrecc)

India

Esa noche, la del 8 de agosto de 2021, Yésica estaba con un grupo de proteccionista de perros y gatos cuando mediante un mensaje de texto se entera de la situación que ocurría en La Tablada, una de las localidades matanceras.

“Recuerdo que, pese a terrible tormenta, estaba con un grupo de chicas que conocía porque entonces yo rescataba perros y gatos; ya había empezado a meterme con la tracción a sangre animal. Un tiempo antes, en conjunto, habíamos rescatado a una yegüita y en el grupo de WhatsApp del rescate avisaron que estaban buscando un lugar para una yegua, aparentemente preñada. En primer momento, iba a ir otra ONG, pero no pudo y una persona conocida se comunica directamente conmigo para preguntarme si yo podía podía hacer algo como conseguir alguna otra ONG que la recibiera esa misma noche. Debido al clima y la situación de los refugios, no conseguía a nadie que la pudiera hacerlo”, narra.

Yesica no pudo pensar en que esa yegua se quedaría desamparada otro día más y, con lo puesto, salió a buscarla. “Le pregunté a una amiga si podía tenerla en el patio de su casa, al menos por esa noche. Sólo quería sacarla de allí”, recuerda.

Conmovida relata: “Fui sin saber nada, pero la fui a buscar. O sea, sin saber cómo era el manejo, en realidad, porque aunque ya habíamos rescatado a otra yegua, yo no había hecho todo ese tema del papeleo ni nada por el estilo. Entonces, al llegar a la comisaría vi que India estaba comiéndose la tierra que había en un lugar que hacía de garaje. Pateaba las motos porque estaba ahí estaba muerta de hambre... Recuerdo que llovía torrencialmente y cuando llegó el batanero la cargamos al batán para hacer el traslado a la casa de mi amiga”.

India y Spirit en el RECC (Instagram/caballosrecc)

Mientras trasladaban a India, comenzó a buscar veterinarios que pudieran atenderla. “Encima de todo lo que estaba pasando, yo no tenía el conocimiento ni idea de nada porque, aunque me crié con caballo, no tenía los conocimientos necesarios para lo que exige un rescate, pero pude sacarla de allí y logré encontrar a una veterinaria”.

Llegó sin herraduras en ninguna de sus patas, estaba muy dolorida, en un estado de desnutrición grave. “Estaba muy golpeada. ¡Muy! Enseguida noté que era más desconfiada con las mujeres. Pienso que alguna mujer le habrá golpeado tanto porque hasta el día de hoy escucha la voz de la mujer y le molesta. Es una yegüita bastante particular”, describe con pena.

Al momento de ser revisada por la veterinaria, a pocas horas del rescate, la médica sugirió que podría estar preñada, pese a la extrema delgadez. “Cuando llega al campo, se le hace la revisación médica veterinaria correspondiente y nos confirman que tenía una preñez avanzada”. El potrillo nació el 26 de noviembre de ese año y se llama Spirit.

Los análisis de India también revelaron que tenía anemia. “Empecé a buscarle un pensionado y se quedó en uno de General Rodríguez. Estuvo allí casi dos años. En ese tiempo, seguí rescatando a otros caballos, que se iban derivados a otras ONG hasta que decidí tenerlo yo: llegué a tener a 20 caballos pensionados. En ese momento, conocí una chica que en uno de los rescates me dijo que si quería seguir haciéndolo, tendría que hacerlo de otra manera porque llegaría el momento en que no podría costear todo. Ahí nació la idea de pedir padrinos y madrinas; y constituimos la Asociación Civil”.

Cinco Corazones

El dolor en los ojos de India -como la nombró Yesica debido al valor y fuerza que demostró la yegua- hizo que la mujer decidiera dedicarse de lleno a rescatar caballos víctimas de la tracción a sangre.

“Recuerdo que cuando empecé, se rescataban muchos caballos y los iba enviando a otras asociaciones, pero muchas veces no me quedaba conforme y, luego de pensarlo bastante, me dije que si seguiría rescatando a estos animales tendría que hacer algo más por ellos... Así surgió la idea de fundar una Asociación Civil”, cuenta.

El primer rescate de la ONG fue Brahma. “También la fuimos a buscar una comisaría con otra proteccionista, pero mi primera rescatada, porque lo hice sola, fue India. Ella es, en realidad, la fundadora de esta ONG”, asegura emocionada la mujer que desde ese momento le dedica sus días al cuidado de esos animales.

Además de esas dos yeguas, hubo un caballo que quedó grabado junto con la historia de RECC: “Angelito fue el que más marcó la vida e historia de nuestro refugio; por él nuestro campo tiene su nombre. Aunque fueron muchos los que nos tocaron desde el primer momento nuestros corazones, Angelito era un potrillo que estaba fracturado y pasamos unos tres meses levantándolo del piso, cada madrugada. Pasamos más de 90 días pendientes de él. Muy pendientes de él, pero lamentablemente no pudimos salvar”, revive afligida.

Con todas esas primeras historias a cuesta, el refugio nació oficialmente con el nombre Rescate equino Cinco Corazones. “Se dice que los caballos tienen cinco corazones porque cuando traicionan más de su fuerza, cuando los emplean para hacer trabajos forzosos; o cuando corren carreras y se exceden en sus fuerzas, las patas y las manos les laten. Por eso, entonces, se dice que tiene cinco corazones. Porque eso es lo que les hacen”, explica la filosofía detrás del nombre del lugar.

Con esa idea de reflejar el padecimiento de esos animales, trabajan sin mirar el reloj. “Nuestra ONG lucha día a día por la abolición de la tracción a sangre animal; por la abolición de todo abuso y explotación que sufren todos los días miles de caballos y también otros seres. Luchamos porque en este país, al igual que en el mundo, los vean como lo que son: alguien no algo”, subraya la proteccionista.

Con emoción en su voz, describe los valores que mueven a RECC y piden que vean a los caballos, y demás animales con los mismos ojos: “Son seres que sienten, que sufren, que sangran, que mueren al igual que nosotros, los seres humanos. Sobre todo, trabajamos por ellos desde el amor. Siempre basándonos en el amor, en el respeto a todas las especies”.


 Las y los voluntarios ayudan en las tareas cotidianas

La ONG tiene voluntariado y además madrinas y padrinos que llegan al predio cuando permiten visitas. “Organizamos tres jornadas de visitas tres veces al año. Por ahí hay alguna visita de personas de algún lugar en específico, que nos pregunta si pueden venir; nos piden permiso de algunas escuelas, y también llegaron algunos famosos”, cuenta.

Respecto de los voluntarios, explica: “Pueden anotarse mediante un formulario y está abierto para todas las personas que deseen ser parte. Los requisitos siempre son, obviamente, respetar a todas las especies animales por igual; por eso, tratamos de que siempre sean personas vegetarianas o veganas, más que nada porque ven la vida de los animales de otra manera. Acá se realizan tareas propias del campo y por ahí implica hacer fuerza como correr los rollo de pastura, que pesan, o ponerles la comida en los comederos, ayudar con la limpieza del campo, con el mantenimiento de todo lo que es el lugar hasta armar nuevas instalaciones. Pero, sobre todo, pedimos tiempo con los animales: para cepillarlos, atenderlos, hacerles las curaciones. Son varias tareas las que realizan los voluntarios”, afirma la mujer.

“Hasta el momento, RECC rescató a más de 600 caballos y yeguas. Muchos fueron a otras ONGs y otros están acá, en el campo. Hay otros que fueron adoptados por alguna familia. Además, rescatamos a otras especies de animales, como perros, gatos y chanchos, y muchos de ellos viven en otros santuarios. Actualmente, en el refugio tenemos unos 100 animales de todas las especies mientras enfrentamos una situación económica que nos lleva a pelearla día a día”, lamenta la rescatista abolicionista de la explotación animal y cuenta que ese predio es alquilado porque no tienen un espacio propio. Esa es la necesidad principal que tienen.

“A este lugar los fuimos levantando de a poquito porque este campo estaba muy deteriorado. Fuimos haciendo muchísimas cosas para que los caballos y los otros animales las otras especies tengan un lugar digno y seco donde poder resguardarse de la lluvia. Nuestras necesidades son muchas, es la realidad, porque con lo que ingresa tratamos de apalear todos los gastos fijos que tenemos, los nuevos ingresos de animales, los nuevos rescates, todo lo que es la salud y sanidad de los animales. Estructuralmente, el campo necesita muchos arreglos. Nuestros sueño es poder armar nuestro propio hospital y no depender de terceros para una internación o para poder realizar un rescate de urgencia”, finaliza.

Ver noticia en: Infobae

viernes, 20 de septiembre de 2024

Los caballos de la Real Escuela de Arte Ecuestre 'bailarán' en Pamplona

 


Veintiséis equinos y diez jinetes formarán parte del espectáculo que tendrá también un reconocimiento a la figura del rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza.

Jerez de la Frontera, Andalucía, España. Septiembre, 2024. La Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre (REAAE), fundación dependiente de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, presentará su espectáculo “Cómo bailan los caballos andaluces” el sábado día 21 de septiembre, a las 19:30 horas, en el pabellón “Navarra Arena” de Pamplona.

Veintiséis caballos y diez jinetes de la Real Escuela, de entre los cuales cuatro son alumnos y alumnas de la Fundación, participarán en un espectáculo de ballet ecuestre con música netamente andaluza y española y vestuario de gala a la usanza del siglo XVIII y pondrán en escena una coreografía extraída de las reprises de doma vaquera y clásica, así como de otros trabajos de la equitación tradicional.

La formación en el sector ecuestre es uno de los principales objetivos fundacionales de la Institución, constituyéndose en una garantía para la conservación y difusión del arte ecuestre. Así, en esta ocasión, el alumnado que estará presente en el espectáculo tendrá la oportunidad de “debutar” fuera de las instalaciones jerezanas como parte de su programa formativo.


Para esta actuación, que tendrá una duración aproximada de noventa minutos, los números previstos son “Al son de la garrocha”, “Paso de cuatro”, “Fantasía a caballo”, “Trabajos en la Mano”, “Riendas Largas” y “Carrusel”.

Antes del espectáculo, y con motivo de su retirada, se rendirá un homenaje al rejoneador navarro Pablo Hermoso de Mendoza por su trayectoria.

Según palabras del director, Rafael Olvera, “es un placer actuar en esta maravillosa ciudad permitiendo así acercar el espectáculo de la Real Escuela al público navarro”.

Ver noticia en: Diario de Jerez

Vino y Caballos en Dressage & Wine Festival: Un Evento Ecuestre de Clase Mundial

 

El próximo 26 y 27 de octubre de 2024, México marcará un hito histórico en el mundo ecuestre al ser sede de su primer CDI-W.

Ciudad de México, México. Septiembre 2024.- El próximo 26 y 27 de octubre de 2024, México marcará un hito histórico en el mundo ecuestre al ser sede de su primer CDI-W (Concurso Internacional de Doma Clásica), un evento de talla mundial que será clave en la clasificación para la Copa del Mundo de Dressage 2025, a celebrarse en Basilea, Suiza. Este evento, organizado por Equo en el Rancho St. Vincent, reunirá a los mejores jinetes y caballos del planeta, posicionando al país como un destino emergente en el dressage internacional.

El CDI-W, que se llevará a cabo en Lerma, Estado de México, En Rancho St Vincet (San Agustín 25, 52046, Santa Cruz Chignahuapan, Méx) e incluye múltiples competencias de alto nivel, como CDI3*, CDI1*, y categorías para caballos jóvenes (CDIYH), jinetes jóvenes (CDIYR), juniors (CDIJ), y niños (CDICh). La diversidad de categorías asegura una participación amplia que abarca todas las edades y niveles, haciendo del evento un reflejo del crecimiento del deporte ecuestre en México. Este será un paso significativo para consolidar la presencia del país en el mapa global de la doma clásica.

El CDI-W en México será más que una competencia de élite. Coincidiendo con las festividades del Día de Muertos, el evento ofrecerá a los asistentes una experiencia cultural única. Las decoraciones temáticas y el ambiente festivo brindarán una inmersión en la riqueza cultural mexicana, fusionando la tradición con la excelencia deportiva. La combinación del dressage con una de las celebraciones más emblemáticas de México creará un ambiente inolvidable para los competidores y espectadores por igual.

Programa del Evento
El sábado 26 de octubre comenzará con las competiciones de caballos jóvenes a las 9:00 am, seguidas de las categorías infantiles, juveniles y el Gran Premio (CDI-W) a las 2:00 pm. El domingo 27 de octubre las actividades iniciarán a la misma hora y concluirán con el evento más esperado: el Gran Premio Freestyle (CDI-W) a las 2:00 pm.

El evento contará con un panel de jueces de renombre mundial, como Mike Osinski de Estados Unidos, Katrina Wuest de Alemania y Magnus Ringmark de Suecia, quienes garantizarán evaluaciones justas y de calidad. Además, los avances tecnológicos permitirán a los espectadores participar activamente en la evaluación de las pruebas mediante la plataforma Black Horse One y su función «Spectator Judging», una novedad que ofrece una perspectiva más interactiva al público.

Se contará con la participación de figuras clave del mundo ecuestre, como Juan Manuel Cossio, presidente de la Federación Ecuestre Mexicana, y José Luis Padilla Likens, uno de los jinetes más destacados del país. Además, la competencia será transmitida en vivo a nivel mundial, permitiendo que más de 2,000 espectadores sigan cada detalle desde cualquier parte del globo.

Además, se contará con la edición de Wine & Dressage by Baco Fest: Un Festival que Celebra la Pasión por el Vino y los Caballos.

Paralelamente al CDI-W, el Rancho St. Vincent albergará el Wine & Dressage by Baco Fest, un evento que combina la elegancia del dressage con la cultura del vino. Organizado por Wine Not México, este festival deleitará a los asistentes con una fusión de arte ecuestre y enología. La cuarta edición de este evento incluirá catas de vinos nacionales e internacionales, venta de productos gourmet, música en vivo, actividades culturales y la tradicional pisa de uvas.

El Dressage & Wine se perfila como un evento imperdible para quienes desean disfrutar de un fin de semana lleno de cultura, gastronomía y espectáculos ecuestres en un ambiente familiar y festivo. Con entrada gratuita y diversas actividades para todas las edades, este evento promete ser una celebración sensorial inolvidable.

Además de las competencias ecuestres, el festival contará con una variedad de actividades para toda la familia, como la tradicional pisa de uvas, talleres de reciclado de botellas y pintura con vino. También habrá un bazar con productos artesanales, incluyendo joyería y sombreros, así como un espacio pet-friendly, en el que las mascotas podrán asistir bajo ciertas condiciones

Un evento imperdible
Con entrada gratuita y la opción de adquirir un kit de bienvenida que incluye una copa conmemorativa y degustaciones, el Wine & Dressage by Baco Fest se perfila como un evento imperdible para quienes buscan disfrutar de la naturaleza, el vino y la cultura ecuestre. Las actividades se llevarán a cabo de 11:00 am a 7:00 pm, mientras que las competencias de dressage se realizarán entre las 9:00 am y las 4:00 pm

Con este doble evento, México no solo hace historia en el deporte ecuestre, sino que también reafirma su capacidad para organizar eventos de clase mundial que combinan deporte, cultura y tradición.

Ver noticia en: News Report MX